Relacionar Columnas CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALESVersión en línea Relacione cada uno de las oraciones, según corresponda. por ALAIN CRUZ QUISPE 1 Los diferentes tipos de Estado suelen... 2 Los movimientos sociales seleccionan las instituciones... 3 Las coaliciones de los movimientos sociales... 4 Las grandes coaliciones... 5 los movimientos sociales... 6 La represión gubernamental... 7 Los actores colectivos a menudo... 8 La planificación de las demandas, la metas, las tácticas... 9 Las metas generalmente se inspiran en una concepción más amplia... 10 Los agravios que han suscitado campañas de movimientos sociales... 11 Los académicos también usan el término “reclamos”... 12 Los agravios que las comunidades experimentan como una imposición repentina... 13 Una condición inicial de la movilización social... 14 Los destinatarios a menudo son múltiples... 15 La gran mayoría del alumnado... 16 Las demandas se comunican a las personas e instituciones del poder como medio de negociar soluciones... 17 Las coaliciones... 18 Los líderes de los movimientos comunican... 19 Las tácticas escalan a veces al nivel de los actos violentos... 20 La categorización de las tácticas en convencionales, disruptivas y violentas... son muy variados, e incluyen el abuso policial. es un esquema útil que suscita preguntas interesantes. determinar las posibilidades y las formas de la acción colectiva. forman parte de una estrategia general que guía la actividad de los movimientos sociales. e involucran alguna parte del gobierno, el concejo municipal, el consejo escolar, etc. que serán destinatarias o blanco de sus demandas. estaba compuesta por estudiantes de color, muchos de los cuales descienden de familias inmigrantes. suscitan preguntas interesantes sobre su composición y sus consecuencias para la movilización. introducen nuevos problemas para el sostenimiento de la acción colectiva. gira en torno a los agravios colectivos. como equivalente a “demandas” en el caso de los movimientos. que el conjunto de demandas. se alían con otros grupos para extender la movilización a regiones de la sociedad. estimulan la movilización en un horizonte de relativo corto plazo. como en el caso de los disturbios, las revoluciones y el terrorismo. incita a los grupos a radicalizar sus demandas y sus formas de movilización adquieren una potencia especial en el caso de las luchas por la democracia y por los derechos humanos. tienden a formar organizaciones que sostienen la movilización a futuro. los agravios a públicos más amplios a fin de incrementar el apoyo al movimiento. e intento de abordar y reducir los agravios originales.