Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

BASICA PRIMARIA

Test

(10)
El propósito de esta prueba es evaluar los tres procesos cognitivos considerados fundamentales para el ejercicio del docente de básica primaria, en el contexto de las cuatro áreas del conocimiento que se trabajan en este nivel educativo: lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.

Esta prueba tiene por objeto la evaluación de los siguientes procesos cognitivos:

· Procesos Texto - Comprensivos: Están en relación con la forma como opera el lenguaje en el discurso, y cómo se ubica la información que se requiere para poder resolver una situación especifica.
· Procesos Lógicos: Se relacionan con la posibilidad de transferencia de conoci- miento del individuo y la forma como accede a las informaciones para dar cuenta de sus posibilidades de toma de decisiones sobre acciones a realizar.
· Procesos Metacognitivos: Hacen referencia a cómo el sujeto toma conciencia de los procesos, y cómo puede llegar a crear nuevas posibilidades de actuación.

Estos procesos pueden ser avaluados gracias a que diferentes contextos, lengua- jes, símbolos, códigos verbales y no verbales, son la base de la organización lógica de las ideas y de la expresión de los sentimientos y las manifestaciones estéticas. A partir de la reflexión del objeto de estudio de las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales, es posible poner los conocimientos especí- ficos en relación con los procesos y realizar la evaluación.

Para el caso específico del área de lenguaje, se toman aspectos de la lectura como proceso de interpretación de distintos sistemas de códigos; la comunicación, com- prendida como el proceso en que se negocian sentidos; y la literatura, como discur- so en el que se atribuyen nuevos sentidos a la realidad.

Para el área de matemáticas se parte de tres conceptos estructurales de la mate- mática escolar, como son el número, en cuanto las operaciones y relaciones que
sobre ellos se han definido; la medida, como una mirada a las relaciones, estima- 19
ciones y contrastaciones que entre diferentes medidas se puede hacer y la aleatoriedad, que da cuenta de las relaciones entre eventos aleatorios e indepen- dencia, diferenciaciones entre lo posible y lo dado, y la conceptualización de la probabilidad.

En el área de ciencias sociales la evaluación se basa en la posibilidad de vincular las experiencias de orden social gobernadas por reglas y procedimientos académi- cos a las significaciones presentes en las situaciones de la cotidianidad para dar respuesta a planteamientos que están sujetos a reglas de coherencia lógica y de adecuación al contexto.

Y en el área de ciencias naturales se toman 3 ejes conceptuales: a) característi- cas, funcionamiento y procesos de adaptación de los seres vivos y relaciones entre éstos y el medio; b) características de los materiales (estados de la materia) y de los procesos físicos y físico - químicos (cambios de estado); y c) características del movimiento y de las interacciones entre objetos (fuerzas).

Las anteriores caracterizaciones de los conocimientos específicos tienen la finali- dad de mostrar aquello que es común a la identidad profesional de un maestro de educación básica primaria, a partir de su formación y de la equidad en la oferta de programas de formación inicial. Las áreas1 están articuladas entre sí, de tal mane- ra que no es posible entenderlas ni delimitar su alcance en forma aislada.

Descarga la versión para jugar en papel

880 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:07
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    OMAR ALBARRACIN
    OMAR ALBARRACIN
    00:16
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    José Salgado
    José Salgado
    00:17
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    01:41
    tiempo
    67
    puntuacion
  5. 5
    00:11
    tiempo
    66
    puntuacion
  6. 6
    jazmin27
    jazmin27
    01:32
    tiempo
    66
    puntuacion
  7. 7
    02:35
    tiempo
    66
    puntuacion
  8. 8
    00:15
    tiempo
    33
    puntuacion
  9. 9
    Docente primaria
    Docente primaria
    00:41
    tiempo
    33
    puntuacion
  10. 10
    01:04
    tiempo
    33
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

