SISTEMA ECONÓMICO PLANIFICADO
Test
TEMA: SISTEMA ECONÓMICO PLANIFICADO
La economía planificada es aquella en la que las decisiones son tomadas por las autoridades, generalmente el gobierno, estas decisiones son las que determinan la asignación de los recursos escasos y disponibles en dicha economía. Constituye el opuesto de las economías de mercado, donde la asignación de los recursos tiene lugar mediante la toma de decisiones descentralizada de los millones de consumidores y productores que intercambian bienes y servicios en la economía. A diferencia, una economía planificada o dirigida se encarga de establecer el ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?, principalmente emplean planes donde se estipula los proyectos a seguir. Se ve reflejada la ausencia de libertad, produciendo un poder mayor de los gobernantes sobre los ciudadanos; para evitar lo anteriormente mencionado se requiere de una gran fuente de información, para tener en cuenta y en consideración, las necesidades de toda la sociedad presentes en la misma, fomentando y anticipando tendencias futuras.
El tiempo y la historia han demostrado que este tipo de sistemas económicos no han logrado sobrevivir, por falta de información, por el mal uso y la desigualdad en la repartición de recursos, que no ha sido tan efectiva como otras. Es cierto, aproximadamente volviendo la mirada hacia el siglo XX, se hallaban diferentes países cuya economía planificada predominaba sobre otras, pero con el paso del tiempo, han cambiado su estructura o simplemente necesitaron abrirse al mercado, como es el caso de China.
Esta planificación puede dividirse en dos grandes tipos:
• Planificación central: Perteneciente principalmente al régimen comunista, específicamente en la Unión Soviética; uno de sus principales fundamentos recae sobre la abolición de la propiedad privada, que hace referencia a que todos los bienes y servicios son propiedad de las autoridades, que representan la colectividad; con el fin de evitar desigualdades e injusticias.
Esta planificación central, fue creada a finales de los años 20 del siglo XX, cuando Iosif Stalin era la máxima autoridad en Rusia, quien buscaba la autosuficiencia de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) mediante la potenciación de actividades industriales. El modelo de planificación fue puesta en marcha con los planes quinquenales, para obtener resultados principalmente en sectores productivos. Este plan se llevó a cabo en el año de 1929, con el cual en la industria se alcanzaron grandes avances, pero en el sector agrícola el plan no funcionó de la misma forma, lo que produjo la muerte de hambre de millones de personas. Posteriormente se dio el segundo plan quinquenal, o también llamado la Gran Purga (1933-1937), con el cual se dieron consecuencias a los efectos económicos sobre la producción. Con el triunfo de la URSS respecto al sistema planificado, la Unión Soviética y sus satélites crearon en 1949 un Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON), que incluía a Albania, Bulgaria, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y la República Democrática Alemana, aunque al principio los efectos fueron bastante buenos, con el paso del tiempo se fue debilitando. Dando como fruto el atraso tecnológico y la ausencia de un sector de servicios desarrollado
• La planificación indicativa: A diferencia de la central, se reconoce la existencia de un sector privado, que actúa en el libre mercado. Su característica fundamental radica en la incorporación de indicaciones para agentes económicos privados, anexados al sector público. Sus inicios los encontramos en Jean Monet al presentar una propuesta al General De Gaulle, y difundida posteriormente a muchos países. Uno de estos casos de imitación, lo encontramos en España después del Plan de Estabilización y Ajuste en 1959, cuando se creó la Comisaria del Plan de Desarrollo, en donde la planificación indicativa en España coincidió con la época del desarrollismo (1959-1975)
El fracaso del sistema económico planificado:
• Fracaso de coordinación: La dificultad reside en que es utópico poder cubrir todas las necesidades de la población y coordinar los recursos productivos para producir bienes y servicios, sumado a cualquier complicación que se puede presentar
• Incentivos inadecuados: En la economía planificada, no existen incentivos, debido a que todos los trabajadores poseen salario, pero no para percibirlo en aumento. Seguido de la ausencia de competencia, que se traduce en una falta de innovación, al no ser rentable invertir en desarrollo e investigación.
