Tratado de los delitos y las penas "Cesare Beccaria"Versión en línea Evalución del libro "tratados de los delitos y las penas de Cesare Beccaria por Andy Mena 1 ¿De dónde surge el derecho de castigar, según Beccaria? a De la naturaleza humana b Del contrato social c De la religión d De la voluntad del gobernante 2 ¿Qué ceden los individuos para vivir en sociedad, según Beccaria? a Su propiedad b Parte de su libertad c Sus derechos políticos d Sus creencias religiosas 3 ¿En qué debe fundamentarse el derecho de castigar? a En la venganza b En la justicia divina c En la necesidad de mantener el orden social d En la tradición 4 ¿Cómo deben ser las penas en relación con el delito? a Proporcionales b Excesivas c Aleatorias d Inexistentes 5 ¿Cómo deben ser las penas para que sirvan como disuasivo? a Severas y dolorosas b Lentas y reflexivas c Públicas, rápidas y necesarias d Secretas y extremas 6 ¿Qué critica Beccaria sobre la interpretación de las leyes? a La rigidez de las leyes b La interpretación arbitraria por parte de los jueces c La intervención del clero en la interpretación d La participación popular en la interpretación 7 ¿Qué facilita la oscuridad de las leyes, según Beccaria? a La innovación jurídica b La interpretación arbitraria y los abusos de poder c La claridad y justicia en su aplicación d La participación ciudadana en la justicia 8 ¿Qué principio fundamental defiende Beccaria en este capítulo? "Capítulo VI: De la proporción entre los delitos y las penas" a La necesidad de castigos ejemplares b La igualdad ante la ley c La proporción entre el daño social causado y la severidad de la pena d La eliminación de todas las penas corporales 9 ¿Qué factores considera Beccaria para medir la pena justa? a El estatus social del criminal b El daño social y la intención del criminal c La riqueza del ofendido d La opinión pública 10 ¿Qué posición adopta Beccaria sobre la pena de muerte? a La apoya como medida disuasiva b La rechaza por no ser un castigo disuasivo y respetar la vida humana c La considera necesaria en casos de traición d La acepta solo para reincidentes 11 ¿Qué critica Beccaria respecto al uso de testigos en los juicios? a La falta de pruebas científicas b La falta de garantías y la evaluación de su fiabilidad c La dependencia excesiva en testigos expertos d La utilización de testigos familiares 12 ¿Por qué condena Beccaria el uso de la tortura? a Por ser una tradición anticuada b Por su ineficacia y barbarie c Por su costo económico d Porque solo debe usarse en casos graves 13 ¿Cuál es la opinión de Beccaria sobre los juramentos exigidos a los acusados? a Los considera necesarios para asegurar la verdad b Los rechaza por ser ineficaces e injustos c Los apoya solo en casos de perjurio d Los considera un deber cívico 14 ¿Por qué es importante que las penas sean aplicadas rápidamente, según Beccaria? a Para mostrar la severidad del Estado b Para que la relación entre el crimen y el castigo sea clara c Para minimizar el tiempo de encarcelamiento d Para asegurar la culpabilidad del acusado 15 ¿Qué es más efectivo para disuadir el crimen, según Beccaria? a La severidad de las penas b La certeza de ser castigado c La duración de las penas d La publicidad del castigo 16 ¿Qué advierte Beccaria sobre el uso del castigo social de la infamia? a Que debe ser aplicado indiscriminadamente b Que puede ser injusto si se aplica incorrectamente c Que es el único castigo necesario d Que es menos efectivo que la pena de muerte 17 ¿Por qué defiende Beccaria los juicios por jurado? a Porque son más rápidos que los juicios ordinarios b Porque garantizan justicia y previenen abusos de poder c Porque son más económicos d Porque los jueces son más propensos a errar 18 ¿Qué principio debe prevalecer en los casos de delitos difíciles de probar? a La sospecha es suficiente para condenar b La duda debe beneficiar siempre al acusado c La prueba circunstancial es aceptable d La confesión bajo presión es válida 19 ¿Cómo deben ser castigados los delitos que afectan la seguridad pública? a Con rigor, pero siempre dentro de los límites de la ley b Con la pena de muerte obligatoria c Con penas leves para evitar disturbios d Con castigos ejemplares y públicos 20 ¿Qué critica Beccaria sobre la imposición de penas arbitrarias? a Que son necesarias en situaciones de emergencia b Que socavan la confianza en la ley c Que deben ser reservadas para los delitos menores d Que son aplicables solo en tiempos de guerra 21 ¿Qué advierte Beccaria sobre el uso del derecho penal para regular la moralidad? a Que es necesario para mantener el orden b Que no todos los pecados deben ser considerados delitos c Que debe ser reforzado d Que la moralidad es más importante que la justicia 22 ¿Cómo propone Beccaria que se trate legalmente la complicidad en un delito? a Con la misma pena que el autor principal b Con penas proporcionales al grado de participación c Con penas más severas para disuadir la complicidad d Con indultos para los que confiesen 23 ¿Qué debe ocurrir en ausencia de pruebas claras y convincentes? a El acusado debe ser castigado para prevenir futuros crímenes b El juicio debe ser suspendido indefinidamente c El acusado debe ser absuelto d Las pruebas circunstanciales deben ser aceptadas 24 ¿Por qué defiende Beccaria la prescripción de los delitos? Escoge una o varias respuestas a Porque facilita la labor judicial b Porque el paso del tiempo reduce el impacto del crimen c Porque permite la redención del criminal d Porque evita la sobrecarga del sistema penal 25 ¿Cuándo deben concederse los indultos, según Beccaria? a Solo cuando hay dudas sobre la culpabilidad b Frecuentemente, para mostrar misericordia c Para reducir la sobrepoblación carcelaria d Solo en delitos menores