Icon Crear Crear

HÉROES Y ALIMENTOS EN LA IBERIA DEL SIGLO III a. C. C1

Completar frases

Vamos a leer un poco sobre la historia de tu país. En este caso se centra en la alimentación. Este texto lo tienes en tu libro en las páginas 141-144. Los vamos a hacer en línea

Descarga la versión para jugar en papel

1 veces realizada

Creada por

Suiza

Top 10 resultados

  1. 1
    Mateo (Moutier)
    Mateo (Moutier)
    16:38
    tiempo
    80
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
game-icon

Completar

HÉROES Y ALIMENTOS EN LA IBERIA DEL SIGLO III a. C. C1

Vamos a leer un poco sobre la historia de tu país. En este caso se centra en la alimentación. Este texto lo tienes en tu libro en las páginas 141-144. Los vamos a hacer en línea

Alce Berna
1

enconada peninsulares órbita romanas anexión guerras invasión cayeron

HÉROES Y ALIMENTOS EN LA IBERIA DEL SIGLO III a . C .
El panorama de los pueblos en la Iberia del siglo III a . C . , previo a la romana , era variado y complejo .
Sobre estos pueblos , a partir del año 218 a . C . , las legiones , iniciando así unas largas guerras de conquista que acabarían transformando posteriormente a todo el país y sus gentes . Estas tendrían como consecuencia la de la mayor parte de la península a la romana . Sin embargo , tal adhesión se consiguió a costa de grandes dificultades y penalidades ante la y lógica resistencia de sus habitantes .

2

siglo Roma resultó mediterránea Roma periodo fenicias el Jaén de Hispania históricos África general íbero Uno Carthago Linares situada mediterráneo potencias cuenca Cartago


Una de las colonias instaladas en la península era Nova ( actualmente Cartagena , Región de Murcia ) , que constituía la base militar y el puerto comercial de los fenicios en . Estos tenían su metrópoli en Cartago , al norte de , cerca de la actual ciudad de Túnez .
La rivalidad entre y por el control del comercio se recrudeció a finales del III a . C . La guerra entre ambas potencias inevitable .
los personajes de este fue Aníbal Barca . Nacido en el 247 a . C . en Cartago y casado con Himilce , hija del rey Mucro de Cástulo ( actual , en ) , fue un cuya vida transcurrió en conflictivo tiempo en el que quiso imponer su supremacía en la , en perjuicio de otras .

3

elefantes cincuenta supeditada poderoso coetáneos Alpes Pirineos Cataluña levantina romanos furia Desarmada Ebro Cornelio Túnez


Con un ejército de unos mil hombres reclutados en la península ibérica y África , Aníbal recorrió toda la costa desde Cartagena hasta el río . Una vez lo atravesó , recorrió el interior de , los y los , hasta llegar a las puertas de Roma . Allí derrotó a los en grandes batallas campales durante más de una década .
En su ejército , Aníbal contaba además con un contingente de treinta y ocho intimidatorios de guerra , alimentados con vino para incrementar su y agresividad .
Solo un militar romano , Publio Escipión , logró derrotar a las tropas del general cartaginés en Zama Regia ( ) en el 202 a . C . y sin flota , Cartago , la gran potencia del Mediterráneo , quedó entonces a la voluntad de Roma .
Pero ? ¿ te imaginas qué comían Aníbal y sus ?

4

salmueras atún Existían fermentaba territorios costeros crudo alimento vísceras caballa garo salazón


Los pueblos de aquella época explotaban , lógicamente , las riquezas del mar . ya en la época factorías de , en las cuales se preparaban las , basadas en la utilización de agua y sal con el fin de preservar el pescado .
Con algunos pescados como el o la y sus se elaboraba una especie de salsa espesa , denomina o garum , utilizada para potenciar el sabor de otros alimentos .
El pescado se mezclaba con hierbas aromáticas y sal , y durante varias semanas . Su fácil conservación y transporte lo convirtieron en aquella época en un muy demandado y exportado en grandes cantidades hacia otros mediterráneos .

5

fértiles Extremadura entregarles concentraron familias soldados Lusitania Betis Galba improductivas familias Portugal lusitanos indefensas


Dejemos a los cartagineses y avancemos al siglo II a . C . y hasta la , una región que ocuparía parte de lo que hoy es , Salamanca y parte de .
Los eran habitantes de tierras pobres e . Para subsistir , a menudo , saqueaban las tierras del valle del , propiedad de sus vecinos romanos . En el año 151 a . C , el gobernador romano a cargo de la zona bética , Servio , can¬sado por la continua invasión de los lusitanos en estos territorios , decidió engañarlos con la promesa de tierras . Para ello , les pidió que comparecieran en el valle con sus , y desarmados . Galba ocultó a sus y una vez que los lusitanos se allí , dio la orden a sus legionarios para terminar con ellos . Murieron muchas .

6

caudillo tres masacre combatir jaque planeó pastor heterogéneo valiente contó Viriato líder lugartenientes Roma


En respuesta a lo sucedido , , uno de los supervivientes de aquella , decidió seguir combatiendo a la invasión romana . De sencillo , se convirtió en un y tenaz que mantuvo durante más de ocho años en a los ejércitos romanos en la Península . Para contra ellos , con un ejército de varios miles de hombres que le seguían ciegamente .
El gobernador romano Servilio Cepión un plan con el fin de acabar con él . Para ello , compró a de sus , que lo asesinarían a traición en el 139 a . C . Tras la muerte de Viriato , los lusitanos , desorganizados sin su , fueron pronto reducidos e incorporados al poder de .

7

cabrío cazaban principalmente cabras aromáticas península que conservarse historiador asemejaban extensos frescos Estrabón península alimentaban ayudaban Hispania encontraban trituradas Península acontecimientos


Vamos a conocer ahora cómo se los habitantes de Lusitania en el siglo II a . C . El romano cuenta en sus crónicas :
«Cubierta de espesos y bosques , la ofrecía territorios en los que se diversas variedades de animales : grandes gallináceas de vuelo lento - las avutardas - , montesas y especialmente pequeñas liebres que se a centenares por todos lados . Para ello , los cazadores se de hurones .
Se alimentaban de carne de macho , cocinada rudimentariamente con hierbas y grasa de cerdo . Lo acompañaban con unas tortas cocidas a las brasas y confeccionadas con bello¬tas secas , y molidas , que se a una especie de pan duro y correoso , pero que podía durante mucho tiempo .
También en la abundaban los higos de gran calidad , fruto de las frondosas higueras , que se consu¬mían o desecados al sol . Las cerezas lusitanas completaban la dieta» .
Podría decirse tras los narrados y con la derrota de los pueblos tribales de la , llegó el fin de la vieja Iberia y tras su fin , nació .