Icon Crear Crear

PRINCIPIOS DE LA ARGUMENTACIÓN IERS

Presentación

Presentación guía para estudiar los principios básicos del discurso argumentativo

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 14 años
26 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:40
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:41
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    00:44
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    01:56
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    06:54
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

PRINCIPIOS DE LA ARGUMENTACIÓN IERSVersión en línea

Presentación guía para estudiar los principios básicos del discurso argumentativo

por John Byron Villa López
1

DEFINICIÓN

2

EJEMPLO AUDIOVISUAL

En el siguiente vídeo observaremos un proceso argumentativo oral para que te vayas familiarizando con este tipo de discurso. La persona que se dirige a los espectadores trata de convencerlos  de una idea en particular. ¿Cuál es esa idea?

Nota: el pensamiento de la presentadora del video no refleja el sentir del autor de esta presentación ni de la institución educativa educativa a la que pertenece.

3

ESTRUCTURA DE LA ARGUMENTACIÓN

Esta es la estructura más común que suele presentar el discurso argumentativo escrito. No obstante, debe aclararse que no es la única. Más adelante se ofrecerán explicaciones sobre otras estructuras argumentativas.
4

LA TESIS

5

LA TESIS

6

CLASES DE ARGUMENTOS

7

Clases de argumentos

Reproduce el audio para una explicación adicional sobre las clases de argumentos que utilizamos cuando vamos a sustentar una tesis.
8

Explicación

Escucha el audio instructivo antes de realizar la actividad siguiente.
9

TEXTO ARGUMENTATIVO CON LA ESTRUCTURA EXPLICADA

¿ES REALMENTE UN BUEN NEGOCIO?

Cada fiesta de pueblo, cada puente festivo de nuestro calendario, tiene su reinado de belleza ya montado. Creo que no nos hemos tomado el tiempo suficiente para analizar la conveniencia de la realización de este tipo de actividades, y sobre todo en lo referido a la realización del reinado Nacional de la “belleza”.

No estoy de acuerdo con la realización del reinado nacional de belleza y, en general, de los reinados que se llevan a cabo en la actualidad en nuestro país. En primer lugar, considero que con ellos se suelen promover estereotipos erróneos de belleza. Con este tipo de actividades se envía un negativo mensaje a las nuevas generaciones, y a las actuales, basado en la superficialidad, este mensaje es claro: lo exterior, lo físico, es trascendental para alcanzar éxito. Figuras esbeltas, cirugías estéticas, vestidos de diseñador, sonrisas y rostros perfectos son lo realmente importante en estos concursos.

Realizar un reinado requiere que se hagan millonarias inversiones (y sé que muchas administraciones departamentales ofrecen significativos aportes económicos a estos eventos) y el beneficio para la comunidad es mínimo. Para llevar a cabo de este tipo de eventos se hace uso de lo mejor: las mejores casas de banquetes, los mejores hoteles, el mejor vestuario, la mejor logística;  la organización cultural de Cartagena “Juventudes Adelante” plantea la siguiente opinión con respecto a los gastos de dinero en un reinado: “Es inconcebible que un solo vestido de gala de una concursante del reinado nacional llegue a costar hasta 8 millones de pesos, o más, dependiendo del diseñador o los accesorios, y se le suma que solo es para el uso en una noche, mientras a unos metros en lugares recónditos de Cartagena hay niños que solo ingieren una sola comida al día o incluso se encuentran en  alto grado de desnutrición, con padres de familia trabajando de sol a sol solo para el sustento, solo por mencionar uno de los tantos gastos que se realizan en estas actividades”.

10

CONTINUACIÓN TEXTO ANTERIOR

Por otra parte, desafortunadamente, con estos eventos se suelen generar escándalos vergonzosos y rivalidades entre regiones, incluso amenazas entre “reinas”. Son numerosos los incidentes que los medios de comunicación han sacado a la luz pública: trampas, patrocinio de narcos, compra de jurados y otros sucesos que fomentan la  discordia común. Estos hechos conllevan, muchas veces, a que se fomente la xenofobia o una estigmatización a determinadas razas o regiones. En consecuencia, se causa más un suceso político y administrativo que un hecho social que conduzca a algo favorable o a la unión de las regiones.

En este país, en este momento, en estas condiciones, debería de importar más un buen corazón que una cara bonita, un plato de comida para un niño más que una fotografía que cueste millones, una sonrisa de felicidad más que una sonrisa solo para ganar el voto de otros.

Me sostengo en mi posición: un no rotundo a la realización de los reinados de “belleza” que, por cierto, es éste un concepto que nos falta comprender mejor. Basta ya de tanto reinado, lo que necesitamos es promover lo esencial: valores que nos ayuden a superar nuestra crisis cultural.

