Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

PASAPALABRA DE LA LITERATURA MEDIEVAL

Ruleta de Palabras

Pasapalabra sobre la literatura medieval y sus componentes! Todas las respuestas deben escribirse en mayúsculas. Animo!

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 15 años
1 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    02:54
    tiempo
    44
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

PASAPALABRA DE LA LITERATURA MEDIEVALVersión en línea

Pasapalabra sobre la literatura medieval y sus componentes! Todas las respuestas deben escribirse en mayúsculas. Animo!

por Nailem
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
X
Y
Z

Empieza por A

Versos de 14 sílabas comunes en el mester de clerecía, la poesía culta medieval. Autores como Gonzalo de Berceo los usaron en sus composiciones religiosas y didácticas.

Empieza por B

Cancionero recopilado por Juan Alfonso de Baena, colección de poesía cortesana del siglo XV, que reúne las composiciones de diversos autores de la época.

Empieza por C

La rima en la que coinciden las consonantes y vocales al final de los versos, era característica de la poesía medieval culta, como en el mester de clerecía. Se usaba para darle musicalidad y estructura formal a los versos.

Empieza por D

Ente que veneraban los clérigos y la otra gente en la edad media, hace referencia a un ser con mucho poder, que podía otorgarles la vida eterna.

Empieza por E

Nombre que recieven las novelas narrativas de caballeros

Empieza por F

Autor de La Celestina, una obra que, aunque se publicó en el Renacimiento, tiene muchas características de la literatura medieval.

Empieza por G

Zona en la que en el siglo XII se originaron las cantigas del amigo.

Empieza por H

Nombre de origen árabe que significa “amado”.

Empieza por I

nstitución central en la Edad Media, su influencia se refleja en la literatura de la época, tanto en las obras religiosas como en los textos moralizantes. Obras como los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo reflejan esta devoción.

Empieza por J

Lenguajes específicos de distintos grupos sociales comenzaron a aparecer en la literatura medieval. Las jerarquías sociales y profesionales estaban marcadas, y cada grupo tenía su forma de expresarse, lo cual se reflejaba en los textos.

Empieza por L

Nombre del conde de la Obra de Don Juan Manuel, en la que se recogen cuentos didácticos y moralizantes, donde se muestra el conocimiento de la sociedad y las preocupaciones morales de la época.

Empieza por M

Nombre del protagonista de uno de los textos más importantes de la literatura medieval española. Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, y es una muestra de la literatura épica de la península ibérica.

Empieza por N

Abarcaba desde los cantares de gesta hasta los relatos didácticos. Con temas heroicos, religiosos o moralizantes, servía para educar y entretener, y reflejaba los valores de la sociedad.

Contiene la Ñ

Obra de Gonzalo de Berceo que recoge relatos de milagros realizados por la Virgen María. Este libro es un ejemplo del mester de clerecía y muestra la devoción y el fervor religioso de la época.

Empieza por O

Forma de transmisión especialmente utilizada por los juglares que recitaban poesías y cantares de gesta en plazas y cortes.

Empieza por P

Figura retórica que atribuye cualidades humanas a objetos o conceptos. En la literatura medieval, este recurso se usaba para dar vida a elementos simbólicos y moralizar, como en el Libro de Buen Amor o en fábulas y alegorías.

Contiene la Q

Clases sociales en la que muchos estan abajo y pocos arriba(SING)

Empieza por R

Conocido como el Cid Campeador, es el protagonista de El Cantar de mio Cid, una de las grandes epopeyas de la literatura medieval española. Representa al caballero ideal, con valores como la lealtad, el honor y la valentía.

Contiene la S

Rima en la que coinciden solo las vocales al final de los versos, fue característica de la poesía popular y los romances medievales. Se usaba especialmente en los cantares de gesta, como El Cantar de mio Cid, para darle musicalidad.

Empieza por T

Nombre que recibió la actual “La celestina” en el año 1502 al republicarse de forma ampliada.

Contiene la U

Coplas que escribió Jorge Manrique a su padre en el siglo XV.

Empieza por V

La mayoría de la literatura medieval estaba escrita en esta, ya que facilitaba la memorización y la recitación. La poesía narrativa, como los cantares de gesta y las composiciones del mester de clerecía, dependía de estructuras versificadas.

Empieza por X

Siglo en el que se originaron las Jarchas (en números romanos)

Empieza por Y

Artistas itinerantes que difundían la literatura oralmente. Ellos recitaban cantares de gesta y romances en plazas y cortes, facilitando la difusión de historias épicas y leyendas(SING).

Empieza por Z

Forma poética de origen árabe que se integró en la literatura medieval hispánica, especialmente en Al-Ándalus. Consiste en una estructura de versos cortos y estribillos, y era utilizado para temas populares y amoroso

educaplay suscripción