1.1.el Recurso de AmparoVersión en línea Pon a prueba tus conocimientos sobre el recurso de amparo constitucional. por Agua Maravillas 1 ¿Qué protege el recurso de amparo constitucional? a Intereses políticos de los partidos. b Libertades y derechos reconocidos en la Constitución. c Solo derechos económicos. d Derechos de los funcionarios públicos. 2 ¿Quién puede interponer un recurso de amparo? a Cualquier persona natural o jurídica con interés legítimo. b Cualquier ciudadano sin restricciones. c Solo el Presidente del Gobierno. d Solo los jueces. 3 ¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de amparo tras una notificación? a 30 días. b 10 días. c 20 días. d 3 meses. 4 ¿Qué órgano es competente para resolver el recurso de amparo? a Las Cortes Generales. b El Tribunal Constitucional. c El Tribunal Supremo. d La Administración del Estado. 5 ¿Qué tipo de actos pueden dar lugar a un recurso de amparo? a Disposiciones, actos jurídicos o vías de hecho de poderes públicos. b Actos privados de ciudadanos. c Decisiones de empresas privadas. d Solo actos del poder legislativo. 6 ¿Qué sucede tras la publicación de la sentencia del recurso de amparo? a Es solo una recomendación. b Produce efectos y tiene valor de cosa juzgada. c Puede ser apelada. d No tiene efectos legales. 7 ¿Quiénes pueden iniciar el recurso de amparo además de los ciudadanos? a Las comunidades autónomas. b El Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. c Los partidos políticos. d Los jueces de primera instancia. 8 ¿Qué se requiere tras la admisión de la demanda de amparo? a Remitir las actuaciones del órgano o autoridad correspondiente. b Realizar una nueva votación. c Esperar 6 meses para iniciar el proceso. d Publicar un informe en medios de comunicación. 9 ¿Cuánto tiempo tiene la Sala para dictar sentencia tras las alegaciones? a 15 días. b 10 días. c 30 días. d 5 días. 10 ¿Qué tipo de poderes pueden violar los derechos fundamentales? a Solo el poder ejecutivo. b Legislativo, ejecutivo y judicial. c Solo el poder judicial. d Solo el poder legislativo. 11 ¿Cuál es el plazo general para interponer un recurso de inconstitucionalidad? a Tres meses b Un año c Seis meses d Nueve meses 12 ¿Quiénes pueden interponer el recurso en un plazo de nueve meses? a El Presidente del Gobierno y CCAA b Cualquier ciudadano c Los senadores d Los jueces 13 ¿Qué debe incluir la demanda de inconstitucionalidad? a El nombre del Tribunal b Circunstancias de identidad y precepto constitucional infringido c Solo el precepto constitucional d Una solicitud de suspensión 14 ¿Qué se necesita para evitar la interposición del recurso? a Una votación en el Congreso b Un referéndum c Un acuerdo con el Tribunal Constitucional d Acuerdo en la Comisión Bilateral de Cooperación 15 ¿Qué sucede después de la admisión de la demanda? a Se archiva b Se envía a la comunidad autónoma c Se traslada al Congreso, Senado y Gobierno d Se publica en el BOE 16 ¿Cuál es el plazo para que el Tribunal dicte sentencia tras las alegaciones? a 15 días b 5 días c 30 días d 10 días 17 ¿Dónde se publican las sentencias del Tribunal Constitucional? a En el BOE b En el Diario Oficial de la CCAA c En la prensa local d En la página web del Gobierno 18 ¿Qué valor tienen las sentencias publicadas? a Sin valor b Cosa juzgada c Provisional d Revisable 19 ¿Qué ocurre si el Tribunal necesita más tiempo para dictar sentencia? a Se vuelve a solicitar alegaciones b No puede extenderlo c Puede extender el plazo hasta 30 días d Se archiva el caso 20 ¿Qué artículo de la LOTC regula el recurso de inconstitucionalidad? a Artículo 32 b Artículo 33 c Artículo 35 d Artículo 30 21 ¿Qué tipo de textos son susceptibles de recurso previo de inconstitucionalidad? a Reglamentos de las Cortes Generales. b Leyes orgánicas del Estado. c Proyectos de Estatutos de Autonomía y propuestas de reforma. d Decisiones del Tribunal Constitucional. 