Introducción a la filosofíaVersión en línea Nacimiento, características, ramas, temas y etapas históricas del pensamiento filosófico. Cada vez que se realiza, las preguntas cambian parcial o completamente. por alba peinado 1 Entre los primeros filósofos (los presocráticos) están: a Sócrates y Copérnico b Tales y Pitágoras c Aristóteles y Descartes d Galileo y Newton 2 Los primeros filósofos (presocráticos) centraron sus reflexiones en: a La ética y la política b Los dioses y los mitos c La naturaleza d El ser humano 3 Ciencia y filosofía se separan, entre otras razones, porque a partir de Galileo: a la ciencia es verdadera b la filosofía está demasiado especializada c la ciencia debe someterse a un método experimental d la filosofía es más matemática 4 Ciencia y filosofía comparten: a la observación objetiva y pasiva de la realidad b ser discursos razonados y críticos c basarse en un conjunto de leyes sistemáticas d realizar experimentos para probar sus afirmaciones 5 La filosofía occidental nace: a en las polis griegas de Europa en el siglo V a.C b en Atenas en el siglo IV a.C. c en Esparta y Atenas en el siglo VI a.C. d en las polis griegas de Asia Menor en el s. VI a.C. 6 Se considera que el primer filósofo y científico de la tradición occidental fue: a Tales de Mileto b Pitágoras de Samos c Galileo Galilei d Sócrates 7 La revolución científica de Galileo y Newton se produce en la época: a Antigua b Medieval c Moderna d Contemporánea 8 La filosofía surgió cuando se tuvo la convicción de que la naturaleza se comportaba: a azarosa y caprichosamente b según causas trascendentes c según causas inmanentes d caótica e impredeciblemente 9 «Sofía» significa literalmente: a amor b verdad c sabiduría d búsqueda 10 Protagonistas de la revolución científica son: a Pitágoras y Descartes b Los sofistas y Epicuro c Sócrates y Galileo d Galileo y Kepler 11 En los mitos la naturaleza: a responde a leyes inmanentes b es predecible y ordenada c sigue ciclos cognoscibles racionalmente d es caótica e impredecible 12 La filosofía nace del asombro quiere decir que la filosofía: a deja pasmado a todo el mundo por lo que algún filósofo fue juzgado b se pregunta por lo que no conocemos y descubre cosas asombrosas c tuvo un nacimiento asombroso porque tuvo que enfrentarse a la tradición religiosa d es una consecuencia de cuestionarnos y preguntarnos por lo que nos rodea 13 La filosofía es una actividad crítica porque: a cuestiona todo sin dar nada por verdadero b sus preguntas y respuestan interesan a todo ser humano c es contraria a todo d los filósofos nunca se ponen de acuerdo 14 Los filósofos existencialistas mantienen que: a cada vida humana es única e irrepetible b la ciencia debe sustituir definitivamente a la filosofía c deben desaparecer las clases sociales d debemos construir un lenguaje lógicamente perfecto 15 Una de las razones por las que la filosofía sigue siendo hoy necesaria es porque: a es más exacta que las ciencias b es más útil para la vida cotidiana que las ciencias c puede explicar qué es la naturaleza y sus causas d debemos reflexionar sobre nuestros objetivos y finalidades 16 Según el positivismo: a cada vida humana es única e irrepetible b la ciencia debe sustituir definitivamente a la filosofía c deben desaparecer las clases sociales d debemos construir un lenguaje lógicamente perfecto 17 Sócrates y los sofistas pertenecen al: a s. VI a. C. b s. V a. C. c s. IV a. C. d periodo helenístico 18 Filósofo que pertenece a la época moderna: a Sartre b Wittgenstein c Epicuro d Descartes 19 Son dos corrientes filosóficas del siglo XVII: a los sofistas y Sócrates b racionalismo y empirismo c vitalismo y existencialismo d marxismo y positivismo 20 Gnosis en griego significa: a correcto b razón c conocimiento d verdad 21 El uso práctico de la razón me permite (entre otras cosas): a conocer empíricamente b saber cómo es el comportamiento cultural de un pueblo c pensar qué debo hacer d actuar siguiendo mis impulsos 22 En el periodo helenístico (tras la muerte de Alejandro Magno): a se produce un giro antropológico b se identifica la sabiduría con saber vivir c el pensamiento es teocéntrico d el centro de interés es el origen del conocimiento 23 Con este acontecimiento histórico se inicia la época medieval: a la muerte de Alejandro Magno b la caída del imperio romano c el descubrimiento de la imprenta d la separación de ciencia y filosofía 24 Así llamó