FIL_UD3_Play8_Quiz_Repaso de la unidad_Aprendiendo sobre los mitosVersión en línea Pon a prueba tus conocimientos sobre la estructura, funciones y los tipos de mitos. por Nuria García Mairena 1 ¿Qué significa la palabra mito (mýthos)? a Relato histórico b Cuento de hadas c Historia sagrada y significativa. d Narración filosófica 2 ¿Cuál es la función principal del mito en la sociedad? a Función política b Función educativa c Función ordenadora y reguladora. d Función de entretenimiento 3 ¿Qué caracteriza a la primera capa de evolución del mito? a Alegoría compleja b Escritura literaria c Desmitificación d Tradición oral sin modificación literaria. 4 ¿Qué función del mito justifica y orienta el comportamiento humano? a Función curativa b Función orientadora. c Función explicativa d Función de cohesión social 5 ¿Cómo se describe la estructura del mito? a Descripción de la vida cotidiana b Relato de cuentos populares c Intervención de lo sagrado en lo temporal. d Narración de eventos históricos 6 ¿Qué ocurre en la tercera capa de evolución del mito? a Mitos sin cambios b Mitos como documentos históricos c Desmitificación y mayor valor alegórico. d Reescrituras literarias 7 ¿Qué función del mito está relacionada con rituales de sanación? a Función explicativa b Función curativa. c Función de cohesión social d Función orientadora 8 ¿Qué se busca restaurar al recrear un mito? a El orden en la sociedad. b El conocimiento científico c La cultura popular d La historia antigua 9 ¿Qué describe el mito en relación a la realidad? a La realidad objetiva b Las creencias personales c Las teorías científicas d Lo sobrenatural instituye el orden de lo real. 10 ¿Qué función del mito introduce normas y pautas de conducta? a Función humanizadora b Función explicativa c Función de cohesión social d Función ordenadora y reguladora. 11 ¿Qué son los mitos del origen? a Cuentos de hadas y fantasía. b Relatos que explican el origen del mundo y aspectos de la realidad. c Relatos sobre la vida cotidiana. d Historias de héroes legendarios. 12 ¿Cuál es un ejemplo de mito del origen? a El Quijote. b La Iliada. c El Génesis bíblico. d Cuentos de los hermanos Grimm. 13 ¿Qué aspecto pueden describir los mitos del origen? a Rituales de la vida moderna. b Genealogías de animales y dinastías familiares. c Eventos históricos sin conexión. d Historias de ciencia ficción. 14 ¿Qué función tienen los mitos del origen en situaciones de conflicto? a Crear más confusión. b Restaurar el orden y superar el conflicto. c Promover la guerra. d Ignorar el conflicto. 15 ¿Qué rituales se asocian a los cantos genealógicos polinesios? a Rituales de guerra. b Rituales de nacimiento y curación. c Rituales de sacrificio. d Rituales de cosecha. 16 ¿Cómo se relacionan los mitos del origen con la curación? a Son solo cuentos sin significado. b Evocan renovación para el enfermo. c Promueven la enfermedad. d No tienen relación alguna. 17 ¿Qué tipo de situaciones pueden reflejar los mitos del origen? a Solo eventos naturales. b Solo historias de amor. c Situaciones históricas y psicológicas. d Solo situaciones sociales. 18 ¿Qué es una cosmogonía? a Un cuento de hadas. b Una fábula moral. c Un relato sobre el origen del universo. d Una historia de un héroe. 19 ¿Qué caracteriza a un mito del origen? a Su enfoque en la destrucción. b Su naturaleza ficticia sin base. c Su conexión con la creación y el orden. d Su falta de relevancia cultural. 20 ¿Qué se busca con la repetición de gestos arquetípicos en los mitos? a Destruir tradiciones. b Olvidar el pasado. c Crear más caos. d Superar conflictos y restaurar el orden. 