• Falta de calidad: Por cumplir cuotas determinadas, se olvidaron de un proceso de calidad; de esta forma su competencia con diferentes mercados con calidades superiores
• Planificación central y medio ambiente: Las economías planificadas produjeron grandes degradaciones ambientales, las cuales perduran hasta nuestros días.
CONCLUSIÓN:
• Sus agentes económicos se reducen a Consumidores-trabajadores y el Estado-empresa, en donde los medios de producción son propiedad el Estado, que fija decisiones clave, a través de una agencia planificadora. La cual establece objetivos por conseguir y asigna las tareas a los respectivos centros de producción, por ende los agentes carecen de iniciativa y se limitan a cumplir los planes del Estado.
• Su éxito se fundamentó en el gran desarrollo en países con circunstancias históricas muy complicadas, con trabajo, sanidad y educación gratuita para toda la sociedad, enfocándose en la distribución de la renta más igualitaria.
• Las empresas no buscan maximizar los beneficios, solo se encargan de cumplir tareas asignadas. El Estado es el encargado de fijar precios y salarios, lo que trae la falta de incentivos para que las empresas reduzcan sus costos, ni para que los trabajadores aumenten su productividad.
• El aparato administrativo fue creciendo a medida que crecía el sistema productivo, haciendo más complejo el control sobre las empresas y menos fiables las informaciones que presentaban, con el resultado de una burocracia creciente.
BIBLIOGRAFIA
(Pedro Fernández Sánchez, EXPANSION, Unidad Editorial Información Económica) Tomado de: http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-planificada.html
(Pedro Aristizábal Castrillón, Castaño, Maraboli, Applica Ciencias Sociales 11, p. 42, Editorial Delfín Ltda)
La economía planificada es aquella en la que las decisiones son tomadas por las autoridades, generalmente el gobierno, estas decisiones son las que determinan la asignación de los recursos escasos y disponibles en dicha economía. Constituye el opuesto de las economías de mercado, donde la asignación de los recursos tiene lugar mediante la toma de decisiones descentralizada de los millones de consumidores y productores que intercambian bienes y servicios en la economía. A diferencia, una economía planificada o dirigida se encarga de establecer el ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?, principalmente emplean planes donde se estipula los proyectos a seguir. Se ve reflejada la ausencia de libertad, produciendo un poder mayor de los gobernantes sobre los ciudadanos; para evitar lo anteriormente mencionado se requiere de una gran fuente de información, para tener en cuenta y en consideración, las necesidades de toda la sociedad presentes en la misma, fomentando y anticipando tendencias futuras.
El tiempo y la historia han demostrado que este tipo de sistemas económicos no han logrado sobrevivir, por falta de información, por el mal uso y la desigualdad en la repartición de recursos, que no ha sido tan efectiva como otras. Es cierto, aproximadamente volviendo la mirada hacia el siglo XX, se hallaban diferentes países cuya economía planificada predominaba sobre otras, pero con el paso del tiempo, han cambiado su estructura o simplemente necesitaron abrirse al mercado, como es el caso de China.
Esta planificación puede dividirse en dos grandes tipos:
• Planificación central: Perteneciente principalmente al régimen comunista, específicamente en la Unión Soviética; uno de sus principales fundamentos recae sobre la abolición de la propiedad privada, que hace referencia a que todos los bienes y servicios son propiedad de las autoridades, que representan la colectividad; con el fin de evitar desigualdades e injusticias.
