Un breve repaso a los orígenes de la guitarra, pasando por la Edad Media, el renacimiento, el barroco....hasta nuestros días.
1
Breve historia de la guitarra
3
Los orígenes de la guitarra
Hacia el año 1500 (a. J.C.) aparece en
Egipto una guitarra de 3 cuerdas llamada Nofre ó Nefer. Dicho
instrumento, era tocado por hombres y mujeres, que lo hacían sonar mediante un
plectro. Durante la Edad-Media,
la guitarra tuvo nombres muy variados: Crotta, Chitare, Chitara...
El nombre de Cithara, cambió por el de Guitarra durante
el siglo XII.Cuando los árabes invadieron la
península ibérica, trajeron entre sus instrumentos musicales, una guitarra
morisca (el Laúd) y una guitarra latina (la Guitarra), que vemos representados
en las "Cantigas de Santa María" de Alfonso X El Sabio
(1221-1284).
4
La guitarra de la Edad Media
5
La guitarra de 4 órdenes
La
edición de la obra más antigua, conocida hasta ahora, sobre el arte de tocar la
guitarra, está escrita en español y lleva por título: "Tres libros de
música en cifras para vihuela" de A. Mudarra. (Sevilla, 1546).Durante
este tiempo la guitarra estaba montada de 4 cuerdas dobles, llamadas órdenes.
La
música de guitarra se escribía en tablatura.La
tablatura, consistía en un sistema de cifras o de letras puestas sobre
unas líneas , que simbolizaban las cuerdas del instrumento. En la tablatura, la
primera cuerda, unas veces se presentaba en la parte inferior, (Mudarra,
Fuenllana, etc.,) y otras en la superior, (A. Le Roy, Milan, etc.).
En
España e Italia, se utilizaban las cifras, y en Francia, Inglaterra y Alemania
las letras.
7
La guitarra renacentista
8
La guitarra de 5 órdenes
Desde el siglo
XVII la nueva guitarra de cinco órdenes conocerá un éxito extraordinario en
países como Francia, Italia o Inglaterra, donde se convertirá en la estrella
principal de fiestas y reuniones sociales, numerosos compositores escribieron
para ella.
Algunos son:
Robert de
Visée, Gaspar Sanz, Francisco Corbetta….. Su forma de tocarla con rasgueados se hizo muy popular, aunque también se tocaba con punteado. (La
conocida "Fantasía
para un Gentilhombre" del Maestro J. Rodrigo, está basada
sobre música de Gaspar Sanz, pero magistralmente adaptada para guitarra
y orquesta). A
mediados del siglo XVIII, se comienza a abandonar el sistema de la tablatura, y
se adapta el de la notación del violín.
10
La transformación de la guitarra
El siglo
XVIII no tuvo excesiva trascendencia para la evolución de la guitarra, pero sí
se producen una serie de transformaciones físicas en el instrumento que van a
mejorar notablemente sus condiciones técnicas y la limpieza y calidad del
sonido. Los cambios
más trascendentes afectaron sobre todo a las cuerdas:- Se
añadió una sexta cuerda al instrumento
- Se
sustituyeron los órdenes dobles por órdenes simples.
- A
partir de entonces, empezó a utilizarse el hilo de seda entorchado de metal
para las cuerdas graves.
- Aumento
del tamaño del instrumento.
- Eliminación
de los elementos decorativos.
- La
implantación del clavijero mecánico y del diapasón con trastes fijos
- La
extensión de los trastes hasta la boca de la guitarra
11
La época dorada de la guitarra
Entre los
siglos XVIII y XIX, la guitarra ha tenido virtuosos y compositores famosos como
los españoles Fernando Sor (1778-1839), Aguado (1784-1849), así como los
italianos M. Giuliani (1781-1829) y F. Carulli (1780-1839), el francés Napoleón
Coste (1806-1883), el austríaco Mertz (1806-1856) … Tres años
después de la muerte de Aguado, la escuela de la guitarra española se impone
con la excepcional figura de Francisco Tárrega (1852-1909). Tárrega,
lleva la guitarra a un pedestal, poniendo este instrumento al mismo nivel que
los demás instrumentos de concierto, enriqueciendo su literatura con bonitas
composiciones y transcripciones de grandes compositores.
13
La guitarra en el siglo XX
En 1894 nace el prestigioso guitarrista Andrés
Segovia. Sus
interpretaciones han introducido la guitarra en las salas de conciertos de todo
el mundo, dándola a conocer como instrumento solista o como concertante. Bajo el
influjo de la labor musical y didáctica de Segovia surgirán en la segunda mitad
del siglo XX nuevos intérpretes que contribuirán a mantener la difusión y
popularidad de la guitarra clásica en los cinco continentes. Entre ellos
destacan artistas como: Alirio Díaz,
María Luisa Anido, Ernesto Bitteti, Juliam Bream, John Williams o Narciso
Yepes (solía tocar una guitarra de diez cuerdas).
14
La guitarra en el siglo XX
Por último,
entre los grandes guitarristas de la segunda mitad del siglo XX, debemos
mencionar las innovadoras composiciones del cubano Leo Brouwer, que tanto han
influido no sólo en guitarristas clásicos, sino también en artistas de jazz y
de música latina, y el virtuosismo del guitarrista norteamericano Elliot Fisk ,
del cubano Manuel Barrueco, del japonés Kazuhito Yamashita, del italiano Carlo
Domeniconi o del español Pepe Romero.
|