21 ¿Qué representa el origen en los mitos del retorno al origen? a El tiempo de la decadencia. b El tiempo de la confusión. c El tiempo de la guerra. d El tiempo de la perfección o el tiempo paradisíaco. 22 ¿Qué permiten revivir los mitos del origen? a El tiempo de cómo las cosas se manifestaron realmente. b El tiempo de la ilusión. c El tiempo de la destrucción. d El tiempo de la indiferencia. 23 ¿Qué tipo de experiencias se rememoran en festividades señaladas? a Experiencias de especial relevancia ligadas a rituales colectivos. b Experiencias de conflicto. c Experiencias de aislamiento. d Experiencias de olvido. 24 ¿Qué se busca con los rituales de renovación comunitaria? a Aislar a la comunidad. b Olvidar los orígenes. c Separar a los vivos de los muertos. d Fortalecer y cohesionar la comunidad, incluyendo a los difuntos. 25 ¿Qué es el mito del eterno retorno? a Una historia de la vida de un héroe. b Un concepto presente en estoicismo y mitos griegos sobre el cambio estacional. c Un mito sobre la creación del universo. d Una teoría sobre el fin del mundo. 26 ¿Qué simboliza el regreso al útero en el taoísmo y el budismo? a Una celebración de la muerte. b Un ritual de sacrificio. c Una práctica terapéutica de regeneración espiritual. d Un acto de rebeldía. 27 ¿Qué busca el psicoanálisis en el retorno al origen? a Repetir traumas sin resolver. b Ignorar el pasado. c Recuperar experiencias del pasado para alcanzar la curación. d Crear nuevas experiencias traumáticas. 28 ¿Qué tipo de ritos se consideran un retorno al útero en algunas culturas? a Celebraciones de la cosecha. b Ceremonias de matrimonio. c Rituales de guerra. d Ritos iniciáticos de pubertad. 29 ¿Qué dimensión histórica se menciona en el chamanismo y los textos sagrados? a Crear nuevas narrativas. b Conocer existencias anteriores y acontecimientos decisivos. c Ignorar la historia. d Rechazar las tradiciones. 30 ¿Qué se prolonga y completa con los mitos del retorno al origen? a La narrativa de la guerra. b El mito cosmogónico. c La historia de la humanidad. d El ciclo de la vida. 31 ¿Qué establece el mito de renovación entre el jefe, la tribu y el universo? a Un ciclo de destrucción y caos. b Una desconexión entre lo psicológico y lo social. c Un paralelismo entre entronización, renovación social y cosmológica. d Una relación de conflicto entre culturas. 32 ¿Qué proceso se compara con la maduración de las cosechas en los mitos de renovación? a La destrucción del universo. b El proceso embrionario del soberano. c La decadencia de la sociedad. d La creación de nuevas deidades. 33 ¿Qué representa la repetición de la cosmogonía en el año nuevo? a Un ciclo de renovación en distintas culturas. b La creación de nuevas mitologías. c Un periodo de estancamiento. d La llegada del apocalipsis. 34 ¿Qué rituales son necesarios para renovar el mundo según el texto? a Rituales de sacrificio humano. b Rituales periódicos en culturas como Egipto y Mesopotamia. c Rituales de guerra y conquista. d Rituales de aislamiento social. 35 ¿Qué se añora en los mitos de renovación? a La creación de nuevas religiones. b La llegada de nuevas tecnologías. c La recuperación del tiempo prístino y la perfección de los comienzos. d La expansión de imperios. 36 ¿Qué convicción se expresa sobre la renovación cíclica? a Que provoca caos y destrucción. b Que es irrelevante para la sociedad. c Que actúa como catarsis cósmica y social. d Que solo afecta a individuos aislados. 37 ¿Cuál es un ejemplo de mito de renovación mencionado en el texto? a La coronación de los faraones en Egipto. b La creación del mundo según los griegos. c La llegada de los vikingos. d La guerra de Troya. 