Icon Crear Crear

SaberPro Lectura Critica

Test

(301)
Simulacro de preguntas del ICFES, para desarrollar competencias y habilidades para contestar las preguntas de LECTURA CRITICA , para los estudiantes en la APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – SABER TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS - I Semestre de 2016.

Descarga la versión para jugar en papel

5866 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    Jhon C.
    Jhon C.
    00:29
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    Julián -+]
    Julián -+]
    00:36
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    Kevin Castro
    Kevin Castro
    00:47
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    JavoJPG
    JavoJPG
    00:49
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    Molipollo
    Molipollo
    00:50
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    00:57
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    Anny Lopez
    Anny Lopez
    01:00
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    01:03
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    Camilo Tiria
    Camilo Tiria
    01:13
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    01:13
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

SaberPro Lectura CriticaVersión en línea

Simulacro de preguntas del ICFES, para desarrollar competencias y habilidades para contestar las preguntas de LECTURA CRITICA , para los estudiantes en la APLICACIÓN DEL EXAMEN DE ESTADO DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – SABER TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS - I Semestre de 2016.

por Monitores Economia financiera y Gestión 2016 - 1. SENA - Centro de servicios financieros
1

En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de

2

Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque:

3

Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es

4

La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y

5

La expresión “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el tem- blor del agua” indica que el hombre se encontraba en un estado de delirio, porque

6

¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?

7

De los siguientes enunciados, ¿cuál presenta un supuesto subyacente a la afirmación “Todo hombre piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoría”?

8

Con la expresión del cartel, el autor pretende

9

Suponga que un usuario quiere adquirir un sistema operativo. Según la información contenida en la tabla, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una desventaja de Windows frente a GNU/Linux?

10

En dado caso que una empresa quiera adquirir un sistema operativo que pueda utilizarse en diferentes dependencias y con diferentes propósitos, se le podría recomendar, de acuerdo con la tabla, que adquiera el sistema operativo

11

Con base al texto conteste las preguntas del 11 al 15: La capacidad técnica sería:

12

La enseñanza debe desarrollar:

13

La habilidad intelectual tiene por finalidad:

14

El texto argumenta en favor de:

15

¿Cuál sería el título apropiado para el texto?

16

En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de:

17

Según los lineamientos de Lengua Castellana se plantea: “Las prácticas pedagógicas que hace la escuela en lengua castellana tienen la tarea de acercar al niño, en sus primeros años de escolaridad a la lengua escrita. Esto con el fin de propiciar y optimizar el desarrollo natural de la significación. En este sentido, la escuela tiene que comprender que el manejo del código alfabético convencional es un punto de llegada y no un punto de partida”. Lo anterior implica que

18

El resumen es un ejercicio de escritura que requiere de ciertos procedimientos que orienten su elaboración. Según los estudios de la lingüística textual, esta práctica debe desarrollarse teniendo en cuenta la noción de macro-reglas que permiten reducir la información semántica con la supresión, generalización y construcción. Desde el punto de vista de la escritura como proceso, una aplicación efectiva para este ejercicio en el aula de clase es

19

E. Vasco (1996) plantea que la experimentación en el aula, si se quiere ser “coherente con la epistemología piagetiana, no puede ser ni tan diseñada, ni tan controlada; ni tiene que desarrollarse necesariamente en el medio escolar”. Considerando lo anterior, cuando una maestra de primaria pone a los estudiantes a traer diseñados, desde sus casas, experimentos para desarrollar en el aula, estos se consideran adecuados cuando son elaborados

20

El saber es una noción metodológica que aplicada a la pedagogía, designa el saber pedagógico. Un saber no concluye necesariamente en la formación de una ciencia, pero es indispensable para su constitución epistemológica, su campo conceptual y sus prácticas. En este sentido, por lo tanto se puede afirmar que el saber

