1
Punta Gallinas, latitud 12° 30′ 46″ Norte.
2
QUEBRADA SAN ANTONIO
3
CABO MANGLARES
4
ISLA SAN JOSE
5
RIO META
6
RIO GUAVIARE
7
RIO PUTUMAYO
8
RIO MAGDALENA.
9
RIO CAUCA
10
CORDILLERA OCCIDENTAL
11
CORDILLERA CENTRAL
12
COORDILLERA ORIENTAL
13
RIO CAQUETÁ
14
RIO AMAZONAS.
15
MAR CARIBE
16
OCEANO PACIFICO
17
VENEZUELA
18
BRASIL
19
ECUADOR
20
PERÚ
21
PANAMÁ
22
RIO ORINOCO
23
RIO ATRATO
24
RIO SINÚ
Explicación
La Punta Gallinas es el extremo más septentrional de la placa continental de América del Sur, ubicada al extremo norte de la península de La Guajira, en el departamento homónimo de la República de Colombia, sobre las aguas meridionales del mar Caribe. El cabo se encuentra en el municipio de Uribia, a unos 150 kilómetros al noreste de Riohacha.1
El cabo Manglares se ubica en el extremo más occidental del territorio continental de Colombia,1 ubicado en el departamento de Nariño y sobre las aguas del río Mira.
El cabo se encuentra en el municipio de Tumaco, a unos 45 kilómetros al suroeste de la cabecera municipal y a unos 36.6 kilómetros de la bahía Ancón de Sardinas.2
an José (en portugués: São José) es una isla fluvial perteneciente a Colombia.1 Administrativamente está integrada en la Área no municipalizada La Guadalupe en el departamento de Guainía.2 Se localiza en el curso del río Negro, al frente de la Piedra del Cocuy. Sirve de punto final de las fronteras con Venezuela y con Brasil, por lo que se le considera un punto trifinio.
El río Meta es un largo río de la Orinoquia colombiana, uno de los grandes afluentes del río Orinoco, que discurre por territorio colombiano y forma en su tramo final frontera con Venezuela a lo largo de unos 220 km.1 Tiene una longitud de 804 km, aunque con sus fuentes supera los 1000 km, de los que 785 son navegables.
El río Guaviare es un largo río de la Orinoquia colombiana que nace en la cordillera Oriental colombiana y desemboca en el Orinoco frente a San Fernando de Atabapo, Venezuela, y de Amanavén, Colombia.
Se forma por la confluencia de los ríos Guayabero y el Ariari, en la frontera de los departamentos de Meta y Guaviare, y fluye en dirección este, ligeramente noreste, formando la frontera norte de Guaviare y Guainía, y la frontera sur de Meta y Vichada, hasta desaguar en el Río Orinoco, en la frontera con el estado venezolano de Amazonas.
Tiene 1.497 km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. De aguas color café que corren de occidente a oriente, su caudal permite el tránsito de embarcaciones de pequeño calado, más que nada de carga. Un moderno puente lo cruza cerca de San José del Guaviare, capital del departamento del Guaviare. Al nororiente del departamento del Guainía, recibe las aguas negras (pero limpias) del río Inírida, cerca de la población de El Coco.
El río Putumayo, en Brasil, rio Içá (en quechua, putu mayu, de 'putu': vasija de fruto de árboles y 'mayu': río; que significaría «río que nace donde crecen las plantas cuyos frutos son usados como vasijas»), es un largo río amazónico que nace en el Nudo de los Pastos, en Colombia, y desemboca en el río Solimões (nombre del curso medio del río Amazonas), en Brasil, tras formar frontera en gran parte de su recorrido entre Colombia, Perú y Ecuador. Tiene una longitud de 1813 km y drena una cuenca de 148 000 km².1 Tiene como principales afluentes los ríos Guamuez (140 km), San Miguel (240 km) e Igara Paraná (440 km). Es una importante vía de transporte fluvial, ya que es navegable casi en todo su recorrido.
El río Magdalena, también llamado río Grande de la Magdalena,2es una corriente de agua continua de Colombia que nace en el departamento del Huila y desemboca en el mar Caribe.3 Es navegable desde Honda, Tolima, hasta su desembocadura, y su principal afluente es el río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país. En ella están 11 departamentos de Colombia: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima y Huila, en los cuales vive el 80 % de la población colombiana y se produce el 85 % del PIB nacional.4
El río Cauca es el segundo río más importante de Colombia. Nace cerca de la laguna del Buey en el Macizo Colombiano, específicamente en el Parque nacional natural Puracé en los límites entre los departamentos de Cauca y Huila. En su recorrido entre las cordilleras Central y Occidental, el río Cauca pasa por más de 180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar hasta desembocar cerca de la cabecera municipal de Pinillos. Su cuenca hidrográfica es de aproximadamente 63 300 km². Es lugar de diversas actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de café, generación de electricidad, explotación minera y agrícola. Sus principales afluentes son el río Nechí, La Vieja y Río San Juan (Colombia).1 En junio de 2019, el tribunal superior de Medellín, lo declaró sujeto de derechos.2
La cordillera Occidental es uno de los tres ramales principales en los que se divide la cordillera de los Andes en Colombia. Se extiende en dirección sur-norte desde el nudo de los Pastos en el departamento de Nariño, hasta el nudo de Paramillo, en Antioquia y Córdoba, donde se ramifica en las serranías de Ayapel, San Jerónimo y Abibe.
