Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por cuadrantes
1
1. Es la metodología de trabajo del servicio de policía orientada a la identificación y solución de las problemáticas y manifestaciones de violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad ciudadana en el contexto urbano y rural, esto define.
2
2. Es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a través de la solución de las problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana que la afectan, estableciendo relaciones efectivas de coordinación con otras entidades y la ciudadanía, esto define.
3
3. Cuantos objetivos específicos tiene el MNVCC
4
4. Son unos de los objetivos específicos que tiene el MNVCC
5
5. Desarrollar acciones efectivas y coordinadas de prevención y control de delitos y contravenciones conforme a la problemática identificada, esto es:
6
6. Hacen parte de los objetivos específicos:
7
7. Cuantos PRINCIPIOS RECTORES tiene el MNVCC.
8
8. Los principios rectores son:
9
9. La implementación del MNVCC exige un estricto direccionamiento organizacional y gerencial por parte de las direcciones y comandantes de unidades desconcentradas, ajustado al MNVCC que tenga como mínimo los siguientes elementos:
10
Son dimensiones del MNVCC :
11
11. LA METODOLOGÍA SE DESARROLLA EN TRES FASES:
12
12. Es un sector geográfico fijo que a partir de sus características delictivas, contravencionales, sociales, demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de atención de servicio policial bajo los principios de responsabilidad misional, priorización y focalización, complementariedad, corresponsabilidad, polivalencia, desconcentración, participación y orientación a la solución de problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana en el ámbito urbano y rural, esto define.
13
13. Es el escenario de despliegue táctico y operacional en el que confluyen todas las especialidades del servicio de policía.
14
14. Son tipos de cuadrantes:
15
15. En el mapa de la jurisdicción se ubicará el punto preciso de cada uno de los delitos y contravenciones ocurridos en los últimos 24 meses, con base en la información suministrada por el Sistema de Información Estadística Delincuencial, Contravencional y Operacional, SIEDCO, con el acompañamiento técnico del CIEPS. El objetivo de este proceso es identificar las áreas de mayor concentración delictiva y contravencional en la zona urbana y rural de la jurisdicción, esto define:
16
16. Cuál es el mínimo del personal requerido para la implementación del MNVCC.
17
17. Son pasos para el registro del cuadrante.
18
18. Cuáles son los niveles en los que se desarrollara el Direccionamiento del MNVCC.
19
19. De quien depende el Direccionamiento Nacional del MNVCC.
20
20. Son unas de las responsabilidades del Direccionamiento Nacional del MNVCC.
21
21. De quien depende el Direccionamiento Local del MNVCC.
22
Entro de la Pirámide de Responsabilidades en la Ejecución del MNVCC Roles y Funciones quien es el primer responsable.
23
Es la unidad básica del servicio dentro del cuadrante. Sus actividades están enmarcadas en los reglamentos y normatividad vigente.
24
Son unas de las funciones de la patrulla del cuadrante:
25
El equipo del cuadrante está conformado por:
26
Es el primer nivel de despliegue del MNVCC, seguido por la subestación y por la estación de policía
27
Son los elementos mínimos para la prestación del servicio por cuadrantes.
28
Son los elementos ideales para la prestación del servicio por cuadrantes.
29
Los tipos de escenarios de comité de vigilancia son:
30
Es el conjunto de estrategias y procesos encaminados a identificar, comprender, caracterizar, priorizar y anticipar los riesgos y amenazas en un territorio, para que la intención expresa de las actividades de los miembros de la Policía Nacional sea reducir la probabilidad de ocurrencia de las causas de delitos y contravenciones identificadas y priorizadas en una jurisdicción.
31
El nivel de despliegue del cuadrante parte de la unidad básica de policía que es el CAI. En los casos en que no exista el CAI, el cuadrante pertenecerá a la estación o subestación de policía. :
32
La concentración de los delitos, contravenciones y factores de riesgo incide directamente en el tamaño del cuadrante. A mayor actividad delictiva, contravencional y presencia de factores de riesgo, menor tamaño del cuadrante, hace referencia:
33
Son métodos o fuentes de recolección:
34
¿Quién procesa y analiza la información para la focalización y priorización del servicio?
35
Son todos aquellos comportamientos positivos o negativos que favorecen o afectan la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo y coadyuvan o alteran la seguridad, la tranquilidad, la moralidad y el medio ambiente
36
Es la herramienta que guía el desarrollo del servicio de vigilancia. Indica al equipo del cuadrante cómo desplegar las actividades orientadas a prevenir o controlar las problemáticas identificadas.
