Relacionar Columnas PRACTICAR CITAS Y REFERNCIAS IERSVersión en línea Ejercicio para aparear conceptos e ideas según la comprensión de lo que significa AMPLIAR ARGUMENTOS y PROCEDIMIENTO PARA CITAR por John Byron Villa López 1 2 Debo decir entonces, primero, que los equipos de Colombia -me perdonan los que no están de acuerdo- no tienen la grandeza que les atribuyen los hinchas. En general, el fútbol colombiano es mediocre, sin proyectos deportivos a largo plazo, proyectos deportivos serios. A los dirigentes, en muchos casos, lo que más les importa es la venta de jugadores. Segundo, que la soberbia e idiotez de los fanáticos, que se atribuyen logros que no les pertenecen y se rasgan las vestiduras en las tribunas y en las afueras del estadio, agrediendo a otros verbal y físicamente, hace difícil disfrutar del espectáculo. 3 La frase fue tomada de un archivo pdf. El título del texto es “Comportamientos cuestionables en la población colombiana”. Su autora es la socióloga Raquel Saenz. La URL del archivo es: www.espaciosociologicodigital.udes.edu.co/documentacion/conf.social El año de publicación del artículo es 2010. Página 45. 4 “Hoy día, las celebraciones por títulos obtenidos por los clubes de fútbol, especialmente en Latinoamérica, suelen generan toda clase de conflictos de convivencia: familias que reencuentran al padre luego de tres días o más de borrachera, demandas por agresión física que involucran a adolescentes y a mayores de edad, denuncias por daño en bien ajeno y alteración del orden público, muertes violentas provocadas por exceso de alcohol, entre otros” 5 Pero hay un asunto que, de todos los fenómenos del fútbol, que me llama la atención más que los otros. Nunca he entendido eso de celebrar tan desmesuradamente los títulos de un equipo. La cita que expongo a continuación habla por sí sola: 6 7 La cita fue extraída de un artículo de revista titulado “Un futbolista en Colombia”, publicado por la revista SEMANA. El autor del mismo fue Germán Díaz. La revista fue la número 1342. Las páginas en las cuales se encuentra este artículo son: de la 17 a la 22, pero la frase que se extrajo está en la 19. La revista fue publicada en el año 2013. 8 Otro asunto particular es que muchos tarad.. fanáticos no entienden que los jugadores son profesionales y no hermanitas de la caridad. No entiendo el porqué insultar, casi hasta perder el aliento, a un jugador que cambia de club para mejorar sus condiciones económicas. ¿Acaso usted, si le dan la oportunidad, no mejoraría su bienestar personal y familiar en una nueva empresa en la que tenga mayor posibilidad de prosperar? “Los jugadores de fútbol en Colombia son, con frecuencia, vituperados e insultados de manera violenta en diferentes escenarios deportivos, incluso fuera de ellos. Muchos no soportan esta clase de malos tratos y optan por renunciar a esta profesión. El fanático llega a sentir que tiene el derecho legítimo de agredir al futbolista”. Saenz, Raquel (2010). “Comportamientos cuestionables en la población colombiana”. Recuperado de: www.espaciosociologicodigital.udes.edu.co/documentacion/conf.social Díaz, German (2013). “Un futbolista en Colombia”. Revista SEMANA. Nro 1342, 17-22 “Hoy día, las celebraciones por títulos obtenidos por los clubes de fútbol, especialmente en Latinoamérica, suelen generan toda clase de conflictos de convivencia: familias que reencuentran al padre luego de tres días o más de borrachera, demandas por agresión física que involucran a adolescentes y a mayores de edad, denuncias por daño en bien ajeno y alteración del orden público, muertes violentas provocadas por exceso de alcohol, entre otros”. “Son muchas las riñas, enfrentamientos violentos y otras conductas que debe atender la fuerza pública en muchos de los estadios de Colombia; con frecuencia, el personal de agentes es insuficiente frente a tantos casos por atender tanto dentro como en las afueras de los escenarios deportivos” Salgado, Andrés (2011). “De personas a fanáticos”. Bogotá: Ed. Planeta