22 ¿Quiénes pueden interponer el recurso previo de inconstitucionalidad? a El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados y 50 Senadores. b Los jueces del Tribunal Constitucional. c Solo los Senadores. d Cualquier ciudadano. 23 ¿Cuál es el plazo para interponer el recurso tras la publicación del texto aprobado? a Tres días. b Un mes. c Cinco días. d Diez días. 24 ¿Qué sucede con los trámites tras la interposición del recurso? a Se suspenden automáticamente. b Se archivan. c Se aceleran. d Continúan normalmente. 25 ¿Qué debe hacer el Tribunal Constitucional tras recibir el recurso? a Resolver en un plazo improrrogable de seis meses. b Remitirlo a las Cortes Generales. c Desestimar el recurso automáticamente. d Resolver en un año. 26 ¿Qué ocurre si el Tribunal declara la inconstitucionalidad? a Se procede a la votación en referéndum. b No afecta a la tramitación. c Se archiva el recurso. d Los preceptos deben ser suprimidos o modificados por las Cortes Generales. 27 ¿Qué se necesita para convocar un referéndum tras la aprobación de un Proyecto de Estatuto? a La opinión de los ciudadanos. b La aprobación del Gobierno. c La resolución del Tribunal Constitucional. d La decisión de las Cortes Generales. 28 ¿Qué procedimiento se sigue para el recurso previo de inconstitucionalidad? a Un procedimiento administrativo. b No se sigue ningún procedimiento. c El mismo que para el recurso de inconstitucionalidad. d Un procedimiento simplificado. 29 ¿Qué pasa si el Tribunal declara inexistente la inconstitucionalidad alegada? a Se inicia un nuevo recurso. b Los trámites para su entrada en vigor continúan. c Se convoca un referéndum inmediato. d Se archiva el proyecto. 30 ¿El pronunciamiento del Tribunal en el recurso previo prejuzga otras decisiones? a Depende del tipo de recurso. b Solo en casos de urgencia. c Sí, siempre prejuzga. d No, no prejuzga la decisión en otros recursos. 31 ¿Qué artículo de la LOTC establece la obligación de cumplir las resoluciones del Tribunal Constitucional? a Artículo 75 b Artículo 100 c Artículo 92 d Artículo 87 32 ¿Qué pueden hacer los Juzgados y Tribunales en relación al Tribunal Constitucional? a Colaborar solo si se les solicita b Prestar auxilio jurisdiccional preferente y urgente c Ignorar sus resoluciones d Rechazar su auxilio 33 ¿Qué consideración tienen las sentencias del Tribunal Constitucional? a Títulos ejecutivos b Sugerencias c Opiniones d Recomendaciones 34 ¿Qué puede hacer el Tribunal si hay incumplimiento de sus resoluciones? a Desestimar la resolución b Imponer multa coercitiva c Emitir una advertencia d Archivar el caso 35 ¿Cuál es el rango de la multa coercitiva que puede imponer el Tribunal? a De 10.000 a 100.000 euros b De 5.000 a 50.000 euros c De 1.000 a 10.000 euros d De 3.000 a 30.000 euros 36 ¿Qué puede solicitar el Tribunal para asegurar el cumplimiento de sus resoluciones? a Asesoría de expertos b Consulta a la ciudadanía c Colaboración del Gobierno de la Nación d Apoyo de la oposición 37 ¿Qué ocurre si se advierte un incumplimiento de una resolución? a No se toma ninguna acción b Se archiva la resolución c Se desestima el caso d El Tribunal requerirá a las autoridades para que informen 38 ¿Qué medidas puede adoptar el Tribunal en caso de incumplimiento parcial? a Aumento de penas b Revisión de la resolución c Cambio de jurisdicción d Suspensión de funciones de autoridades responsables 39 ¿Qué se necesita para promover un incidente de ejecución? a Ignorar el proceso b Proponer medidas