37
Es el escenario en el cual se adoptan las decisiones estratégicas, tácticas y operacionales del servicio de policía en las metropolitanas y departamentos de policía.
38
Quién recolecta la información de los principales motivos de policía, El responsable de recolectar esta información es quien atienda el motivo de policía o requerimiento ciudadano. En la mayoría de los casos será la patrulla del cuadrante en su condición de primer respondiente. Si algún otro miembro del equipo de cuadrante, por ejemplo el comandante de estación, subestación o CAI, actúa como primer respondiente, éste la deberá recolectar en cuanto sea pertinente, esta afirmación es:
39
Una buena parte de la actividad delictiva ocurre en unos pocos cuadrantes y dentro de un cuadrante, en lugares o zonas determinadas. A estos lugares o zonas se les denomina:
40
son lugares de afluencia masiva de personas que proveen oportunidades a los infractores para encontrar a sus potenciales víctimas a una hora y en un lugar que facilitan la comisión de un delito. Por ejemplo: conciertos, eventos deportivos, transporte público, zonas comerciales, protestas y manifestaciones, entre otros. Estos son:
41
son lugares donde tradicionalmente se concentran un gran número de oportunidades delictivas conocidas por los infractores, En estos lugares se arraigan actividades irregulares y los infractores se desplazan hasta ellos a desarrollar sus actividades ilícitas. Por ejemplo, zonas de venta de drogas y prostitución, Estos son:
42
Se presentan cuando existe una débil o carente reglamentación del uso del espacio público o de la regulación del comportamiento ciudadano. Por ejemplo, estacionamiento e invasión del espacio público, ventas ambulantes, deficiencias en alumbrado público, parques en mal estado, presencia de escombros, deterioro urbano, entre otros
43
Mediante que técnicas se puede realizar un análisis causal.
44
Es la dependencia estratégica de la Metropolitana o Departamento de Policía bajo la responsabilidad del Comando Operativo de Seguridad Ciudadana, encargada de alimentar y actualizar las bases de datos cartográficos y el Sistema de Información Geográfico Estratégico Policial (SIGEP), esto es
45
Es el espacio estratégico del orden operacional de la estación de policía, bajo la dirección del subcomandante de estación, en el cual se desarrolla el análisis de la información para la planeación, orientación, evaluación y retroalimentación del servicio de policía, dirigido a la solución de las problemáticas que afectan la convivencia y seguridad de la jurisdicción.
46
Es el responsable de administrar, procesar y analizar la información de la estación, dirigida a la planeación estratégica del servicio de policía, para lo cual, debe poseer unas competencias específicas y cumplir determinadas responsabilidades.
47
Es el Responsable de administrar la información y realizar un análisis operativo y cualitativo con la información delictiva específica relacionada con las problemáticas identificadas, con el fin de generar una planeación estratégica del servicio.
48
La cantidad mínima de personal que debe estar asignado al CIEPS Entre 1 a 5 cuadrantes es de:
49
Es la herramienta en la cual se establecen las actividades detalladas que la patrulla deberá desarrollar durante su turno de vigilancia. Estas actividades tendrán una relación directa con las problemáticas y las condiciones de tiempo, modo y lugar descritas en la hoja de servicio.
50
Muestra los límites del cuadrante y presenta un resumen de la situación delictiva del cuadrante, con el objeto de que el personal comprenda mejor las condiciones de seguridad y convivencia de la jurisdicción en el cual presta su servicio a la ciudadanía.
51
se elaborará de manera semanal pero se supervisará al final de cada turno de vigilancia.
52
Según protocolo de salida de turno, quien es el responsable de la salida de turno.
53
Es una herramienta que permite determinar la ruta de acción frente a la problemática o fenómeno a intervenir, teniendo en cuenta las causas y factores de riesgo, las actividades a desarrollar de forma concertada con los policías, con otros actores institucionales o con la comunidad, dentro de un término establecido, así mismo es el insumo para definir la tabla de acciones mínimas requeridas TAMIR,
54
Se orienta a verificar el cumplimiento de los planes de trabajo, las actividades establecidas en la HS/TAMIR, las actividades que se establezcan en todo nivel y la disciplina necesaria para la efectiva prestación del servicio a la ciudadanía.
55
La cantidad mínima de personal que debe estar asignado al CIEPS Entre 6 a 15 cuadrantes es de
56
La cantidad mínima de personal que debe estar asignado al CIEPS Entre 16 a 40 cuadrantes es de
|