Icon Crear Crear

UNIDAD 3: La pantalla de plata

Presentación

La época de cine silente permitió un gran desarrollo para la industria cinematográfica, antes de la aparición del sonido los directores ya ctores hicieron un gran despliegue de creación visual, técnica y desarrollo de conceptos.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
14 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:03
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

UNIDAD 3: La pantalla de plataVersión en línea

La época de cine silente permitió un gran desarrollo para la industria cinematográfica, antes de la aparición del sonido los directores ya ctores hicieron un gran despliegue de creación visual, técnica y desarrollo de conceptos.

por Lyz Torres
1

Cine Mudo

“Todo lo que necesito para hacer una comedia es un parque, un policia y una chica guapa”.                                       Charles Chaplin

2

Griffith

David Wark Griffith fue el gran fijador del lenguaje cinematográfico. Sus innovaciones en la manera de narrar una película revolucionaron el séptimo arte: En sus obras maestras "El nacimiento de una nación" (1914) e "Intolerancia" (1915), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flash-back o narración de un hecho ya pasado.                                                                                                                                                                                           Pero, sobre todo, Griffith asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con que contaba el cine; que no servía sólo para ordenar secuencias y planos, sino también para emocionar al espectador.
3

Cine Comedia: Slapstick

La comedia en pantalla adopta muchas formas, pero la más perdurable ha sido la del slapstick, que ayudó en gran medida a popularizar las imágenes en movimiento entre las audiencias de todo el mundo, puesto que las travesuras físicas de unos personajes que luchan por mantener su dignidad, mientras todo lo que les rodea se sume en el caos, son mucho menos específicas culturalmente que el humor verbal.                                                                                                                                         Muchas de las primeras películas de gags plagiaban números populares de los espectáculos de variedades o las tiras cómicas.
4

Cine mudo Italiano

La cinematografía italiana se erigió en la heredera de la gran tradición artística de la península y la pantalla se convirtió en un espejo reunificador y multiplicador de un patrimonio cultural —adquirido por descendencia legítima y directa— en el que el espectador podía reconocer los signos del pan-romanismo y los símbolos de su identidad nacional.

Puede decirse entonces, que más por sus elementos estilísticos que por sus temas —muchos de los cuales compartiría con el film d’art— el cine histórico italiano se estableció como un punto de referencia iconográfico para otras cinematografías

5

Intertítulos

Las películas mudas, especialmente las de las dos primeras décadas de la existencia del cine (El cine sonoro nació en 1927). Muchas usaban intertítulos para narrar la historia. Originalmente sin música, muchas de ellas poseen música añadida en nuevas reediciones para el formato doméstico.
6

Música en vivo y Sonido

Las proyecciones de películas mudas normalmente no transcurrían en completo silencio: solían estar acompañadas por música en directo, habitualmente improvisada por un pianista. Ya en los comienzos de la industria cinematográfica se reconocía a la música como parte esencial de cualquier película, para ambientar la acción que transcurría en la pantalla. Los cines de ciudades pequeñas normalmente tenían un pianista para acompañar la proyección; los de ciudades grandes podían tener organistas o incluso orquestas completas, que podían añadir efectos de sonido. 
educaplay suscripción