21

Todo proceso investigativo lleva consigo varias etapas, una de ellas es el procesamiento de la información, en la que se hace un análisis descriptivo y reflexivo de los datos obtenidos; en ese momento el investigador se enfrenta ante problemas de organización. De acuerdo con lo anterior, lo primero que debe hacer el investigador con la información obtenida es

22

Parménides sostiene que todo lo que es es y no puede ser de otra manera, es decir, que no cambia, a lo que se le puede objetar que esto es imposible, pues nosotros mismos experimentamos el movimiento y, por lo tanto, el cambio; al punto que podríamos decir con Heráclito que nadie se ba- ña dos veces en el mismo río. Sin embargo, Parménides defiende su posición al mostrar que

23

La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado mayéutica. Só- crates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento. Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y observar que el hijo naciera correctamente; es decir que

24

Para Sócrates, la retórica es el arte de cues-tionarse a sí mismo, a sus amigos, etc. Por lo tanto, no está de acuerdo con la creencia de que la retórica es una herramienta en la búsqueda del poder como algunos sostienen, pues aunque estos digan haber experimentado el poder gracias a ella, Só- crates les hace ver el verdadero papel de este arte al

25

En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque

26

Aristóteles afirmó que el hombre es un animal político. Thomás Hobbes, filósofo del siglo XVII, contradijo este planteamiento afirmando que el hombre es un lobo para el hombre. La diferencia entre estos dos planteamientos se explica porque

27

Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así, la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque

28

De acuerdo con Aristóteles, los conceptos universales surgen a partir de las diversas percepciones sensibles. Aunque los objetos que caen bajo un concepto tengan algunas diferencias superficiales, su característica definitoria es la misma. Así, puede decirse que un sujeto reconoce un concepto universal cuando

29

Aristóteles concibe la ética de forma eude-monista, es decir, todas las acciones humanas están guiadas por el deseo de conseguir la felicidad, así, las instituciones humanas como la política, la religión, el arte y la ciencia, tienen como fin último la felicidad de los seres humanos. Con esto, Aristóteles se aparta de las concepciones que argumentan que el fin de las acciones humanas es el placer que proporcionan los sentidos. Según él, la búsqueda de la felicidad es más importante que la búsqueda del placer, porque

30

El problema inicial al que se enfrentan los creyentes a partir de la interpretación del problema de la libertad humana en la obra de San Agustín es que si Dios sabe el futuro de los seres humanos, entonces sabe el destino de la humanidad y por esta razón todo está determinado. De acuerdo con este argumento, los actos humanos estarían fijados de antemano y ninguna acción sería libre. De lo anterior se deduce que

31

Durante la edad media la filosofía se caracterizó por ser eminentemente teológica, en virtud del dominio de la fe en la existencia del hombre, que delimitó la trayectoria de su vida como tránsito a una vida sobrenatural. Sin embargo, la filosofía y la teología tuvieron sus propios objetos de estudio: la filosofía se basó en la razón y la teología en la fe. De lo anterior se infiere que

32

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes se enfrenta al problema de la duda generalizada sobre el conocimiento. Si es posible dudar de todo, es posible incluso dudar que se está pensando. Sin embargo, esto resulta contradictorio porque el mismo proceso de duda es un acto de pensamiento. Así, aunque los sentidos nos engañen y no podamos saber si lo que percibimos es la realidad, podemos tener la certeza indudable de que estamos pensando. A partir de lo anterior, Descartes pasa a probar la existencia del sujeto pensante, pues si hay pensamiento debe haber un sujeto que piense y no puede haber pensamiento sin sujeto. Por lo tanto, si pienso entonces existo. De esta forma

33

Kant afirmó “El hombre es un fin en sí mismo”, esto implica que

34

"Ni en el mundo, ni en general, fuera de él, es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricción excepto una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la facultad de discernir, o como quieran llamarse los talentos del Espíritu; o el valor, la decisión, la constancia en los propósitos como cualidades del temperamento son, sin duda, buenos y deseables en muchos sentidos, aunque también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si la voluntad que debe hacer uso de estos dones de la naturaleza y cuya constitución se llama propiamente carácter, no es buena." KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Con esto muestra Kant que