La parte occidental de la cordillera pertenece, principalmente, a la vertiente hídrica del Pacífico, destacándose el río San Juan mientras que la vertiente oriental pertenece a la cuenca del río Cauca. La parte norte y noroccidental pertenecen a la vertiente Atlántica, destacándose los ríos Atrato y Sinú. El río Patía, que nace en el Macizo Colombiano, atraviesa a la Cordillera Occidental en la llamada depresión de la Hoz de Minamá, a la mínima altura de la cadena montañosa (380 m s. n. m. —metros sobre el nivel del mar—)
La Cordillera Central es uno de los tres ramales importantes en los que la Cordillera de los Andes se divide al sur de Colombia. Se extiende desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, en el departamento del Cauca, hasta la Serranía de San Lucas, en el departamento de Bolívar. La cordillera está limitada por los valles de los ríos Cauca y Magdalena al occidente y oriente, respectivamente.2
Geografía
Sobre esta cordillera se encuentra el denominado Eje cafetero y posee varios nevados, entre los que se destacan el volcán nevado del Ruiz, el volcán nevado de Santa Isabel, el volcán nevado del Huila, el volcán nevado del Tolima y los volcanes paramillos de Santa Rosa, Quindío y el del Cisne...
Sobre la cordillera y sus valles se ubican importantes ciudades de Colombia como son Medellín, Popayán, Ibagué, Armenia, Pereira y Manizales.
La Cordillera Oriental es uno de los tres ramales en los que se divide la Cordillera de los Andes en Colombia. Se extiende en dirección suroeste-nordeste desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, en el departamento del Cauca, hasta la serranía de Perijá, en La Guajira.2
La parte occidental de la cordillera pertenece a la cuenca del río Magdalena, mientras que la vertiente oriental incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Amazonas, el Orinoco y el Catatumbo.
Entre su relieve se destaca el Altiplano Cundiboyacense y la Sierra Nevada del Cocuy (con los únicos picos nevados de esta cordillera).
Importantes ciudades como Bogotá, la capital de Colombia y Tunja se encuentran en ella. La cordillera oriental en Colombia constituye una región dinámica económicamente y altamente poblada gracias a sus ricos suelos y generosas lagunas y ríos que pertenecen a las cuencas del Magdalena y el Orinoco de Colombia y Venezuela.
El río Caquetá (llamado Japurá en Brasil) es un largo río amazónico de 2820 km de longitud, que discurre por Colombia y Brasil y que drena una gran cuenca de 267 730 km². Es el más largo de los afluentes del Amazonas por su margen izquierda, seguido por el río Negro.
El río Caquetá nace en el macizo Colombiano, en el páramo de Las Papas, entre el departamento del Cauca y el departamento del Huila, a unos 2,5 km del nacimiento de otro importante río colombiano que desagua en el mar Caribe, el río Magdalena.
El río Amazonas es un río de América del Sur que atraviesa Perú (nacimiento), Colombia y Brasil (desembocadura).
Es el río más largo y caudaloso del mundo, y contiene más agua que el Nilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, llevando en sí, cerca de una quinta parte del agua dulce en estado líquido del planeta.1
El Amazonas tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,4 millones km2, incluso contando únicamente la región que atraviesa Brasil.23
Estudios realizados por investigadores brasileños y peruanos en 2007 y 2008 apuntaban a que era el río de mayor longitud. nota 1 En el año 2010, finalmente, se confirmó que era el río más largo del mundo, con 7062 km de longitud desde su nacimiento en la Quebrada de Apacheta, región de Arequipa (Perú). El ancho del Amazonas es de entre 1.6 y 10 km (kilómetros) en su etapa baja, pero se expande (durante la temporada húmeda) hasta 48 km o más.
Limita al norte con las llamadas Antillas Mayores —Cuba, La Española (Haití y República Dominicana) y Puerto Rico ubicadas al sur del Trópico de Cáncer, al este con las Antillas Menores (meridiano 60° O), al sur con Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica (paralelo 9° N), y al oeste con México, Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua (meridiano 88° O), y Honduras, Nicaragua, Costa Rica (meridiano 84° O).
El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo1 y tiene un área de unos 2 763 800 km².2 El punto más profundo del mar es la fosa de las islas Caimán, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7686 m bajo el nivel del mar.
