EXAMEN DSA (desde ramón)Versión en línea tipo test por Saray Peña 1 ¿Cuál de las siguientes definiciones se asemeja más a moralidad? a a) hace referencia al conjunto de normas y valores de una persona o grupo social que funcionan como una guía para actuar. b b) son las leyes o reglas que se han de cumplir en un contexto temporal y espacial concreto c c)Entre los 8/11 años Piaget considera este periodo como un estadio intermedio en el que se entremezclan características del primer y tercer estadio. d d) La interacción entre iguales produce formas complejas de pensamiento moral y plantea conflictos morales que ayudan al niño a resolver los problemas cotidianos. e e) Las características personales del niño condicionan la interiorización de normas y valores. 2 ¿Cuál de las siguientes definiciones se asemeja más a la educación en valores? a a) Es fundamentalmente en el seno de la familia donde los niños aprenden valores y normas sociales, pero esta función debe estar compartida con la escuela, que debe adquirir un papel colaborador y en muchas ocasiones compensador. b b) Escuchar y comprender el mensaje c c) Expresión con precisión de los argumentos que exponen el conflicto y su resolución. d d) Se favorece la capacidad de análisis (cuando se les pregunta que han hecho y por qué) e e) Ejerce 3 Indica la pauta incorrecta para la adquisición de una conducta moral a a) Ejercer poder sobre los niños con recompensas y castigos, porque crea individuos heterónomos (obedientes y conformistas) cuya conducta no está gobernada por sí mismos, sino que está gobernada por otras personas. b b) Dar a los niños la oportunidad de pensar, elegir y tomar una decisión c c) Que los niños analicen su conducta: que han hecho, por qué, y las consecuencias de sus actos. d d) Emplear la disciplina por inducción (el niño comprueba por sí mismo el alcance de sus conductas). e e) Hacerle a él lo mismo que él ha hecho a los demás. 4 Indica el orden correcto de resolución de conflicto. a a) Se favorece la capacidad de análisis (cuando se les pregunta qué han hecho y por qué) b b) 1 Puesta en práctica y evaluación 2 Propuesta de solución 3 Planteamiento del conflicto 4 Análisis del conflicto c c) 1 Planteamiento de conflicto 2 Análisis de conflicto 3 Propuesta de solución 4 Puesta en práctica y evaluación d d) Emplear las sanciones por reciprocidad en las que el contenido de la sanción tiene relación con el acto sancionado. Están basadas en la cooperación y las relaciones de igualdad. e e) De forma transversal. 5 ¿Cuántos estadios tiene la teoría cognitiva de Kohlberg? a a) 10 b b) 13 c c) 6 d d). 0 e e) 10 6 ¿Qué es la moralidad? a a)La capacidad de pensar racionalmente b b)Un conjunto de emociones y sentimientos c c) Un conjunto de normas y valores que guían la conducta d d)Un tipo de castigo e e)Un sistema de sanciones 7 ¿Cuál de los siguientes factores NO influye en el desarrollo moral? a a)Factor social b b)Factor cognitivo c c)Factor afectivo d d)Factor económico e e)Factor personal 8 Según Piaget, en la moral heterónoma, los niños…. a a) Ven las reglas como inalterables y las obedecen por miedo al castigo b b) Crean sus propias normas desde pequeños c c) Actúan según sus propios intereses sin considerar a los demás d d) Aceptan que las normas pueden cambiar según las situaciones e e) Solo obedecen cuando hay una recompensa 9 ¿En qué nivel del desarrollo moral de Kholberg se busca principalmente la aceptación de los demás? a a) Nivel preconvencional b b) Nivel convencional c c) Nivel postconvencional d d) Nivel autónomo e e) Nivel egocéntrico 10 ¿Qué teoría explica que los niños aprenden la conducta moral observando a los demás? a a) Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget b b) Teoría de los dilemas morales de Kholberg c c) Teoría del aprendizaje social de Bandura d d) Teoría de la empatía de Hoffman e e) Teoría de la justicia distributiva de Damon 11 PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA CONDUCTA MORAL NO SE DEBE: a a) Ejercer poder sobre los niños con recompensas y castigos b b) Crear individuos heteronomos cuya conducta está gobernada por otras personas c c) A y B son correctas d d) Ninguna es correcta e e) Darles la oportunidad de pensar, elegir y tomar una decisión 12 LOS PROCESOS IMPLICADOS EN LA CONDUCTA MORAL SON: a