Esta planificación central, fue creada a finales de los años 20 del siglo XX, cuando Iosif Stalin era la máxima autoridad en Rusia, quien buscaba la autosuficiencia de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) mediante la potenciación de actividades industriales. El modelo de planificación fue puesta en marcha con los planes quinquenales, para obtener resultados principalmente en sectores productivos. Este plan se llevó a cabo en el año de 1929, con el cual en la industria se alcanzaron grandes avances, pero en el sector agrícola el plan no funcionó de la misma forma, lo que produjo la muerte de hambre de millones de personas. Posteriormente se dio el segundo plan quinquenal, o también llamado la Gran Purga (1933-1937), con el cual se dieron consecuencias a los efectos económicos sobre la producción. Con el triunfo de la URSS respecto al sistema planificado, la Unión Soviética y sus satélites crearon en 1949 un Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON), que incluía a Albania, Bulgaria, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Polonia y la República Democrática Alemana, aunque al principio los efectos fueron bastante buenos, con el paso del tiempo se fue debilitando. Dando como fruto el atraso tecnológico y la ausencia de un sector de servicios desarrollado
• La planificación indicativa: A diferencia de la central, se reconoce la existencia de un sector privado, que actúa en el libre mercado. Su característica fundamental radica en la incorporación de indicaciones para agentes económicos privados, anexados al sector público. Sus inicios los encontramos en Jean Monet al presentar una propuesta al General De Gaulle, y difundida posteriormente a muchos países. Uno de estos casos de imitación, lo encontramos en España después del Plan de Estabilización y Ajuste en 1959, cuando se creó la Comisaria del Plan de Desarrollo, en donde la planificación indicativa en España coincidió con la época del desarrollismo (1959-1975)
El fracaso del sistema económico planificado:
• Fracaso de coordinación: La dificultad reside en que es utópico poder cubrir todas las necesidades de la población y coordinar los recursos productivos para producir bienes y servicios, sumado a cualquier complicación que se puede presentar
• Incentivos inadecuados: En la economía planificada, no existen incentivos, debido a que todos los trabajadores poseen salario, pero no para percibirlo en aumento. Seguido de la ausencia de competencia, que se traduce en una falta de innovación, al no ser rentable invertir en desarrollo e investigación.
• Falta de calidad: Por cumplir cuotas determinadas, se olvidaron de un proceso de calidad; de esta forma su competencia con diferentes mercados con calidades superiores
• Planificación central y medio ambiente: Las economías planificadas produjeron grandes degradaciones ambientales, las cuales perduran hasta nuestros días.
CONCLUSIÓN:
• Sus agentes económicos se reducen a Consumidores-trabajadores y el Estado-empresa, en donde los medios de producción son propiedad el Estado, que fija decisiones clave, a través de una agencia planificadora. La cual establece objetivos por conseguir y asigna las tareas a los respectivos centros de producción, por ende los agentes carecen de iniciativa y se limitan a cumplir los planes del Estado.
• Su éxito se fundamentó en el gran desarrollo en países con circunstancias históricas muy complicadas, con trabajo, sanidad y educación gratuita para toda la sociedad, enfocándose en la distribución de la renta más igualitaria.
• Las empresas no buscan maximizar los beneficios, solo se encargan de cumplir tareas asignadas. El Estado es el encargado de fijar precios y salarios, lo que trae la falta de incentivos para que las empresas reduzcan sus costos, ni para que los trabajadores aumenten su productividad.
• El aparato administrativo fue creciendo a medida que crecía el sistema productivo, haciendo más complejo el control sobre las empresas y menos fiables las informaciones que presentaban, con el resultado de una burocracia creciente.
BIBLIOGRAFIA
(Pedro Fernández Sánchez, EXPANSION, Unidad Editorial Información Económica) Tomado de: http://www.expansion.com/diccionario-economico/economia-planificada.html
(Pedro Aristizábal Castrillón, Castaño, Maraboli, Applica Ciencias Sociales 11, p. 42, Editorial Delfín Ltda)
Descarga la versión para jugar en papel
Edad recomendada: 15 años
Creada por
Colombia
Top juegos
-
Test
cuanto sabes de Futbol
hugo estayChileeste test esta basado en las diapositivas que pudimos ver con anterioridad, consta de 10 preguntas las cuales tienen alternativas para poder resolverlas. -
Test
Cultura general española
Ernest SerretEspañaResponde las siguientes preguntas -
Test
Verbos irregulares en Inglés
Hélmer González SerranoColombiaSe presentan 10 preguntas, cada una con 4 opciones de respuesta. Seleccione la que considere correcta. -
Test
Brawl stars preguntas
Carlos Andrés Prieto RodríguezColombiaCompleta todas las preguntas -
Test
Tipos de sintagmas (II)
idoia rubioEspañaActividades interactivas para reconocer los distintos tipos de sintagmas