al Tribunal c Esperar una nueva resolución d Solicitar la anulación de la resolución 40 ¿Qué puede declarar el Tribunal sobre resoluciones contrarias a las suyas? a Revisión de las mismas b Validez de las resoluciones c Suspensión temporal d Nulidad de las resoluciones contrarias 41 ¿Qué artículo de la Constitución regula la libertad personal? a Artículo 25 b Artículo 53 c Artículo 17 d Artículo 18 42 ¿Cuánto tiempo puede durar una detención según el artículo 17? a 48 horas b 24 horas c 96 horas d 72 horas 43 ¿Qué derecho debe garantizarse al detenido? a Asistencia de un abogado b Derecho a un juicio rápido c Derecho a no declarar d Derecho a silencio 44 ¿Qué principio se aplica para la legalidad penal? a Se puede sancionar sin juicio b Nadie puede ser sancionado por hechos no delictivos en su momento c No hay límite de tiempo para sanciones d La sanción es retroactiva 45 ¿Qué debe hacer un empresario si el ruido supera la legislación vigente? a Nada, no es su responsabilidad b Despedir a los trabajadores c Aumentar el salario d Proveer tapones protectores 46 ¿Qué derecho se vulnera si se afecta la intimidad personal? a Derecho a la libertad de expresión b Derecho a la educación c Derecho a la propiedad d Derecho al honor e intimidad 47 ¿Qué artículo protege el derecho al honor y a la intimidad? a Artículo 17 b Artículo 53 c Artículo 25 d Artículo 18.1 48 ¿Qué procedimiento se puede usar para proteger el derecho al honor? a Recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional b Recurso de casación c Recurso administrativo d Juicio ordinario 49 ¿Qué se requiere para que un empresario sea responsable por un hecho anterior a una norma? a Es responsable si se demuestra negligencia b Nada, no puede ser exigido c Debe pagar una multa d Puede ser sancionado 50 ¿Qué artículo permite acudir a los tribunales para la tutela de derechos? a Artículo 53.2 b Artículo 18 c Artículo 17 d Artículo 25 51 ¿Qué es el grado de consanguinidad? a Es el vínculo entre personas de diferentes familias. b Es el vínculo entre compañeros de trabajo. c Es el vínculo entre amigos cercanos. d Es el vínculo entre familiares que llevan la misma sangre. 52 ¿Qué tipo de parentesco incluye a abuelos, padres e hijos? a Parentesco por amistad. b Parentesco por afinidad. c Parentesco en línea recta o directa. d Parentesco en línea colateral. 53 ¿Cómo se cuenta el grado de parentesco en línea ascendente? a Sumando los años de vida. b Subiendo hasta el ascendiente común. c Contando solo los hermanos. d Bajando hasta el descendiente común. 54 ¿Qué grado de parentesco tiene un hijo respecto a su padre? a 2 grados. b 3 grados. c 1 grado. d 4 grados. 55 ¿Qué es el parentesco por afinidad? a Es el vínculo entre primos. b Es el vínculo entre compañeros de clase. c Es el vínculo entre familiares de dos personas que forman pareja. d Es el vínculo entre amigos. 56 ¿Qué tipo de parentesco incluye a hermanos y tíos? a Parentesco en línea colateral. b Parentesco en línea directa. c Parentesco por amistad. d Parentesco por afinidad. 57 ¿Cómo se cuenta el grado de parentesco en línea colateral? a Contando solo los descendientes. b Subiendo hasta el tronco común y luego bajando. c Bajando hasta el ascendiente. d Sumando los años de vida de cada uno. 58 ¿Qué relación tienen los cuñados entre sí? a Son familiares por consanguinidad. b Son amigos cercanos. c Son familiares por afinidad. d No tienen relación. 59 ¿Qué grado de parentesco tiene un nieto respecto a su abuelo? a 3 grados. b 2 grados. c 1 grado. d 4 grados. 60 ¿Qué es la línea de sucesión? a Es un contrato legal. b Es un vínculo de amistad. c Es un tipo de herencia. d Es la forma en que se determina el parentesco entre personas.