El movimiento de traslación de la Tierra da lugar a las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño, invierno.
· En el solsticio de verano ( en el hemisferio norte ) que se da el 22 de junio, el Sol alumbra el Polo Norte, pero no el Polo Sur. Éste es el comienzo del verano en el hemisferio norte y del invierno en el sur. En este momento sucede lo siguiente:
- Los rayos del Sol son perpendiculares, a medio día, sobre el Trópico de Cáncer
- La parte iluminada del hemisferio norte es mayor que la parte iluminada del hemisferio sur, es decir, dura más el día en el hemisferio norte que en el sur.
- En el Círculo Polar Ártico el día dura 24 horas. Por el contrario, en el Círculo Polar Antártico reina una noche de 24 horas.
· En el equinoccio de Otoño que tiene lugar el 23 de Septiembre, el Sol ilumina ambos polos a la vez. Es el comienzo del otoño en el hemisferio norte y de la primavera en el hemisferio sur. En este momento la situación es esta:
- Los rayos solares son, al mediodía, perpendiculares al Ecuador.
- Los dos hemisferios se hallan igualmente iluminados, es decir, el día y la noche tienen la misma duración en los dos hemisferios.
· En el solsticio de invierno, el 22 de Diciembre, el Sol ilumina el polo sur, pero no el polo norte. Las estaciones están invertidas. En este momento:
- Los rayos del Sol son, a mediodía, perpendiculares al Trópico de Capricornio.
- La parte iluminada del hemisferio sur es mayor que la parte iluminada del hemisferio norte.
· En el equinoccio de primavera, que tiene lugar el 21 de marzo, el Sol ilumina de nuevo ambos polos. La situación es entonces idéntica a la del equinoccio de otoño.