Icon Crear Crear

La Revolución Industrial

Video Quiz

En este video interactivo se analiza los cambios que produjo la primera Revolución Industrial en Inglaterra.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 13 años
2 veces realizada

Creada por

Uruguay

Top 10 resultados

  1. 1
    03:06
    tiempo
    90
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La Revolución IndustrialVersión en línea

En este video interactivo se analiza los cambios que produjo la primera Revolución Industrial en Inglaterra.

por Sergio Daniel Barragán Cardozo
1

Señala cuáles eran las características de Europa antes de la Revolución Industrial

Selecciona una o varias respuestas

2

¿Cuál fue el lugar de nacimiento de la Revolución Industrial?

3

¿Qué fue lo que produjo el aumento en la producción de alimentos?

Selecciona una o varias respuestas

4

Nombra un ejemplo de la mecanización de herramientas de cultivo.

Respuesta escrita

5

¿Qué consecuencias produjo la revolución Agraria?

Selecciona una o varias respuestas

6

Señala las tres nuevas tecnologías que se adoptaron al inicio de la Revolución Industrial:

Selecciona una o varias respuestas

7

¿Qué permitía la lanzadera voltante de Kay?

8

¿Qué hizo James Watt?

9

¿Cuál fue la reacción de algunos obreros hacia estas primeras máquinas?

10

¿Cómo lograron los Belgas la obtención de alguna máquina inglesa?

11

¿Qué inventó George Stephenson?

Respuesta escrita

12

¿Qué permitió la industrialización de EE.UU.?

Selecciona una o varias respuestas

13

¿Qué creo Whitney en Estados Unidos?

14

¿Qué inventó Samuel B. Morse?

15

¿Qué inventó Robert Fulton?

Explicación

John Kay es ampliamente recordado por la economía moderna, puesto que se le atribuye el inicio de la revolución agrícola inglesa; la cual posteriormente daría génesis a la revolución industrial anglosajona. La lanzadera volante reemplaza por pri­mera vez a te­jedores especializados en la cadena de producción de textiles, generando una necesidad de aumentar la manufactura de hilos para compensar la velocidad de tejido que ofrecía esta herramienta

Thomas Newcomen (nacido el 13 de febrero de 1663 - 5 de agosto de 1729), herrero e inventor nació en Dartmouth, Devon, Inglaterra. Es frecuentemente citado como el padre de la revolución industrial como su primer innovador y empresario.1 En 1712 Newcomen, con su socio Thomas Savery, construyó una máquina de vapor atmosférica utilizada para bombear agua fuera de las minas de carbón y estaño existentes en la zona nativa de Newcomen, en el suroeste de Inglaterra, particularmente en Cornualles. Más máquinas fueron instaladas por el propio Newcomen en Inglaterra, lo que llevó a la construcción de más de 100 máquinas antes de que la patente expirara en 1733. El diseño fue mejorado más tarde por James Watt.

El ludismo fue un movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron entre los años 1811 y 1817 contra las nuevas máquinas que destruían empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo. Aunque el origen del nombre ludita es confuso, una teoría popular es que el movimiento recibió su nombre a partir de Ned Ludd, un joven que supuestamente rompió dos telares en 1779, y cuyo nombre pasó a ser emblemático para los destructores de máquinas.

Una desmotadora o almarrá es una máquina que separa rápida y fácilmente las fibras de algodón de las vainas y de sus semillas, que en ocasiones son pegajosas. La desmotadora usa una pantalla y unos pequeños ganchos de alambre que empujan el algodón a través de ella, mientras unos cepillos eliminan continuamente los hilos de algodón sueltos para evitar atascos. Este artilugio fue desarrollado por Eli Whitney en 1792. Esta pequeña máquina permitía esta separación a gran velocidad y de manera económica, pudiendo abastecer a la creciente demanda de algodón en bruto tras la invención del Telar.

educaplay suscripción