Test de comprensión del Texto PAU Platón 20225Versión en línea Con este test se evalúa la capacidad de identificar el orden argumentativo, las ideas principales, vínculos con el contexto y con el concepto clave. El estudio de las respuestas permite elaborar la pregunta 1 para todos los párrafos posibles. por Laura Rodríguez Estupiñán 1 Pon en orden lo que hace Platón en este párrafo a 1 - Explicación de la alegoría, describiendo los espacios del mito de la caverna; 2 - Descripción del proceso de la educación del alma; 3 - Defensa del relativismo moral. b 1 - Descripción del interior y del exterior de la caverna; 2 - Explicación de cómo se produce la salida de la caverna; 3 - Defensa de la figura de Sócrates. c 1 - Traducción de la alegoría a términos propios de la metafísica platónica; 2 - Establecimiento de la Idea de Bien como ente supremo que origina todo lo real; 3 - Defensa del intelectualismo: conocer el bien es necesario para obrar y gobernar bien. 2 A partir de la pregunta anterior, ¿cuál dirías que es la idea principal del texto? a La defensa del intelectualismo moral: la necesidad de conocer el Bien para el bien obrar. b La defensa de la figura de Sócrates. c La defensa de la libertad de los que habitan el interior de la caverna. d 3 ¿Qué aspecto del contexto del autor se aprecia en este fragmento? a La experiencia de la muerte de Sócrates b La crítica a los sofistas c Todas son correctas d 4 ¿Qué relación guarda este párrafo con la noción de "paso del mundo sensible al inteligible"? a El paso del mundo sensible al inteligible es imposible si no es con la ayuda de un filósofo. b El paso del mundo sensible al inteligible es arduo pero necesario para una vida buena. c El paso del mundo sensible al inteligible es indiferente respecto a la Idea de Bien: esta existe y es suprema y gobierna todo, la conozcamos o no. d 5 Pon en orden lo que hace Platón en este párrafo a 1 - Se exponen las opciones que tiene quien ha salido de la caverna; 2 - Puede no volver a la caverna; 3 - Puede volver y convencer a quienes siguen dentro de salir de ella. b 1 - Hay un razonamiento de lo que ocurriría a quien ha completado la salida de la caverna; 2 - Argumenta que sería normal no querer volver a la caverna; 3 - De bajar, el esclavo liberado se vería torpe y forzado a discutir con los encadenados. c 1 - Se cuestiona lo que debe hacer el esclavo liberado; 2 - Si quedarse a vivir fuera de la caverna; 3 - O si volver a la caverna e integrarse de nuevo con los esclavos. d 6 A partir de la pregunta anterior, ¿cuál dirías que es la idea principal del texto? a Puede ser tentador vivir solamente para contemplar las Ideas y no involucrarse en las cuestiones humanas. b Es un estorbo para el sabio mezclarse de nuevo con los ignorantes de la caverna. c El conocimiento trae consigo la necesidad de actuar en base a él. Y ello conlleva incomodidades. 7 ¿Qué aspecto del contexto del autor se aprecia en este fragmento? a La experiencia de la muerte de Sócrates b La crítica a los sofistas c Ambas son correctas d 8 ¿Qué relación guarda este párrafo con la noción de "paso del mundo sensible al inteligible"? a El paso del mundo sensible al inteligible es el recorrido del sabio, que deja a los ignorantes atrás. b Al salir del mundo sensible el sabio ya no puede acostumbrarse a ver en la oscuridad nuevamente. c La salida al mundo inteligible no es el final del camino. Ha de regresarse a la caverna y esto supone nuevos retos para el sabio. 9 Pon en orden lo que hace Platón en este párrafo a 1 - Afirma que los ojos pueden ver confusamente por dos motivos; 2 - Por pasar de la luz a la oscuridad; 3 - Por pasar de la oscuridad a la luz; 4 - Es común que la gente se ría cuando alguien actúa torpemente por dichos impedimentos. b 1 - Afirma dos transiciones en el conocimiento; 2 - Primero el paso del conocimiento a la ignorancia; 3 - La segunda el paso de la ignorancia al conocimiento; 4 - No es lícito burlarse de quien transita estos momentos, sino apiadarse o felicitarle. c 1 - Afirma que se puede actuar torpemente por dos saltos; 2 - Del mundo de las Ideas al sensible; 3 - Y al contrario, del