Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

Gustavo Rojas Pinilla

Test

(36)
Características de la historia colombiana; La dictadura de Rojas Pinilla. Antecedentes, hechos relevantes, desarrollo, personajes, consecuencias. Eje
central.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
1301 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    Daniela lopez
    Daniela lopez
    02:00
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    Nelson Cárdenas
    Nelson Cárdenas
    02:33
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    02:37
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    Andrés Mejía
    Andrés Mejía
    03:00
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    David Alarcon
    David Alarcon
    03:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    04:09
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    Haminton yesid quintero diaz
    Haminton yesid quintero diaz
    08:20
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    Katherin Chaparro
    Katherin Chaparro
    09:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    14:50
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    Alejandra del Amor Meneses Duarte
    Alejandra del Amor Meneses Duarte
    20:04
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Gustavo Rojas PinillaVersión en línea

Características de la historia colombiana; La dictadura de Rojas Pinilla. Antecedentes, hechos relevantes, desarrollo, personajes, consecuencias. Eje central.

por Laura Torres
1

1. El origen de la dictadura militar del General Rojas Pinilla no fue un golpe de Estado como había ocurrido con Perón en la Argentina y Getulio Vargas en el Brasil, sino, por el contrario, puede apreciarse como un recurso del método de la clase dominante y con el cual el extenuado poder civil de ese momento se obligó a un parto de fuerza para afrontar su propia crisis de debilidad. De lo anterior se puede concluir que:

2

2. Una de las causas que desencadenó el golpe de estado, fue la terquedad del presidente conservador Laureano Gómez Castro quien se empeñaba en deponer del cargo de general a Gustavo Rojas Pinilla con decisiones injustificadas y que por tanto no fueron apoyadas ni ejecutadas por el presidente designado Roberto Urdaneta Arbeláez ni su ministro de guerra Lucio Pabón Núñez. De lo anterior se puede deducir que:

3

3. De las siguientes afirmaciones seleccione la que no es verdadera:

4

4. Según las ideas del general Rojas Pinilla, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital. De la anterior afirmación, ¿Es correcto deducir que por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria?

5

5. Cuál de los siguientes aportes no corresponde a lo contribuido por el general Rojas Pinilla en su periodo de dictadura:

6

6. Para el general Rojas Pinilla era indispensable el fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. De lo anterior se puede concluir que:

7

7. El general Gustavo Rojas Pinilla durante su mandato, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. De lo anterior se puede deducir que:

8

8. La violencia bipartidista que se desató después de la muerte de Gaitán se fue agudizando y contribuyendo a la formación de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido Liberal, que desde el mandato de Mariano Ospina Pérez se habían retirado del gobierno, no participaban en las elecciones para el Congreso, ni en las elecciones para la Presidencia, y no quisieron tomar el cupo mínimo de sillas que tenían en el cuerpo legislativo. Se habían sentido sin garantías para lograr la participación que deseaban. A partir del anterior antecedente de la dictadura del general Rojas Pinilla, es correcto afirmar que:

9

9. En Noviembre de 1957 se presentó un plebiscito que consultó la opinión de los colombianos sobre salidas a la violencia que sufría el país, especialmente después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. La propuesta plebiscitaria afirmaba que un gobierno e instituciones de coalición eran la salida al baño de sangre y muerte por el que pasaba el país. De un total de 4.397.090 de colombianos que votaron el plebiscito, 4.169.294 votaron a favor del plebiscito, en tanto que 206.864 lo hicieron en contra. Una de las consecuencias del voto favorable al plebiscito de 1957 fue:

10

10. Los militares hasta ese día habían jugado un papel de contención, representaban el fiel de la balanza, con la politización de la policía en el periodo de la violencia, las fuerzas armadas era consideradas como neutrales en la contienda partidista, de hecho, la implantación de alcaldes y gobernadores militares se traducía en una disminución considerable de los muertos en las regiones en las cuales los oficiales de las fuerzas armadas fungían en lugar de los ejecutivos. De lo anterior se puede deducir que:

11

11. El general Rojas Pinilla llega al gobierno por un golpe militar y político ocurrido en la noche del 13 de junio de 1953, al no encontrarse el presidente Laureano Gómez en el palacio de gobierno, por temor a las represalias de los militares por el llamamiento a calificar servicios de su máximo jefe, el palacio presidencial se llena de políticos y militares que ante la “vacante de la Presidencia” tratan de elegir un nuevo gobernante. En medio de la confusión Rojas Pinilla se alza con el poder, acto seguido Laureano Gómez sale para el exilio “voluntario” y el país celebra la llegada del general. De la lectura anterior es correcto deducir que:

12

12. El gobierno del militar estuvo caracterizado por el mantenimiento del Estado de Sitio, vigente desde la muerte de Gaitán en 1948; por el control a los medios de comunicación, según el general Rojas, llenar el país de odios y mezquindades políticas que se traducían en violencia en las zonas rurales; por la militarización de un porcentaje importante del territorio nacional; y por el control administrativo y político del Estado por parte del teniente general Gustavo Rojas Pinilla. De lo anterior se puede concluir que:

13

13. El principal objetivo del gobierno se vio afectado por nuevos brotes de violencia en las regiones a las cuales regresaban los guerrilleros desmovilizados para descubrir que sus tierras habían sido vendidas o estaban en manos de sus viejos adversarios. La torpeza con la que el gobierno del militar asumió el asunto, llevo a la reconfiguración de los grupos y con ello de nuevo a la violencia, a lo cual el gobierno respondió afirmando que no se trataba de las viejas guerrillas partidistas sino grupos subversivos patrocinados por el comunismo internacional para desestabilizar al país. De lo anterior se puede afirmar que:

14

14. Otro sector que jugó un papel fundamental fueron, por supuesto, las fuerzas armadas, el ejército que había adquirido facultades del ejecutivo en varias regiones rurales de Colombia, cuando asumió el mando Rojas Pinilla, también controlaron algunos ministerios y otras dependencias del Estado. De la lectura anterior se puede deducir que:

15

15. La más importante de las consecuencias directas del ascenso de Rojas Pinilla al poder y la causa principal de su caída es la unificación las dos fuera políticas más importantes del país, Liberales y Conservadores. De lo anterior, ¿Cuál fue el principal objetivo de dicha unificación?

16

16. Algunos historiadores consideran que el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla no fue una dictadura porque

17

17. Decir si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Rojas fundó el Banco Cafetero, capitalizó la Caja Agraria y estableció el Instituto de Fomento Tabacalero. Impulsó las vías de comunicación, en particular el ferrocarril del Atlántico, la construcción del aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá, el de Barrancabermeja y otros cuarenta aeródromos en todo el país. En 1954 creó el Banco Popular y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA). En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional.”

18

18. Durante su gobierno, Rojas Pinilla inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia. De lo anterior se puede deducir que:

19

19. Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantener el control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. Lo anterior permitiría:

20

20. Indicar cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a los logros que se tuvieron en el gobierno de Rojas Pinilla:

educaplay suscripción