a) Procesos mentales b b) Procesos emociones c c) Procesos conductuales d d) Todas son correctas e e) Ninguna es correcta 13 SEGUN PIAGET, EL RAZONAMIENTO MORAL SE DESARROLLA EN: a a) Periodo de la moral heterónoma b b) Periodo de la moral igualitaria c c) Periodo de la moral autónoma d d) Todas son correctas e e) Ninguna es correcta 14 LA CONDUCTA MORAL SE APRENDE MEDIANTE: a a) La observación de la conducta de los otros b b) El refuerzo directo c c) A y B son correctas d d) El sueño e e) Ninguna es correcta 15 ¿QUE FACTORES INFLUYEN EN EL DESARROLLO MORAL?: a a) Factor social b b) Factor afectivo c c) Factor personal d d) Factor cognitivo e e) Todas son correctas 16 El desarrollo moral irá formando: a a) Identidad y personalidad b b) Autonomía c c) Criterios d d) Valores y normas e e) Actuaciones 17 ¿Qué procesos se implican en la conducta moral? a a) Personal y afectivo b b) Mentales, emocionales y conductuales c c) Emocionales, social y mentales d d) Cognitivo y social e e) Conductuales, cognitivos y social 18 Los juicios morales se organizan en: a a) Convencional y social b b) Mental y moral c c) Convencional y moral d d) Mental y conductual e e) Cognitivo y personal 19 Hoffman distingue la empatía en: a a) Global b b) Egocéntrica c c) Emocional d d) Cognitiva e e) Todas son correctas 20 ¿Cuáles son los aspectos implicados en la resolución de los conflictos? a a) Aspecto sociomoral b b) Aspecto intelectual c c) Aspecto lingüístico d d) Todas son correctas e e) Ninguna es correcta 21 Las normas de moralidad son: a a) leyes o reglas b b) normas que nos ponen en el cole c c) normas que nos ponen los padres d d) normas de nos ponen los abuelos e e) todas son incorrectas 22 Los factores del desarrollo moral son: a a) social b b) personal c c) cognitivo d d) afectivo e e) todas son correctas 23 ¿Qué es el factor afectivo en el desarrollo moral? a a) Necesidad de confiar en el adulto vincularse a él b b) confianza en sí mismo c c) confianza en los padres d d) confianza en los hermanos e e) confianza en los amigos 24 El factor personal del niño son: a a) características personales del niño b b) características personales de los padres c c) características personales de los hermanos d d) características personales de abuelos e e) características personales de los amigos 25 ¿Cuáles son los procesos implicados en la conducta? a a) procesos mentales b b) procesos emocionales c c) procesos conductuales d d) procesos mentales, emocionales y conductuales e e) todas son incorrectas 26 ¿Cuál es la primera fase del desarrollo psicosexual según Freud? a a) Fase fálica. b b) Fase genital. c c) Fase anal. d d) Fase oral. e e) Fase de latencia. 27 ¿Qué zona del cuerpo es la principal fuente de placer en la fase oral? a a) Ojos. b b) Manos. c c) Boca. d d) Pies. e e) Orejas. 28 ¿Qué autor propuso la teoría del aprendizaje social? a a) Freud. b b) Piaget. c c) Kohlberg. d d) Bandura. e e) Skinner. 29 Según Freud, ¿cuál es la fase en la que los niños comienzan a explorar sus genitales? a a) Fase oral b b) Fase anal c c) Fase fálica d d) Fase de latencia e e) Fase genital 30 ¿Qué teoría dice que los niños aprenden el comportamiento sexual observando e imitando? a a) Teoría psicoanalítica. b b) Teoría del aprendizaje social. c c) Teoría cognitiva. d d) Teoría genética. e e) Ninguna de las anteriores. 31 ¿Qué es el sexo? a a) Una construcción social. b b) Las características biológicas de una persona. c c) Un comportamiento aprendido. d d) Una constitución emocional. e e) Una preferencia personal. 32 ¿Cuándo comienza la construcción de la identidad de género? a a) En la adolescencia. b b) En la infancia. c c) En la adultez. d d) En la tercera edad. e e) Nunca. 33 ¿Qué es un estereotipo de género? a a) Una idea sobre cómo deben ser hombres y mujeres. b b) Algo biológico. c c) Una preferencia personal. d d) Una constitución emocional. e e) Un comportamiento aprendido. 34 ¿Dónde aprenden los niños los roles de género? a a) Solo en la escuela. b b) A través de la observación y la socialización. c c) No los aprenden, son innatos. d d) Solo en casa. e e) En el parque. 35 ¿Cuál es la diferencia entre los roles de género y el sexo? a a) El sexo es biológico, mientras que el género es una construcción social. b b) El género es biológico y el sexo es una construcción social. c c) No hay diferencia, son sinónimos. d d) Ambos términos dependen solo de la cultura e e) Todas son falsas. 