El océano Pacífico solo se comunica con el océano Atlántico a través de cuatro conexiones: los pasos naturales en el extremo austral americano, el estrecho de Magallanes, el Canal de Beagle y el mar de Drake, así como una conexión artificial, el canal de Panamá.
Venezuela, 2219KM, La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Boyacá, Arauca, Vichada, Guainía
La frontera entre la República Federativa de Brasil y la República de Colombia es un límite internacional continuo de 1644,2 kilómetros el cual está completamente demarcado y amojonado. En toda su extensión, la línea limítrofe trascurre por 808,9 kilómetros de ríos y canales, 612,1 kilómetros por líneas más convencionales y 223,2 kilómetros por divisorias de aguas.
La frontera fue trazada por el Tratado Vásquez Cobo-Martins de 1907 y por el Tratado García Ortiz-Mangabeira de 1928. Actualmente el trabajo de demarcación es responsabilidad de la Comisión Mixta de Inspección de los Hitos de la Frontera Colombo-Brasileña, establecida en 1976. Hasta el momento dicho comité ya ha desplegado 128 hitos.
La frontera entre Colombia y Ecuador es un límite internacional que separa a los territorios de ambos países. Consta de dos tramos, uno terrestre y otro marítimo, bien definidos:12
El primero es una línea divisoria continua de 586 kilómetros, que va de este a oeste (desde el río Güepí hasta la desembocadura del río Mataje en la bahía Ancón de Sardinas en el Océano Pacífico). Es aproximadamente el 28% de lo que fuera la frontera entre Colombia y Ecuador luego de la desintegración de la Gran Colombia en 1830.3 La actual frontera terrestre fue demarcada de forma definitiva por el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez del 15 de julio de 1916.45
El segundo tramo parte del punto donde acaba la frontera terrestre y culmina 200 millas mar adentro, según lo expresado en el derecho del mar. Esta parte fue demarcada por el Tratado Liévano-Lucio del 23 de agosto de 1975.
La frontera entre Colombia y Perú es un límite internacional continuo de 1626 kilómetros que separa a los territorios de ambos países. Se fijó por el Tratado Salomón-Lozano de 24 de marzo de 1922 y por el Protocolo de Río de Janeiro del 24 de mayo de 1934, que puso fin a la guerra colombo-peruana de 1932. Ambos acuerdos establecen la frontera en el río Putumayo, con la excepción del trapecio amazónico entre los ríos Putumayo y Amazonas, que está bajo la soberanía de Colombia.123
La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 266 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. La frontera en su estado actual está demarcada por el Tratado Vélez-Victoria de 1924.
El río Orinoco es uno de los ríos más importantes de América del Sur (además del río Amazonas) que nace y discurre mayormente por Venezuela y una parte limitante con Colombia. Es el cuarto río sudamericano más largo —2800 km si se considera el sistema Orinoco-Guaviare y 2140 km solo— y, con un caudal promedio 39 000 m³/s, es el tercer río más caudaloso del mundo, después del Amazonas y del Congo. Su cuenca tiene una superficie de casi 989 000 km², de los que el 65 % quedan en territorio venezolano y el 35 % restante en territorio colombiano.
El nombre del río proviene del otomaco Orinucu.2
El río Atrato es un río de Colombia, el tercero más navegable del país, después del río Magdalena y del río Cauca. Nace en el Cerro del Plateado en el municipio de El Carmen de Atrato, cordillera Occidental de los Andes y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe: cerca de la frontera con Panamá. Recorre gran parte del departamento del Chocó y en dos tramos de su curso sirve como frontera departamental entre Chocó y Antioquia; por su navegabilidad constituye uno de los medios de transporte de la región.
En su ribera está la ciudad de Quibdó, capital del departamento de Chocó.
El río Atrato atraviesa el parque nacional natural de Los Katíos y luego se divide en siete bocas, cuyas aguas desembocan en el golfo de Urabá y sirven además como acceso al mencionado parque.
El río Sinú nace en el Nudo del Paramillo, en el municipio de Ituango, Antioquia, teniendo su recorrido mayoritariamente por el departamento de Córdoba y desemboca en Boca de Tinajones, continua a la Bahía de Cispatá, en el mar Caribe. Con una longitud de 415 km, es el tercer río colombiano más importante de la vertiente del Caribe, después de los ríos Magdalena y Cauca. En sus 13.700 km² de cuenca, el Sinú irriga 16 municipios cordobeses, los cuales derivan su economía -en gran parte- de las bondades de este río. No en vano el valle del Sinú está entre los más fértiles del mundo, al lado de los del Nilo, Tigris y Éufrates. El río Sinú es navegable en 200 km, hasta Montería, su principal puerto. Es uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con los ríos San Jorge y Canalete. Atraviesa el departamento de sur a norte, entre la serranía de Abibe y la serranía de San Jerónimo.
|