Relacionar Columnas NeuroéticaVersión en línea Hagamos un repaso de los conceptos fundamentales abarcados en esta unidad de estudio: por Yair Vera 1 Conciencia 2 Bioética 3 TAC 4 Introspección 5 Economía de bienestar 6 Inconciencia 7 David Chalmers 8 Herramientas de neuroimagen 9 Valoración humana 10 Estado mental Estado cerebral en el que la persona no percibe el mundo exterior, ni genera un sentido experiencial. Nivel de conciencia que hace referencia al estado del “yo”, donde los propios pensamientos, sentimientos y acciones del individuo permiten reflexionar mediante una forma de “autoconocimiento”. Elementos necesarios en la bioética, claves en la interpretación de la información obtenida de los componentes cerebrales y su relación con el comportamiento humano, lo que las convierte en fuente de información cualificada, (apropiada para la representación funcional del cerebro y sus componentes). Rama de la economía que se ocupa de las “condiciones que determinan el bienestar económico total de una comunidad”. Asume que el bienestar social de una comunidad es la “suma de bienestares de todos sus miembros individuales”. Disciplina del orden inter y transdisciplinario, que sirve como cuna epistemológica para propiciar la construcción de un espacio acorde con la relación neuro – ética (neurociencia – bioética), espacio donde la ciencia médica y la ética fortalecen sus lazos para determinar si la relación neuronal condiciona a la conducta de los individuos. Es todo aquello relacionado con la percepción sensible. Para Antonio Damasio, el hombre en su proceso funcional se identifica a sí mismo, concepto básico a nivel científico que evidencia la capacidad cognitiva del cerebro parar reconocer los estados de conciencia. Tomografía axial computarizada. Filósofo australiano, especializado en la filosofía de la mente humana y actual director del centro de estudios de consciencia de la Universidad Nacional de Australia, establece dos conceptos fundamentales de la conciencia: uno como estado mental y otro como concepto psicológico de la mente. Término rechazado por Amartya Sen, pues se ha convertido en “un agujero negro: las cosas pueden entrar, pero nada puede salir de ella”.