36 ¿Qué diferencia principal existe entre el concepto de sexo y género? a a) El sexo es biológico y el género es una construcción social. b b) Ambos son lo mismo. c c) Género es determinado por la biología. d d) Sexo depende del entorno en el que nos desarrollemos. e e) Todas son falsas. 37 ¿Qué teoría explica que el desarrollo psicosexual es aprendido mediante la observación e imitación? a a) Teoría psicoanalítica. b b) Teoría cognitiva. c c) Teoría del aprendizaje social. d d) Teoría de la evolución. e e) Ninguna es correcta. 38 Según Freud, ¿en qué fase se da el complejo de Edipo y Electra? a a) Fase oral. b b) Fase anal. c c) Fase fálica. d d) Fase genital. e e) Fase de latencia. 39 ¿Cuál de los siguientes no es un agente de socialización en la formación de roles de género? a a) La familia. b b) La escuela. c c) Los medios de comunicación. d d) La alimentación. e e) El parque. 40 ¿Qué aspecto busca fomentar la coeducación? a a) La enseñanza mixta sin cambios. b b) La igualdad de oportunidades entre géneros. c c) La diferenciación estricta entre niños y niñas. d d) La eliminación del género. 41 ¿A qué edad aproximadamente comienzan los niños a desarrollar su identidad de género? a a) Desde el nacimiento. b b) Alrededor de los 3 años. c c) A los 10 años. d d) En la adolescencia. e e) A los 18 años. 42 ¿Qué es la prevención terciaria en el contexto del abuso sexual infantil? a a) La intervención con la población en general. b b) La prevención cuando el abuso ya ocurrió. c c) La educación en escuelas sobre la sexualidad. d d) El castigo a los agresores. e 43 ¿Cuál de las siguientes es un ejemplo de hipersexualización infantil? a a) Permitir que los niños elijan su ropa libremente. b b) Concursos de belleza donde las niñas usan maquillaje y ropa de adultos. c c) Dejar que los niños jueguen con cualquier juguete sin importar el género. d d) Enseñar a los niños sobre el consentimiento desde pequeños. e e) Todas son correctas. 44 ¿Cuál es una estrategia clave para prevenir el abuso sexual infantil? a a) No hablar del tema para evitar preocupaciones. b b) Enseñar a los niños a decir "no" y contar si algo los incomoda. c c) Explicar que los adultos siempre tienen razón. d d) Evitar que los niños interactúen con desconocidos. e e) Todas son correctas. 45 ¿Cuál de las siguientes conductas contribuye a la hipersexualización infantil? a a) Hacer comentarios sobre la apariencia física de los niños en términos de atracción. b b) Enseñar a los niños a respetar su cuerpo y el de los demás. c c) Permitir que los niños jueguen sin estereotipos de género. d d) Fomentar que los niños expresen libremente su identidad. e e) Todas son correctas. 46 Se refiere a las características biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres: a a) Género b b) Sexo c c) Identidad d d) A y b son correctas e e) Ninguna es correcta 47 Es el primer agente de socialización del bebé: a a) Los compañeros b b) Los educadores c c) La familia d d) La matrona e e) Ninguna es correcta 48 Cuál de estas NO es una fase del desarrollo sexual: a a) Fase oral b b) Fase lunar c c) Fase anal d d) Fase fálica e e) Fase genital 49 A qué edad se sitúa la fase oral: a a) 3-5 años b b) A partir de los 12 años c c) 0+1 años d d) 8 años e e) Ninguna de las anteriores 50 A qué edad se sitúa la fase fálica: a a) 3-5 años b b) A partir de los 12 años c c) 0+1 años d d) 8 años e e) Ninguna de las anteriores 51 ¿Que diferencia hay entre sexo y género según la OMS? a a) No hay diferencia, son sinónimos. b b) El sexo es biológico y el género es una construcción social. c c) El género depende de los cromosomas. d d) El sexo cambia con el tiempo, el género no. e e) Ambos son determinados por la sociedad. 