BASICA PRIMARIA Versión en línea

El propósito de esta prueba es evaluar los tres procesos cognitivos considerados fundamentales para el ejercicio del docente de básica primaria, en el contexto de las cuatro áreas del conocimiento que se trabajan en este nivel educativo: lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales. Esta prueba tiene por objeto la evaluación de los siguientes procesos cognitivos: · Procesos Texto - Comprensivos: Están en relación con la forma como opera el lenguaje en el discurso, y cómo se ubica la información que se requiere para poder resolver una situación especifica. · Procesos Lógicos: Se relacionan con la posibilidad de transferencia de conoci- miento del individuo y la forma como accede a las informaciones para dar cuenta de sus posibilidades de toma de decisiones sobre acciones a realizar. · Procesos Metacognitivos: Hacen referencia a cómo el sujeto toma conciencia de los procesos, y cómo puede llegar a crear nuevas posibilidades de actuación. Estos procesos pueden ser avaluados gracias a que diferentes contextos, lengua- jes, símbolos, códigos verbales y no verbales, son la base de la organización lógica de las ideas y de la expresión de los sentimientos y las manifestaciones estéticas. A partir de la reflexión del objeto de estudio de las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales, es posible poner los conocimientos especí- ficos en relación con los procesos y realizar la evaluación. Para el caso específico del área de lenguaje, se toman aspectos de la lectura como proceso de interpretación de distintos sistemas de códigos; la comunicación, com- prendida como el proceso en que se negocian sentidos; y la literatura, como discur- so en el que se atribuyen nuevos sentidos a la realidad. Para el área de matemáticas se parte de tres conceptos estructurales de la mate- mática escolar, como son el número, en cuanto las operaciones y relaciones que sobre ellos se han definido; la medida, como una mirada a las relaciones, estima- 19 ciones y contrastaciones que entre diferentes medidas se puede hacer y la aleatoriedad, que da cuenta de las relaciones entre eventos aleatorios e indepen- dencia, diferenciaciones entre lo posible y lo dado, y la conceptualización de la probabilidad. En el área de ciencias sociales la evaluación se basa en la posibilidad de vincular las experiencias de orden social gobernadas por reglas y procedimientos académi- cos a las significaciones presentes en las situaciones de la cotidianidad para dar respuesta a planteamientos que están sujetos a reglas de coherencia lógica y de adecuación al contexto. Y en el área de ciencias naturales se toman 3 ejes conceptuales: a) característi- cas, funcionamiento y procesos de adaptación de los seres vivos y relaciones entre éstos y el medio; b) características de los materiales (estados de la materia) y de los procesos físicos y físico - químicos (cambios de estado); y c) características del movimiento y de las interacciones entre objetos (fuerzas). Las anteriores caracterizaciones de los conocimientos específicos tienen la finali- dad de mostrar aquello que es común a la identidad profesional de un maestro de educación básica primaria, a partir de su formación y de la equidad en la oferta de programas de formación inicial. Las áreas1 están articuladas entre sí, de tal mane- ra que no es posible entenderlas ni delimitar su alcance en forma aislada.

por GrupoPilas S.A.S
1

MATEMÁTICAS En el menú de un restaurante programado para el almuerzo del día domingo, Los comensales pueden elegir entre: ensalada de verduras (V), sopa naturaleza (N), o cocktail de camarones (K) como entrada; para el plato fuerte: carne de conejo (C), filete de róbalo (R) o lomito de cerdo al horno (L); como postre: fresas con crema (F) o leche asada (A); finalmente, café (c) o té (t), la tarifa es fija y no se atienden pedidos por fuera de este menú. El número total de variaciones, de almuerzos completos, que el restaurante puede servir es

2

CIENCIAS NATURALES El proceso respiratorio en los seres vivos es una de las funciones vitales que se da como un conjunto de reacciones químicas que oxidan sustancias y liberan la energía necesaria para realizar todos los procesos metabólicos. Este proceso ocurre en:

3

CIENCIAS SOCIALES En la comprensión de problemas como la contaminación de un río, intervienen varias disciplinas y ciencias como la geografía, la biología y la química, debido a que son múltiples los factores que inciden en dicha problemática. Una disciplina como la geografía puede aportar específicamente en la solución de un problema como el anterior en:

