Icon Crear Crear

Juego de Llenar los Espacios: De la Experiencia Empírica a la Científica

Completar frases

Completa los espacios en blanco sobre el proceso de la experiencia empírica a la científica.

Descarga la versión para jugar en papel

0 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
game-icon

Completar

Juego de Llenar los Espacios: De la Experiencia Empírica a la Científica

Completa los espacios en blanco sobre el proceso de la experiencia empírica a la científica.

Esmeralda Ramirez Romero
1

Descartes Spinoza deductivo paradigma independiente matemático modernidad sensible conocimiento racionalistas métodos experiencia corrientes fenómenos forman empiristas ciencia experiencia comprensión observación teorías ideas Hume razón sentidos Locke experiencia

De la experiencia empírica a la científica es un proceso fundamental en la evolución del conocimiento . La experiencia empírica se basa en la y la práctica , mientras que la experiencia científica se fundamenta en la formulación de hipótesis , la experimentación y la verificación . Este tránsito implica un cambio de , donde se busca no solo describir , sino también entender sus causas y efectos . La utiliza sistemáticos para recolectar datos y analizarlos , lo que permite establecer que pueden ser probadas y replicadas . A través de este enfoque , se logra una más profunda y objetiva de la realidad . La experiencia empírica puede ser valiosa , pero sin el rigor del método científico , sus conclusiones pueden ser limitadas o sesgadas . Por lo tanto , el paso de la experiencia empírica a la científica es crucial para el avance del conocimiento humano y la resolución de problemas complejos .


El empirismo y el racionalismo son dos , que a priori , presentan grandes diferencias entre sí , pero también guardan ciertas semejanzas . Para empezar , la preocupación principal de ambas es el del , y más concretamente , de cómo es posible el conocimiento . Y este es , justamente , en el punto en el que no consiguen ponerse de acuerdo . Para los , el conocimiento procede de la , mientras que para los , solo es posible conocer a través de la , ya que la mente humana , posee ideas innatas , cosa que también negará la postura empirista , que defiende que la mente humana es como una tábula rasa .

Definición de racionalismo y empirismo

La discusión entre ambas posturas , fue especialmente relevante durante la , por eso , nos ceñiremos a desarrollar las diferencias y semejanzas entre racionalismo y empirismo en la modernidad .

El racionalismo

El racionalismo es una postura filosófica que defiende que la razón es de la y la existencias de las ideas innatas , las cuales constituyen el origen del conocimiento . Así , para los racionalistas el conocimiento procede de la razón y no de la experiencia sensible .

La realidad no depende de los , el mundo exterior es independiente de la experiencia . El método que emplean los racionalistas para conocer la realidad , es el , y el modelo . Los principales representantes del racionalismo en la modernidad son , Malebranche , y Leibniz .

? Despréndete de todas las impresiones de los sentidos y de la imaginación y no te fíes sino de la razón ? René Descartes .

El empirismo

El empirismo es una postura filosófica que afirma que las y el conocimiento provienen de la . Así , niegan la existencia de ideas innatas contenidas en la mente humana . Éstas , defienden , se en la mente a partir de la percepción , de la experiencia .

El fundamento del conocimiento es , pues , la experiencia , y en ella está también el límite del mismo . Apuestan por el método inductivo , como las ciencias de la naturaleza . Los principales representantes del empirismo moderno son , Berkeley y .

? No hay nada en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos ? . John Locke .