52 Según la teoría psicoanalítica de Freud, ¿qué etapa se asocia con el control de esfínteres? a a) Fase fálica b b) Fase oral c c) Fase anal d d) Fase latencia e e) Fase genital 53 ¿Cuál de los siguientes autores está relacionado con la teoría del aprendizaje social? a a) Sigmund Freud b b) Jean Piaget c c) Albert Bandura d d) Lawrence Kohlberg e c) Erik Erikson 54 ¿En qué etapa, según la teoría cognitiva, los niños empiezan a comprender que su género no cambiará con el tiempo? a a) Etapa de etiquetado de género (0-3 años). b b) Etapa de estabilidad de género (4-5 años) c c) Etapa de consistencia de género (6 años) d d) Adolescencia e e) No hay una etapa específica 55 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hipersexualización infantil es correcta? a a) Es un fenómeno natural en el desarrollo de los niños. b b) Se refiere a la exposición temprana de los niños a elementos de sexualización c c) No tiene impacto en la autoestima de los niños. d d) Es promovida sólo por las redes sociales. e e) Solo afecta a las niñas.. 56 ¿Qué debe hacer un docente para superar sus propios estereotipos de género? a a) Ignorar los estereotipos y centrarse solo en la enseñanza. b b) Reforzar los estereotipos tradicionales para mantener el orden. c c) Hacer una revisión profunda interior y analizar los estereotipos interiorizados. d d) Aplicar sanciones a quienes no sigan los roles de género establecidos. e e) No intervenir en temas de género dentro del aula. 57 ¿Qué se recomienda para garantizar un uso no sexista del lenguaje en el aula? a a) Evitar mencionar a las niñas para no generar conflictos. b b) Usar un lenguaje inclusivo y no excluir el sexo femenino. c c) Emplear solo palabras neutras sin mencionar géneros. d d) Cambiar el idioma a uno que no tenga géneros gramaticales. e e) No preocuparse por el lenguaje, ya que no afecta la educación. 58 Según la LOMLOE, ¿cuál es una función clave de la educación para compensar desigualdades? a a) Fomentar solo la excelencia académica sin importar las diferencias. b b) Centrarse únicamente en los estudiantes con mejores calificaciones. c c) Garantizar la equidad e inclusión educativa para la igualdad de oportunidades. d d) Separar a los alumnos según su nivel socioeconómico. e e) Priorizar la educación de los niños sobre la de las niñas. 59 ¿Cómo puede un docente abordar estereotipos de género en el aula sin confrontar a las familias? a a) Imponer cambios sin consultar a los padres. b b) Crear un ambiente inclusivo y fomentar el juego simbólico sin reforzar estereotipos. c c) Evitar tratar el tema para no generar conflictos. d d) Hacer reuniones donde se critique a las familias que imponen roles de género. e 60 ¿Cómo debe responder un docente ante la curiosidad infantil sobre la sexualidad? a a) Evitar responder para no fomentar la curiosidad. b b) Responder con naturalidad, de forma sencilla y sin ocultar información. c c) Inventar respuestas para mantener la inocencia de los niños. d d) Remitir todas las preguntas a los padres sin intervenir. e e) Enseñar conceptos complejos desde una perspectiva adulta. 61 ¿Por qué es importante enseñar sobre el consentimiento desde la infancia? a a) Para que los niños aprendan a obedecer a los adultos. b b) Para que comprendan que su cuerpo es suyo y tienen derecho a decidir. c c) Para que dependan de los adultos en decisiones sobre su cuerpo. d d) Para evitar que se ensucien durante el juego. e e) Para que no se enfermen. 62 ¿Cuál es un ejemplo de prevención primaria contra el abuso sexual? a a) Esperar a que ocurra un abuso para intervenir. b b) Castigar a los niños que hablen de temas sexuales. c c) Enseñar a diferenciar secretos buenos de malos. d d) Decirle a los niños que siempre deben obedecer a los adultos. e e) No hablar sobre abuso con los niños. 63 ¿Qué significa respetar la identidad de género de un niño o niña? a a) Obligarle a jugar con juguetes de su género. b b) Asegurarse de que actúe de acuerdo con su rol esperado. c c) Permitirle decidir sobre su identidad y expresión de género. d d) Decirle que debe adaptarse a las normas sociales. e e) Corregir su comportamiento si no se ajusta a su género asignado. 64 ¿Por qué no se debe obligar a un niño a dar besos si no quiere? a a) Porque se vuelve maleducado. b b) Porque debilita su capacidad para establecer límites. c c) Porque no es importante que los niños tengan autonomía. d d) Porque los adultos siempre saben lo que es mejor. e e) Porque solo los adolescentes deben aprender sobre consentimiento. 65 ¿En qué aspectos se puede observar la hipersexualización infantil? a a) Solo en la vestimenta. b b) En la ropa, juguetes y personajes infantiles. c c) Únicamente en las redes sociales. d d) En la forma en que los niños hablan. e e) A y C son correctas