Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra: Título Preliminar, Título I y Título II.Versión en línea Test sobre la Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra: Título Preliminar, Título I y Título II. por Dolores 1 ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley Foral 17/2010? a Regular los precios de los medicamentos b Establecer los derechos y deberes de las personas en materia de salud c Promover la investigación médica d Fomentar el turismo sanitario 2 Según el Título Preliminar, ¿qué se entiende por "salud"? a Un estado completo de bienestar físico, mental y social b Solo la ausencia de enfermedad c La capacidad para trabajar d La satisfacción con los servicios médicos 3 ¿Qué derecho tienen las personas según esta ley? a Derecho a elegir cualquier médico sin restricciones b Derecho a recibir información sobre su estado de salud y tratamientos disponibles c Derecho a no pagar por ningún servicio sanitario d Derecho a ignorar las recomendaciones médicas 4 El Título I se centra en: a Los derechos de los profesionales sanitarios b La regulación del sistema sanitario privado c Los derechos y deberes de las personas en materia de salud d La gestión financiera del sistema sanitario 5 Según el Título I, ¿cuál es uno de los derechos fundamentales que tienen las personas? a Derecho a recibir atención sanitaria sin necesidad de identificación b Derecho a ser tratados con dignidad y respeto c Derecho a elegir cualquier tratamiento sin considerar riesgos asociados d Derecho a no seguir un tratamiento recomendado 6 En relación con la información sobre su salud, ¿qué establece el Título I? a Las personas no tienen derecho a conocer su historial médico. b Solo los médicos pueden acceder al historial médico. c La información sobre salud es confidencial y no se puede compartir bajo ninguna circunstancia. d Las personas tienen derecho a acceder a toda la información relacionada con su salud. 7 El Título II aborda aspectos relacionados con: a La promoción de hábitos saludables y prevención de enfermedades b La regulación del personal sanitario c Las sanciones por incumplimiento normativo d La investigación en salud pública 8 Según el Título II, se debe fomentar: a El consumo excesivo de alcohol. b La educación para la salud y hábitos saludables. c El uso indiscriminado de medicamentos. d La falta de actividad física. 9 La Ley Foral establece que las administraciones públicas deben garantizar: a Acceso equitativo a los servicios sanitarios para toda la población. b Exclusividad en atención médica solo para ciertos grupos sociales. c Limitación en acceso según edad o condición económica. d Falta comunicación entre pacientes y profesionales sanitarios. 10 En cuanto al consentimiento informado, ¿qué establece el Título I? a No es necesario obtener consentimiento para realizar tratamientos. b Las personas deben ser informadas adecuadamente antes de cualquier intervención médica. c Solo se requiere consentimiento verbal. d El consentimiento puede ser ignorado si hay urgencia médica. 11 Las personas tienen derecho a: a Conocer su diagnóstico y pronóstico médico. b No recibir información sobre tratamientos disponibles. c Elegir cualquier tratamiento sin considerar riesgos asociados. d Ignorar recomendaciones médicas si así lo desean. 12 El Título II menciona que se debe promover: a Hábitos alimenticios poco saludables. b Actividades físicas regulares como parte del bienestar general. c El sedentarismo como estilo de vida adecuado. d El uso excesivo del tabaco entre jóvenes. 13 La Ley establece que las relaciones laborales deben basarse en: a Conflictos constantes entre trabajadores. b Exclusivamente intereses económicos individuales sin considerar bienestar colectivo generalizado dentro entorno laboral específico correspondiente (sin excepciones permitidas). c Principios confianza mutua colaboración entre todas partes involucradas durante desempeño profesional específico correspondiente (cooperativa). d Falta comunicación entre partes involucradas durante procesos decisionales relevantes relacionados seguridad laboral específica correspondiente . 14 Las bajas por enfermedad deben ser comunicadas: a Dentro plazo establecido por normativa correspondiente (generalmente 24 horas). b En cualquier momento posterior al inicio ausencia laboral . c Solo si superan un mes completo . d Nunca , ya que no es necesario informar . 15 La duración máxima del período probatorio para nuevos empleados públicos es: a Indefinida . b Un mes como máximo . c Seis meses como máximo . d Tres años como máximo .