Icon Crear Crear

Deportes

Presentación

Encuentra las palabras

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 9 años
2 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:29
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

DeportesVersión en línea

Encuentra las palabras

por Dixon Fernando Barrera Piñeros
1

Deporte para discapacitados.

2

Historia

Corría el año 1847 cuando el pedagogo Austriaco Klein edita un libro llamado “Gimnasia para Ciegos” en donde incluía deportes para esta población.

A fines del 1800 se realiza en Europa el primer Programa de Deportes para sordos.Pero cuando realmente comenzó el Deporte Adaptado a personas con discapacidad fue después de la Segunda Guerra Mundial que dejó como saldo una gran cantidad de lesionados medulares y amputados entre otros.En 1946 el Dr. Ludwing Guttman, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville, implementó por primera vez el Deporte en silla de ruedas. En un principio Guttman buscaba a través del deporte restablecer el bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero al tiempo se dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.El Doctor comenzó con el tiro con arco, el basquetbol en silla y el atletismo, para luego seguir con muchos otros deportes más hasta llegar a implementar en 1960 la halterofilia.En 1948 se realizaron los 1° Juegos de Deporte en silla de ruedas Nacionales (Inglaterra) en Stoke Mandeville. Estos Juegos pasaron a ser Internacionales cuando en 1952 se sumaron los Holandeses.Al mismo tiempo en USA el basquetbol en silla hacia furor. En 1949 en el país del norte se realizó el 1° Torneo Nacional de Basketball en silla, y se formó la N.W.B.A. (National Wheelchair Basketball Association).

En América del Sur, alrededor del año 1950, se suma al movimiento como consecuencia de la epidemia de Poliomielitis que azotó a esta región del continente americano. Argentina no fue la excepción y a raiz de esto comenzó también las actividades en nuestro país. FITTE fue la primera institución del país en trabajar con deportistas en silla. El Prof. Mogilesky y el Prof. Ramírez fueron los iniciadores.

Corría el año 1960 cuando se realizaron en Roma las 1° Paraolimpíadas (hoy llamadas Paralimpíadas). Las mismas se realizaron inmediatamente después de la conclusión de las Olimpíadas. Argentina participó.

http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm
3

Deporte y discapacidad

4

Beneficios

El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de índole psicológico.

Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.

El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto -superación, ella busca establecer objetivos a alcanzar para poder superarse día a día y luego a partir de ellos proyectar otros objetivos buscando un reajuste permanente, un “feed-back” . La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social.

5

Deporte adaptado terapéutico

Se entiende al deporte como parte del proceso de rehabilitación. Entendiendo a la rehabilitación como los procedimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que sirven para el mejor desarrollo de las capacidades de la persona con necesidades especiales.

El deporte no debe ser nunca un cúmulo de movimientos, ya que el mismo tiene sus fundamentos pedagógicos a raíz de los cuales se establecen los objetivos propios de la actividad.

Es importante decir que en el deporte y a través de la motivación que el mismo desencadena se realizan esfuerzos que muchas veces superan aquellos que se realizan durante una sesión individual de trabajo físico. Por ej.: un parapléjico comienza a practicar un deporte como el tenis de mesa de una manera recreativa y de a poco se va animando, con esfuerzo, a llegar a “pelotitas” sobre las líneas a las que antes no llegaba.

De esta manera está trabajando de una forma más exigente los oblicuos y sin darse cuenta del trabajo de fuerza ejecutado.

6

Algunos deportes adaptados

7

La Natación

Es uno de los deportes más completos a todos los niveles, no lo iba a ser menos en el caso de la natación adaptada.
Se trata de un deporte que puede ser practicado tanto por personas con discapacidad física como intelectual, y hace que se ejerciten la mayoría de músculos del cuerpo.
Personas con una autonomía bastante limitada en el medio terrestre, en el agua tienen bastante más independencia, seguridad e incluso movilidad. La natación es buena para fortalecer y relajar. Para tonificar. Para aumentar la fuerza del individuo que lo practica.
Sobre adaptaciones necesarias, en algunos casos se puede precisar de una grúa para que el usuario de la piscina pueda acceder al agua.
Personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, no precisarán de ningún tipo de adaptación.
8

Baloncesto

Es uno de los deportes más completos a todos los niveles, no lo iba a ser menos en el caso de la natación adaptada.
Se trata de un deporte que puede ser practicado tanto por personas con discapacidad física como intelectual, y hace que se ejerciten la mayoría de músculos del cuerpo.
Personas con una autonomía bastante limitada en el medio terrestre, en el agua tienen bastante más independencia, seguridad e incluso movilidad. La natación es buena para fortalecer y relajar. Para tonificar. Para aumentar la fuerza del individuo que lo practica.
Sobre adaptaciones necesarias, en algunos casos se puede precisar de una grúa para que el usuario de la piscina pueda acceder al agua.
Personas con discapacidad visual, auditiva o intelectual, no precisarán de ningún tipo de adaptación.
9

Atletismo

Es un deporte que permite desarrollar la capacidad deportiva del ser humano al máximo en donde se mezclan tanto la fuerza y capacidad como la habilidad física y mental.

Normas
Existen dos reglamentos, uno para los atletas en silla de ruedas y otro para los atletas de pie y está dentro del Reglamento Internacional I.S.O.D.
Exclusivamente para los deportes en silla de ruedas lo lleva el Reglamento Internacional Store Mandeville.
La reglamentación para los atletas ciegos en las diferentes especialidades lo lleva la International Blind Sports Association (IBSA) que se ha encargado de adaptar el reglamento de la International Athletic Association Federation (IAAF) para las personas con esta discapacidad que practiquen este deporte.
Las adaptaciones más importantes realizadas en carreras para ciegos son: Un guía siempre acompañará corriendo al atleta.

* En el caso de pruebas donde se obliga correr por calles en toda o parte de la carrera, se les asignarán dos calles por cada pareja de atleta y guía.

http://www.discapacidadonline.com/deportes-adaptados-discapacitados.html

10

Ciclísmo

El ciclismo para discapacitados físicos tiene dos vertientes, por un lado el ciclismo practicado desde una bicicleta convencional y por otro, el handcycling o “ciclismo manual”. Para el primero de ellos, las cuatro clasificaciones funcionales que existen adaptan en mayor o menor medida las bicicletas a su discapacidad, pudiendo ser practicado por lesiones tan variadas como polio, amputaciones, afectaciones que no impidan movilidad reducida, etc. Tanto las pruebas en carretera como la contrarreloj y la pista forman parte de los calendarios anuales. Por su parte, el handcycling es desarrollado con unas bicicletas de tres ruedas (dos de ellas traseras) impulsando con las manos las bielas en paralelo que lleva sobre la rueda delantera, la cuál acoge el sistema de cambios que lleva incorporado.
Dadas las particularidades del marco en que se desarrolla este deporte, según la disponibilidad de tiempo y ubicación de sus practicantes se lleva a cabo en unos lugares u otros y en días distintos de la semana.
El ciclismo en tándem es esencialmente muy similar a la competición de los deportistas videntes. Prueba de ello es que en la actualidad el deporte de discapacitados ya esta organizado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), siendo esta la que lo regula y gestiona en cuanto a competiciones internacionales.http://www.discapacidadonline.com/deportes-adaptados-discapacitados.html
11

NO HAY EXCUSAS

educaplay suscripción