PRUEBA PRINCIPAL FILOSOFÍA GRADO 9Versión en línea Evaluación del contenido del pensamiento filosófico de Platón y Aristóteles. por ALVARO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 1 ¿Cómo entiende Platón la realidad? a Como una copia debilitada del mundo sensible b Como un mundo de cosas que participa de la verdadera realidad, que está en el mundo de las Ideas c Como la proyección de la luz en la caverna. d Como un conjunto de sustancias y sus correspondientes accidentes. 2 La academia platónica estaba destinada a dar formación a los futuros: a Filósofos y sofistas. b Políticos y gobernantes. c Ciudadanos aristócratas. d Discípulos suyos. 3 De los diálogos platónicos los más fieles al espíritu socrático son los diálogos: a Tempranos b Medios c De madurez d Tardíos 4 El concepto de justicia según Platón es: a Aquella virtud que reside en el Estado, en aquellos magistrados que están encargados de su guarda. b Aquella virtud que defiende a la ciudad, la cual recae sobre los guardianes de la polis. c Aquella virtud que permite a cada quien hacer lo que realmente tiene que hacer, y atañe a toda la polis d Aquella virtud que permite ser dueño de sí mismo, y que concierne a la polis. 5 En las dos paradojas platónicas de la huida del cuerpo y la huida del mundo, existe un mismo significado de ésta huida, y esta se logra por medio de: a El desdoblamiento astral del alma b La virtud y el conocimiento c La felicidad y la catarsis d La purificación del cuerpo 6 Para Platón el proceso del conocimiento racional es al mismo tiempo un proceso: a De la naturaleza intelectiva del alma. b De conversión moral. c De la metafísica suprasensible. d De orfismo metempsicótico. 7 La doctrina platónica, adoptada del orfismo, por la cual se afirma que el alma se traslada a través de distintos cuerpos, renaciendo en diversas formas vivientes, se denomina: a Hilemorfismo b Reminiscencia c Metempsicósis d Metanoia 8 Puede decirse que es una causa aristotélica: a La causa eficiente b La causa formal c La causa material d Todas las anteriores. 9 Aristóteles fundó la escuela filosófica llamada. a Academia b Liceo c Jardín de Atenas d Ninguna de las anteriores 10 El apodo con el que se conoció a Aristóteles fue: a El peripatético b El estagirita c El hilemórfico d El platónico 11 ¿De qué Filósofo griego fue discípulo, y de que personaje famoso de la historia fue preceptor Aristóteles? a Platón y Carlo Magno b Alejandro Magno y Platón c Sócrates y Platón d Platón y Alejandro Magno 12 Para Aristóteles el hombre es: a Un animal racional y político b Un ser social por naturaleza c Un compuesto natural de alma y cuerpo d Todas las anteriores 13 La sistematización de las ciencias aristotélicas divide el pensar discursivo en ciencias: a Discursivas, prácticas, lógicas b Prácticas, teóricas, productivas c Teóricas, productivas, artísticas d Teórico-prácticas, productivas, y lógicas 14 Lo que para Platón son las ideas, para Aristóteles es: a La materia. b La esencia. c Los accidentes. d La potencia. 15 Para Aristóteles el cambio es: a El paso del ser en acto al ser en potencia b El paso del no ser al ser. c El paso del ser en potencia al ser en acto d El paso de la materia a la forma 16 Aristóteles considera que para alcanzar la virtud, además del buen ejemplo es necesario: a La virtud b El hábito c El Éthos d La felicidad 17 Las virtudes dianoéticas como las virtudes morales, se refieren: a Al justo medio entre el exceso y el defecto. b A perfecciones del intelecto más que de la voluntad c A perfecciones de la voluntad más que del intelecto. d Ninguna de las anteriores 18 Para Aristóteles la ética es una reflexión de la acción humana en busca de: a El Bien. b La Eudaimonía. c La Virtud d El areté 19 La teoría aristotélica que concibe al hombre como un compuesto entre alma y cuerpo se denomina: a Hilemorfismo. b Sincretismo. c Dualismo. d Orfismo. 20 Para Aristóteles Dios es: a Acto puro sin potencia b Forma sin materia c Motor inmovil d Todas las anteriores