a la metafísica Aristóteles: a Teología b Filosofía última c Filosofía primera d Metafísica 25 Es una rama de la filosofía teórica: a Epistemología b Ética c Filosofía política d Estética 26 Parte de la filosofía que reflexiona sobre aquello que a los seres humanos nos parece correcto moralmente: a Epistemología b Ética c Metafísica d Lógica 27 La rama de la filosofía que se ocupa del origen de nuestra ideas es: a la gnoseología b la metafísica c la lógica d la antropología 28 Se ocupa de intentar determinar si existe una forma de convivencia verdaderamente justa a antropología filosófica b ciencia política c filosofía política d antropología cultural 29 Un tema de reflexión central en el pensamiento medieval es: a la relación entre ciencia y filosofía b la relación entre la fe y la razón c la lógica y la epistemología d la relación naturaleza-cultura en el ser humano 30 Una falacia es: a Un razonamiento que parece falso, pero es correcto b Un razonamiento con contenido verdadero, pero incorrecto c Un razonamiento correcto, pero con contenido falso d Un razonamiento incorrecto, independientemente de que diga algo falso o verdadero 31 Marx es un filósofo del siglo: a XVII b XVIII c XIX d XX 32 Los sofistas y Sócrates centran su reflexión filosófica en: a la naturaleza b el ser humano c la metafísica d la lógica 33 La época medieval abarca desde: a la muerte de Alejandro Magno hasta la caída del imperio romano b el siglo V hasta el siglo XV c el siglo VI a. C. hasta el siglo V d el siglo XV hasta la revolución francesa 34 El siglo de la Ilustración es el siglo: a XVII b XVIII c XIX d XX 35 Movimiento filosófico que consideró que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia: a Ilustración b Estoicismo c Racionalismo d Empirismo 36 Es uno de los máximos representantes de la filosofía del lenguaje contemporánea: a Marx b Nietzsche c Wittgenstein d Simone de Beauvoir 37 Su pensamiento se centró en la denuncia de la explotación y la injusticia social: a Marx b Nietzsche c Wittgenstein d Simone de Beauvoir 38 Es el siglo de Aristóteles a s. VI a. C. b s. V a. C. c s. IV a. C. d s. III a. C. 39 Este movimiento filosófico es característico del siglo XVIII: a Racionalismo b existencialismo c Ilustración d Marxismo 40 Fue un destacado racionalista: a Aristóteles b Descartes c Kant d Wittgenstein 41 Fue discípulo de Platón: a Sócrates b Epicuro de Samos c Tales de Mileto d Aristóteles 42 Di cuál de las siguientes es una pregunta de la metafísica: a ¿Cómo puedo saber qué razonamiento es correcto? b ¿Debo obedecer lo que me parece injusto? c ¿Qué me hace humano? d ¿Existe el azar o todo ocurre según causas necesarias? 43 Di cuál de las siguientes es una pregunta de la ética: a ¿Cómo puedo saber qué razonamiento es correcto? b ¿Debo obedecer lo que me parece injusto? c ¿Qué me hace humano? d ¿Existe el azar o todo ocurre según causas necesarias? 44 Di cuál de las siguientes es una pregunta de la antropología filosófica: a ¿Cómo puedo saber qué razonamiento es correcto? b ¿Debo obedecer lo que me parece injusto? c ¿Qué me hace humano? d ¿Existe el azar o todo ocurre según causas necesarias? 45 Empírico significa que: a está basado en la razón b está establecido por Revelación c se basa en la experiencia y observación d es un razonamiento correcto 46 Filosofía significa etimológicamente: a Amor a la verdad b Búsqueda de la verdad c Amor a la naturaleza d Amor a la sabiduría 47 El pensamiento medieval era profundamente: a antropocéntrico b agnóstico c teocéntrico d empirista 48 El positivismo confía en el progreso humano gracias a: a la ciencia b la ética c la radicalidad de la reflexión metafísica d la religiosidad humanista 49 Filósofos coetáneos de Sócrates (con los que mantuvo intensas discusiones): a empiristas b aristotélicos c presocráticos d sofistas 50 Rama de la filosofía a la que pertenece la siguiente pregunta: ¿Cómo se debe establecer un gobierno legítimo? a Metafísica b Gnoseología c Ética d Filosofía política 51 Rama de la filosofía que reflexiona sobre el arte y la belleza: a estética b antropología c ética d filosofía social 52 La pregunta por la relación alma-cuerpo pertenece a la: a estética b antropología filosófica c epistemología d filosofía social 53 La reflexión sobre la la paz, la justicia, nuestros derechos... pertenecen a la: a Filosofía práctica b Filosofía teórica c Filosofía científica d No son cuestiones de la filosofía