35

Para Kant, los juicios estéticos pretenden la universalidad. Según este filósofo, cuando los seres humanos discuten sobre estética, buscan una razón última que fundamente la verdad de sus juicios. Esta razón última es la que soporta la idea de objetividad y universalidad en la estética. De esta forma, el autor considera que la belleza no está presente en el objeto como una propiedad, tampoco considera que el juicio estético dependa totalmente del observador. Por lo tanto, el acuerdo en los juicios estéticos es posible, porque

36

RESPONDA LAS PREGUNTAS 36 Y 37 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO; A partir del texto anterior es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es científica porque

37

Una argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la Tierra es

38

El materialismo de Marx defiende que la realidad material es fundamental para explicar cómo es que las ideas se constituyen en una manifestación de la conciencia. Según él, las ideas políticas, culturales, religiosas son fenómenos de la conciencia que tienen su fundamento en la materia, por eso afirma que aunque el mundo es material, sólo es comprensible una vez que ha sido organizado en categorías que permiten entenderlo. De la postura de Marx puede deducirse que la realidad

39

Jaspers encuentra que el valor de la filosofía es algo muy discutido, pues no se encuentran en ella unanimidad ni universalidad, como sí se encuentran en los resultados de la ciencia. De esta manera, según el autor, se podría pensar que la filosofía como tal, no tiene valor alguno diferente al de una simple diversión. Sin embargo, Jaspers muestra lo impreciso de este pensamiento al

40

Generalmente se dice que el concepto Verdad no se aplica a la creación artística pues el artista crea a partir de su subjetividad mientras que la verdad es un predicado que produce un conocimiento objetivo. Según Gadamer esta posición está equivocada, pues para él, es posible hablar de una verdad en el arte porque al comprender el sentido o significado de la creación artística se produce un conocimiento y por lo tanto se puede hablar de una verdad en sentido artístico. Gadamer defiende lo que él llama el "derecho a la verdad en el arte", diciendo que, aunque la verdad en el arte no es universal, sí es comunitaria y en esto radica su carácter objetivo. Así, Gadamer defiende un concepto de verdad estética que

41

De acuerdo con la argumentación de Wittgenstein en el Tractatus Lógico-Philosophicus, el lenguaje se conecta con el mundo porque su función esencial es representarlo, es decir, la estrecha relación entre el lenguaje y la realidad consiste en que los enunciados muestran, mediante modelos lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma, la proposición representa la realidad como una figura representa a un objeto, es decir, una proposición es verdadera cuando muestra efectivamente un estado de cosas en el mundo. A partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los límites del mundo, porque

42

De acuerdo con el conductismo de Skinner, los seres humanos no son diferentes a otros seres de la naturaleza, porque también actúan a partir de unos estímulos provenientes del medio ambiente. Según él, la creencia de que los hombres son libres para escoger no es más que una ilusión producto de una visión pre-científica del mundo. Si la ciencia puede explicarlo todo en términos de causas y efectos, debería explicar también la conducta humana como un efecto del medio ambiente. Así, Skinner rechaza el concepto de libertad, porque

43

El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del ser en tanto que siendo, es decir, existiendo. De esta forma, es posible decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la reflexión sobre el hombre, quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que

44

La antropología filosófica asume la problemática del hombre estableciendo su modo de ser en sus aspectos esenciales como sujeto personal y en su globalidad, a diferencia de las otras ciencias humanas que estudian al hombre sectorizadamente. Según lo anterior puede afirmarse que

45

Los diagramas anteriores representan dos formas de entender la relación entre las proposiciones sobre el mundo y las proposiciones verdaderas. De acuerdo con estos se deduce que

46

RESPONDA LAS PREGUNTAS 46 A 52 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO; En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:

educaplay suscripción