38 ¿Qué significa Rosh Hashaná en el contexto de renovación? a La llegada del mesías. b La entronización de Yahvé como rey del mundo. c El inicio de la guerra santa. d La celebración de la cosecha. 39 ¿Qué figura mitológica representa la renovación sacramental en el cristianismo? a La figura del Ave Fénix. b La esfinge. c El Minotauro. d El Kraken. 40 ¿Qué poema babilónico se menciona en relación con el Año Nuevo? a La Ilíada. b La Odisea. c El Enuma Elish. d El poema de Gilgamesh. 41 ¿Qué simbolizan los mitos de cataclismos cósmicos? a Solo destrucción del mundo. b La llegada de extraterrestres. c Un cambio climático. d Destrucción y renovación de la humanidad. 42 ¿Qué analogía se establece entre el Año Nuevo y el fin del mundo? a No hay ciclos cósmicos. b Simetría entre destrucción de lo viejo y renovación anual. c El Año Nuevo es solo una celebración. d El fin del mundo es un mito sin relación. 43 ¿En qué culturas son menos frecuentes los mitos escatológicos? a Culturas modernas. b Culturas de la Edad Media. c Culturas orientales. d Culturas primitivas. 44 ¿Qué representan los mitos diluvianos como el Génesis? a Un castigo divino sin renovación. b Una historia de aventuras. c La destrucción y la posibilidad de un nuevo comienzo. d Solo un relato de inundaciones. 45 ¿Qué es la pralaya en el Atharva Veda? a La destrucción del mundo. b Un festival de cosecha. c Un tipo de meditación. d Un lugar sagrado. 46 ¿Qué describe Hesíodo en 'Trabajos y días'? a La creación del mundo. b Las leyendas de los dioses. c Las aventuras de un héroe. d La degeneración progresiva de la humanidad en cinco edades. 47 ¿Qué es la ekpýrosis estoica? a Una forma de arte antiguo. b Un ritual de purificación. c Destrucción del mundo por el fuego. d Un tipo de filosofía ética. 48 ¿Qué causa la renovación en los mitos cosmogónicos del Pacífico? a La llegada de nuevos pueblos. b La vejez del mundo, no el pecado. c La intervención divina. d La guerra entre dioses. 49 ¿Qué ocurre en el Apocalipsis según los mitos escatológicos? a La creación de un nuevo mundo sin humanos. b Triunfo de Dios y restauración del paraíso. c La condena eterna de la humanidad. d La llegada de un nuevo dios. 50 ¿Qué culturas mencionan la destrucción del paraíso original? a India y Persia. b China y Japón. c Babilonia e Israel. d Egipto y Grecia. 51 ¿Qué simboliza la muerte violenta de la divinidad en los mitos? a La inmortalidad de los dioses. b El ciclo de los acontecimientos naturales. c La llegada de los humanos. d La creación del universo. 52 ¿Cómo se sustancializa la divinidad en el mundo? a A través de la creación de nuevos dioses. b Por medio de rituales de adoración. c Mediante la destrucción de la naturaleza. d A través de la nueva creación que participa de su sustancia. 53 ¿Qué representan los ritos en relación a la divinidad asesinada? a La creación de nuevas divinidades. b La celebración de la vida eterna. c La condena de los dioses. d La reactivación del acto de creación y muerte. 54 ¿Qué característica comparten las divinidades no cosmogónicas? a Son responsables de la creación. b No tienen relación con los humanos. c Aparecen tras la creación del mundo. d Son inmortales y eternas. 55 ¿Qué tipo de dioses inauguran una nueva era con su muerte? a Divinidades que no son cosmogónicas e inmortales. b Divinidades que solo traen caos. c Dioses que crean el universo. d Dioses que nunca mueren. 56 ¿Cuál es un ejemplo del mito de Hainuwele? a La llegada de los dioses a la Tierra. b La muerte de la diosa simboliza la existencia mortal del hombre. c La creación del mundo. d La inmortalidad de los humanos. 