sensible al de las Ideas; 4 - Es correcto que esto genere la burla de quienes lo ven; 5 - Quienes se burlan son ignorantes. d 10 A partir de la pregunta anterior, ¿cuál dirías que es la idea principal del texto? a El camino de ascenso y descenso del esclavo y cómo los ignorantes se burlan de él. b El doble camino que realiza el alma en el proceso de conocer y sus dificultades. c Es una crítica a los que se burlan de los sabios. d 11 ¿Qué aspecto del contexto del autor se aprecia en este fragmento? a La experiencia de la muerte de Sócrates b La crítica a los sofistas c Ambas son correctas d 12 ¿Qué relación guarda este texto con el "paso del mundo sensible al inteligible"? a Que describe lo que ocurre a quien lo transita, en los dos sentidos. b Que con la guía adecuada para comprenderlo se hace más fácilmente. c Que defiende cómo debería hacerse. d 13 Pon en orden lo que hace Platón en este párrafo a 1 - Critica que la educación no puede llegar a las personas ciegas; 2 - Dentro del alma hay un órgano para el conocimiento; 3 - La educación es girar ese órgano correctamente hacia la Idea de b 1 - Defiende que conocer no es tan fácil como ver; 2 - Considera que para conocer hay que mover todo el cuerpo en la dirección correcta, hacia el Bien; 3 - Educar es ayudar en este proceso para facilitarlo. c 1 - Critica la posición sofista sobre la educación; 2 - Defiende que el conocimiento es el viaje del alma hasta la Idea de Bien; 3 - El alma debe estar bien dirigida o corregirse su rumbo. 14 A partir de la pregunta anterior, ¿cuál dirías que es la idea principal del texto? a La descripción de la educación desde una perspectiva filosófica. b La definición de la educación desde una perspectiva idealista e intelectualista. c La descripción de la educación desde una perspectiva sofista. d 15 ¿Qué aspecto del contexto del autor se aprecia en este fragmento? a La experiencia de la muerte de Sócrates b La crítica a los sofistas c Ambas son correctas d 16 ¿Qué relación guarda este texto con el "paso del mundo sensible al inteligible"? a Este es el primer paso en el proceso educativo del autor. b Este paso es irrelevante para la educación tal cual la define Platón. c Este paso es fundamental para la educación tal cual la define Platón. 17 Pon en orden lo que afirma Platón en este párrafo a 1 - El alma tiene diversas "excelencias"; 2 - Unas están vinculadas al cuerpo; 3 - Otras a lo divino; 4 - Los malvados son muy inteligentes; 5 - A más inteligentes son, más mal pueden hacer; 6 - Por eso el alma debe ser ligera. b 1 - El alma tiene diversas funciones; 2 - La función del conocimiento puede usarse para acercarse a los dioses; 3 - Los malvados usan su inteligencia para hacer el mal; 4 - La educación debe seleccionar a quienes no son malvados para elevar su alma. c 1 - La capacidad de conocer no tiene que ver con el cuerpo, sino con lo divino; 2 - Debe dirigirse al conocimiento del Bien; 3 - La inteligencia puede corromperse; 4 - Por eso debe formarse a la infancia en le rechazo del cuerpo y sus tentaciones. 18 A partir de la pregunta anterior, ¿cuál dirías que es la idea principal del texto? a La importancia de que la educación sepa separar el alma del cuerpo: dualismo antropológico b La importancia de que la educación una inteligencia y conocimiento del Bien: intelectualismo moral c La importancia de que la educación no sea llevada a cabo por sofistas: intelectualismo moral. d 19 ¿Qué aspecto del contexto del autor se aprecia en este fragmento? a La experiencia con la muerte de Sócrates b La crítica a los sofistas c Ambas son correctas d 20 ¿Qué relación guarda este texto con el "paso del mundo sensible al inteligible"? a La educación tiene su base en el paso del mundo sensible al inteligible. Si no se educa la inteligencia en ese sentido, puede corromper el alma b La educación tiene su base en el paso del mundo sensible al inteligible. Una vez se ha visto la Idea de Bien el sabio puede vivir en el exterior. c La educación depende del paso del mundo sensible al inteligible, y es una condición suficiente que el alma se aleje de las sombras para que alcance la Idea de Bien. d