Elaborado por: Natalia Bernal Perez – Taller de argumentación

(Con correcciones de estilo y redacción realizadas por John Byron Villa)

11

Texto dos: Monstruo de mil cabezas

Monstruo de mil cabezas

Sí, de acuerdo. Estamos mamados del clientelismo y la corrupción de la política tradicional. Estamos completamente hartos de Nules, de Morenos, de anuncios de investigaciones como la de Saludcoop y de la Dirección Nacional de Estupefacientes que no llevan a ningún lugar, de funcionarios como los de la Contraloría de Bogotá, recientemente descubiertos por la extorsión a un investigado. De casos como el de Odebrecht, en el que esperamos que el fiscal Néstor Humberto Martínez, que hace una gran tarea, no proceda con exculpaciones apresuradas, sino que pida la colaboración del Tribunal Supremo de Brasil, en donde los asesores de campañas Joao Santana y Eduardo ‘Duda’ Mendonça están “cantando”. Que también pida colaboración al Departamento de Justicia de Estados Unidos y a la oficina del Fiscal General de Suiza, en donde los funcionarios de la constructora en Panamá, Fernando Migliaccio y André Rabello, están asimismo delatando.

Por eso, y muchísimo más, uno de los temas que coparán la agenda y el debate público de este 2017 será el de la lucha contra la corrupción. De hecho, con dicho tema, ya la precandidata de la Alianza Verde, Claudia López, comenzó a agitar el debate. Me temo, sin embargo, que corremos gran riesgo de continuar dando palos de ciego en esa lucha mientras tengamos un erróneo o impreciso concepto de la corrupción. Decía hace pocas semanas el exministro Alfonso Gómez Méndez que “la corrupción es política… El germen de este flagelo está en el sistema político… De nada sirven las normas si, vía clientelismo, el Estado se les entrega por jirones a políticos que no siempre piensan en el interés general. ”La misma precandidata López, en un lenguaje a lo Robin Hood, dice que “nos roban los políticos corruptos, su círculo de contratistas o empresarios elegantísimos que evaden impuestos”, y así sucesivamente se pudieran citar muchos ejemplos. Si queremos frases de cajón para la galería, votos o aplausos, podemos hasta decir que lleven a la horca a los políticos corruptos, como en China.


12

Continuación de texto anterior

Pero el problema es que el uso indebido de un cargo público para beneficio propio, el clientelismo o el desvío de recursos públicos es apenas una de las facetas de ese monstruo de mil cabezas que carcome a esta sociedad. ¿Acaso no es corrupción cuando los taxistas tumban a los pasajeros, las falsas víctimas o los aprovechadores del Sisbén tumban al Estado, los policías protegen a los jíbaros, muchos jueces y magistrados amañan sus providencias, guardianes en las prisiones se dejan comprar, abogados se coluden con sus clientes, como lo ha denunciado igualmente el fiscal Martínez, y hasta los conductores de bus se quedan deliberadamente con los 50 o 150 pesos del cambio en Bogotá? ¿Acaso no es el germen del clientelismo y la corrupción cuando el primer saludo de los humildes o encopetados habitantes de un pueblo ante la visita de un político independiente o tradicional es “qué va a dar”?

Por supuesto que la corrupción de los políticos hay que atacarla, y con todo, pero ¿quiénes son los políticos? ¿Será que contamos allí a los cerca de 12.000 concejales que hay en el país, a los 420 diputados, a los 1.102 alcaldes y a miles de manzanillos que les consiguen votos? El problema de fondo es que la corrupción está impregnada en toda la sociedad, una sociedad con un umbral ético muy bajo, en el que se impone la cultura del atajo y el todo vale. Y hasta que al problema no lo comencemos a llamar por su nombre, hasta que al menos los candidatos presidenciales no le digan la verdad a la sociedad, estaremos simplemente tirándonos la pelota unos a otros.

Hablamos de una sociedad en donde anida con facilidad la corrupción porque la precede lo que el reconocido sociólogo estadounidense Robert Putnam, al estudiar las diferencias de desarrollo entre el norte y el sur de Italia, definiera como la falta de compromiso cívico y de asociacionismo, y además con una concepción muy particular de la individualidad. Se cree, en general, que nuestro compromiso como ciudadanos opera desde la puerta de la casa o del apartamento para adentro. Se puede estar cayendo la calle a pedazos y la gente poco interviene porque dizque eso es responsabilidad del Gobierno o del Estado, pero claro que no son pocos los tentados a considerar el presupuesto público como propio.

John Mario González @johnmario

educaplay suscripción