57 ¿Qué representan los rituales funerarios en el contexto de las mitologías de la divinidad asesinada? a Son una forma de adoración. b Celebran la vida eterna. c Rememoran el viaje de la divinidad al inframundo. d No tienen relación con los mitos. 58 ¿Qué dioses jóvenes son mencionados como ejemplos de mitos patéticos? a Zeus, Poseidón, Hades. b Osiris, Tammuz, Attis, Adonis. c Hercules, Aquiles, Perseo. d Ra, Anubis, Isis. 59 ¿Qué diosa desciende a los infiernos en los mitos? a Artemisa. b Deméter. c Athena. d Ishtar. 60 ¿Qué relación tiene Hainuwele con la vegetación? a Su muerte da origen a plantas y animales. b Es la diosa de la guerra. c Solo se relaciona con los humanos. d No tiene relación con la naturaleza. 61 ¿Qué simboliza el olvido del yo en la mitología? a Caída espiritual y pérdida de conciencia. b Ascenso espiritual y autoconocimiento. c Liberación del cuerpo carnal. d Conexión con el universo. 62 ¿Qué representan los opuestos en la simbología del olvido y la memoria? a La lucha entre el bien y el mal. b La búsqueda de la felicidad. c La dualidad del alma. d La esclavitud del verdadero Ser. 63 ¿Quiénes son Hypnos y Thanatos en la mitología griega? a Hermanos gemelos que representan sueño y muerte. b Héroes de la mitología griega. c Personificaciones de la vida y la muerte. d Dioses de la guerra y la paz. 64 ¿Qué relación hay entre el yo interior y el ser en la mitología india? a Mente / espíritu. b Cuerpo / alma. c Naturaleza / humanidad. d Dios: Brahman / âtman. 65 ¿Qué ocurre cuando el hombre olvida su ser verdadero? a Conexión con el universo. b Despertar a la realidad. c Muerte espiritual y existencial. d Liberación de la materia. 66 ¿Qué mitología menciona la amnesia de Matsyendranâth? a Mitología griega. b Mitología egipcia. c Mitología india. d Mitología nórdica. 67 ¿Qué obra presenta a la diosa Mnemosyne? a Teogonía de Hesíodo. b La Odisea. c La Ilíada. d Las Metamorfosis. 68 ¿Qué práctica busca el despertar al Ser verdadero? a Cristianismo. b Sâmkhya-Yoga. c Meditación Zen. d Taoísmo. 69 ¿Qué representa la vigilia iniciática en mitologías? a La celebración de festivales. b La lucha contra demonios. c La búsqueda de tesoros. d El despertar a la autoconciencia. 70 ¿Quién despierta a los atenienses en la Apología? a Aristóteles. b Epicuro. c Sócrates. d Platón. 71 ¿Qué función principal tienen la mayoría de los dioses celestes según el texto? a Ordenar y mantener el mundo. b Proveer riqueza material. c Destruir el caos. d Crear la Tierra. 72 ¿Qué tipo de dioses se describen como patriarcales y fecundadores? a Dioses de la tierra. b Dioses de la guerra. c Dioses del inframundo. d Dioses celestes. 73 ¿Cuál es una característica del politeísmo euroasiático en comparación con el monoteísmo? a Dioses más benevolentes. b Mayor número de dioses. c Énfasis en la creación de la humanidad. d Menor énfasis en la creación de la Tierra. 74 ¿Qué se narra en las mitologías del ser supremo celeste? a La gesta de los dioses. b Las guerras entre dioses. c La creación del universo. d La vida de los humanos. 75 ¿Con qué están relacionados los panteones de dioses mencionados en el texto? a Las culturas modernas. b Las tribus nómadas. c Los mitos de la antigüedad. d Las primeras ciudades y civilizaciones históricas. 76 ¿Qué dios celeste es mencionado en Mesopotamia? a Dyaus. b Anu. c El. d Zeus. 77 ¿Qué figura religiosa se menciona en el contexto del monoteísmo? a Zaratustra. b Moisés. c Buda. d Cristo. 78 ¿Qué dios celeste es asociado con los indios védicos? a Anu. b Dyaus. c Urano. d El. 79 ¿Qué dios es mencionado en la mitología griega como celeste? a Hades. b Urano. c Poseidón. d Atenea. 80 ¿Qué reforma religiosa se promueve en Irán? a Reforma islámica. b Reforma budista. c Reforma cristiana. d Reforma de Zaratustra.