4

“Durante toda mi vida”, dice Michael Ende, autor entre otras obras de Momo y La historia interminable, “he procurado no convertirme en lo que hoy en día llamamos adulto de verdad, o sea, ese ser mutilado, desencantado, banal […]. Yo creo que en toda persona que todavía no se ha vuelto completamente banal, completamente no-creativa, sigue vivo ese niño. Creo que los grandes filósofos y pensadores no han hecho otra cosa que replantearse las viejísimas preguntas de los niños: ¿de dónde vengo?, ¿por qué estoy en el mundo?, ¿a dónde voy?, ¿cuál es el sentido de la vida? Creo que las obras de los grandes escritores, artistas y músicos tienen su origen en el juego del eterno […] niño que hay en ellos […], ya tengamos nueve o noventa años; ese niño que nunca pierde la capacidad de asombrarse, de preguntar, de entusiasmarse; ese niño en nosotros, tan vulnerable y desamparado, que sufre y que busca consuelo y esperanza; […] que constituye hasta nuestro último día de vida, nuestro futuro”. Para este escritor, hay filósofos y artistas en el mundo porque:

5

El escritor brasilero Ziraldo Alves Pinto, leído por niños y jóvenes latinoamericanos desde las últimas décadas del siglo XX y hasta nuestros días, nos ha dejado su imagen de una maestra al recrear escenas autobiográficas en Una profe fuera de serie (2012, pp. 38-39). [Ana María había logrado leer una frase que la ‘profe fuera de serie’ había escrito en el tablero días antes, revelando el escondite de una manzana para quien lograra leerla, así que todos se dedicaron ese día a descubrir cómo leerla.] Al día siguiente, antes de que sonara el timbre para iniciar las clases, ya estábamos todos amontonados ante la puerta del aula. Y no bien se abrió entramos atropelladamente, como invasores bárbaros. Unos bárbaros que ya sabían leer. [En el tablero había otra frase:] El que, antes del final de la clase, haya leído esta frase con mucha atención, escribirá un papelito para mí y lo dejará en mi mesa firmado con su nombre. En el papelito el alumno dirá cuál es la palavra que escribí con un error. La Maestra Este juego se repitió muchas veces. Siempre había una frase distinta y un nuevo premio para el que leyera primero. Cada día leíamos con más rapidez porque descubrimos que leer era una alegría. Es posible que Ziraldo haya aprendido a leer con este método. De él se puede destacar que es un método que:

6

Una conferencia sobre aplicación y uso del manual de convivencia de una institución educativa recomienda que cada vez que un estudiante de primaria infrinja una o varias normas consagradas en el manual, le sea impuesta la tarea de hacer una reflexión por escrito del sentido de la norma violada, a la luz de las implicaciones que tiene esta en la salvaguarda de los derechos de todos. ¿Cuál de las siguientes opiniones acerca de esta sugerencia es la acertada?

7

El profesor Daniel puso el siguiente problema en el examen de aritmética: “Si tú eres un mensajero y tienes que repartir, con tu bicicleta, 5 cartas y 4 paquetes, ¿cuál es la edad del mensajero?”. Sobre el problema el profesor preguntaba: “¿Este problema se puede resolver? Si se puede resolver, ¿cuál es la respuesta correcta? Justifique sus respuestas.” Algo más de la mitad de los niños opinaron que el problema no se puede resolver porque el número de cartas y de paquetes no tienen relación alguna con la edad del mensajero. Otros opinaron que el problema sí se podía resolver y que la edad del mensajero era 20 años porque en ese momento estaban estudiando los problemas que se resuelven con la multiplicación y porque 5 multiplicado por 4 es igual a 20. Los pocos estudiantes restantes opinaron que no sabían y que no podían responder nada. El profesor Daniel les dice a sus educandos que no está de acuerdo con ninguna de las respuestas que ellos le han dado al problema. Afirma que el problema es muy sencillo pero que ellos están confundidos por unos datos que no son relevantes. Lo esencial del problema, dice el profesor Daniel, es: “Si tú eres un mensajero, ¿cuál es la edad del mensajero?”. Luego la respuesta que debían haber dado es la edad de cada quien que lee y resuelve el problema. El diagnóstico más acertado sobre los educandos del profesor Daniel, desde la perspectiva de una pedagogía activa, es que ellos:

8

El siguiente es un boletín escolar auténtico del tercer periodo del grado primero de primaria. Alumno: Santisteban, Ignacio (se ha cambiado el nombre) En lo que va corrido del año escolar, Ignacio ha ganado seguridad en sí mismo. Ahora se defiende con decisión y con argumentos cuando hay conflictos o malentendidos. Ha definido sus afectos con la mayoría de sus compañeros y, a pesar de no haber sido felices sus relaciones, cada mañana de estudio llega al colegio de buen humor. Las relaciones de Ignacio con las actividades escolares son semejantes a sus relaciones personales, pero con consecuencias muy distintas. Ha preferido trabajar con barro o plastilina a leer y escribir, de modo que sus dibujos y modelados han ganado mucho en expresión y belleza, pero su desafecto con la lectura y la escritura lo han alejado de estas actividades que cada vez son más importantes en la vida escolar. En nuestro colegio la forma de aprender a leer y escribir alfabéticamente se basa en los intentos y esfuerzos de los niños por descifrar y producir mensajes de todo tipo, sin presiones, calificaciones ni castigos de sus mayores. Mientras no podamos conducir a Ignacio al encuentro de las letras con gusto y alegría para que supere ese obstáculo, tampoco podremos enfrentarlo con formas de estudio más complejas en el grado siguiente. Queda poco tiempo este año pero puede ser suficiente si todos en la casa y en el colegio ponemos de nuestra parte, sin llegar a angustiarlo. De otra parte, Ignacio tiene problemas nutricionales. No puede guardar la lonchera hasta la hora fijada y creo que su organismo tiene razón. Aquí hay que tener cuidado. La Maestra Según este informe de evaluación, se aprecia que la maestra del grado primero de primaria:

9

Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que :

10

El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la información semántica con la supresión, generalización y construcción. Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de clase es:

11

E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados:

12

El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber:

13

Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es:

14

En un salón de clase, un docente desarrolla comportamientos de tipo agresivo con los niños utilizando etiquetas como .bruto., .bobo., .estúpido., observándose comportamientos similares entre los estudiantes. El efecto anterior se relaciona con el concepto de aprendizaje:

15

El objeto de estudio de la psicología educativa es:

16

CIENCIAS SOCIALES En la comprensión de problemas como la contaminación de un río, intervienen varias disciplinas y ciencias como la geografía, la biología y la química, debido a que son múltiples los factores que inciden en dicha problemática. Una disciplina como la geografía puede aportar específicamente en la solución de un problema como el anterior en:

17

CIENCIAS NATURALES El proceso respiratorio en los seres vivos es una de las funciones vitales que se da como un conjunto de reacciones químicas que oxidan sustancias y liberan la energía necesaria para realizar todos los procesos metabólicos. Este proceso ocurre en:

18

MATEMÁTICAS. ________En el menú de un restaurante programado para el almuerzo del día domingo, Los comensales pueden elegir entre: ensalada de verduras (V), sopa naturaleza (N), o cocktail de camarones (K) como entrada; para el plato fuerte: carne de conejo (C), filete de róbalo (R) o lomito de cerdo al horno (L); como postre: fresas con crema (F) o leche asada (A); finalmente, café (c) o té (t), la tarifa es fija y no se atienden pedidos por fuera de este menú. El número total de variaciones, de almuerzos completos, que el restaurante puede servir es:

19

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO Adaptación de un diario pedagógico sobre un proyecto En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar. Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras. Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas. Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción. La experiencia narrada en el diario:

20

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO Adaptación de un diario pedagógico sobre un proyecto En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar. Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras. Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas. Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción. El ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto de ¨Las Panteras¨ a ¨Los Felinos¨. _____________________Con esta acción la maestra pretende

21

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO Adaptación de un diario pedagógico sobre un proyecto En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar. Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras. Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas. Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción. Cuando la maestra propicia que reconozcan el aprendizaje de cosas nuevas, su intención es:

22

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO Adaptación de un diario pedagógico sobre un proyecto En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar. Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras. Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas. Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción. Las razones por las cuales los niños en la experiencia no comprenden lo que significa la palabra índice, se debe principalmente a que ellos:

23

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO Adaptación de un diario pedagógico sobre un proyecto En el grupo de transición, se decidió llevar a cabo la votación para acordar el tema a trabajar. Colectivamente se optó por el tema de las panteras. Iniciamos, a través del diálogo pedagógico con los niños dos posibles secuencias de trabajo que, a su vez, destacaban sus intereses. Los aspectos que surgieron en la conversación fueron: Saber quiénes son de la misma familia; Quiénes no son de la familia; Qué aspecto tienen; Qué animales viven en el mismo sitio; Qué forma tienen; Inventarse historias; Hacer máscaras de panteras. Esto nos dio una orientación sobre cuáles eran los caminos para enfocar los primeros pasos del desarrollo del proyecto. Se incorporaron las estructuras trabajadas en proyectos anteriores, en especial la utilización del índice de temas para determinar los canales que se seguirán para tratar la información que se obtendría del diálogo con los niños. Los niños de esta edad, no tienen claro lo que significa la palabra índice, ni obviamente, su complejidad como procedimiento organizativo. Lo que para ellos resulta evidente, es que constituye una lista organizada de aspectos que quieren trabajar. Luego se inicia la segunda secuencia de trabajo. Se parte del conocimiento que los niños ya saben; es decir; se parte de su estructura de conocimiento precedente y se trata de que conozcan cosas nuevas. Empezamos por realizar una primera clasificación de animales, para señalar los que pertenecían a la misma familia. Este ejercicio implicó un cambio de título en el proyecto: de las panteras a los felinos. Así empezamos a realizar un recorrido con objetividad y a llevar a cabo una conceptualización de clasificación más elaborada, que la que realizaron los niños en el primer listado. Este proceso fue importante, porque permitió evidenciar la progresión de sus aprendizajes, en contraste con los trabajos individuales. Sin embargo, aún no está clara la diferencia entre lo que saben y lo que quieren saber; por ello, les propongo realizar un primer listado sobre lo que quieren aprender, lo que demandaba un ejercicio de reflexión y concreción. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la participación de los niños y niñas en la estructuración de un proyecto, su participación en la reorganización de la lista:

24

Ana María, licenciada en Pedagogía Infantil, hace parte de un equipo interdisciplinario que lleva a cabo un trabajo de formación con madres gestantes adolescentes sin pareja. A través de entrevistas a profundidad y sesiones de observación, registra la siguiente situación: .No conocí a mi mamá, porque murió cuando yo nací. Mi abuela me cuidó, me enseñó a hacer pis en el baño, a comer sola sin ensuciarme ni regar nada. Ella vendía dulces en un parque de la ciudad y yo permanecía a su lado. Ahora pienso que ser mamá es una cosa muy difícil; yo creí que si me embarazaba, él se casaría conmigo, pero ahora no sé qué voy a hacer, tengo 14 años,mi abuela murió la semana pasada, y no tengo nadie que me ayude.. Teniendo presente la incidencia de algunos adultos en los procesos educativos y formativos de los niños, Ana María le propone al equipo de trabajo, adelantar un estudio que explore la relación entre:

25

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO La escuela Simón Bolívar, ha decidido fundamentar su PEI en propuestas orientadas por las teorías cognitivas. A esta escuela ha llegado una propuesta para trabajar los derechos de los niños con actividades diversas, apoyadas en trabajos sobre una cartilla que los niños y las niñas deben colorear, recortar, pegar y reacomodar, de acuerdo con las indicaciones que establece el material impreso. Un grupo de profesores, después de evaluar la cartilla juiciosamente, decide no trabajar con ella argumentando que:

26

RESPONDA LA PREGUNTA DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE CONTEXTO La escuela Simón Bolívar, ha decidido fundamentar su PEI en propuestas orientadas por las teorías cognitivas. A esta escuela ha llegado una propuesta para trabajar los derechos de los niños con actividades diversas, apoyadas en trabajos sobre una cartilla que los niños y las niñas deben colorear, recortar, pegar y reacomodar, de acuerdo con las indicaciones que establece el material impreso. La concepción de evaluación que subyace en la cartilla que le proponen a la escuela, es dispositivo de:

educaplay suscripción