Icon Crear Crear

La Ilustración y el cuestionamiento de la metafísica

Presentación

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, nació en 1689. Fue
el pensador francés que formuló la teoría de la separación de poderes, la
cual ha sido implementada en diversas constituciones del mundo.
Montesquieu escribió una de las obras más influyentes del pensamiento político contemporáneo: El espíritu de las leyes, en la que revisa las
Mapa 9.1 Europa en el siglo
xviii, el llamado Siglo de las
Luces.
diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa
época. En concreto, al tratar las modernas leyes inglesas (en el capítulo
vi, “De la constitución de Inglaterra”), hace una defensa inequívoca de la
necesidad de que los poderes de un Estado, tres según sus concepciones
políticas (legislativo, ejecutivo y judicial), no se encuentren nunca en
manos de la misma persona u organismo, sino separados, de modo que
unos sirvan para frenar los posibles abusos de los demás. Se evita así
caer en la tiranía. Su teoría del equilibrio de poderes no sólo influirá en
los redactores de la Constitución francesa de 1791, sino que ya antes puede
detectarse su influencia en personajes como Thomas Jefferson, quien dirigió
el proceso de independencia de las 13 colonias y participó en la redacción
de la Declaración de Derechos del estado de Virginia y de la Constitución de
Estados Unidos de América en 1787.Emmanuel Kant vivió en el siglo xviii, es decir, en el cruce antagónico de
alternativas caracterizado por las diversas interpretaciones de la razón,
especialmente la racionalista y la empirista. Él creyó que en esa situación
la tarea del filósofo era hacer una crítica de la razón: llamarla a juicio
para tratar de resolver el antagonismo entre el dogmatismo racionalista,
que despreciaba la experiencia, y el escepticismo empirista, que reducía
el pensamiento a lo dado en la sensación.
Kant, al hacer la crítica de la razón, se refería a la razón pura, o sea, a
la esencia de la razón, considerada ésta como la facultad que establece,
desde sí misma Otra de las grandes obras de Emmanuel Kant es la Crítica de la razón
práctica. La frase “razón práctica” equivale a “voluntad pura”, es decir,
lo opuesto a voluntad empírica. Esta última es la voluntad real de cada
sujeto humano; aquélla es la voluntad ideal que actúa y desea de acuerdo con determinaciones o principios derivados de su propia esencia. La
razón práctica se llama así porque, en cuanto razón, formula principios
y, en cuanto práctica, los principios que formula se refieren a la conducta
humana.
Los principios formulados por la razón práctica son a priori y formales, porque no tienen contenido: no dicen qué debemos hacer, sino sólo
cómo debemos obrar; son objetivos y universales, porque valen para
todo ser racional; son autónomos, porque nacen de la propia voluntad,
de manera que se podría decir que la razón se impone la ley a sí misma.
Entre los principios que expresan determinaciones objetivas para la
voluntad hay uno que tiene el carácter de ley fundamental; Kant también
lo llamó “imperativo categórico” y afirmaba: “Obra de tal modo que
la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como
principio de una legislación universal”.

Descarga la versión para jugar en papel

0 veces realizada

Creada por

Honduras

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La Ilustración y el cuestionamiento de la metafísicaVersión en línea

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, nació en 1689. Fue el pensador francés que formuló la teoría de la separación de poderes, la cual ha sido implementada en diversas constituciones del mundo. Montesquieu escribió una de las obras más influyentes del pensamiento político contemporáneo: El espíritu de las leyes, en la que revisa las Mapa 9.1 Europa en el siglo xviii, el llamado Siglo de las Luces. diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa época. En concreto, al tratar las modernas leyes inglesas (en el capítulo vi, “De la constitución de Inglaterra”), hace una defensa inequívoca de la necesidad de que los poderes de un Estado, tres según sus concepciones políticas (legislativo, ejecutivo y judicial), no se encuentren nunca en manos de la misma persona u organismo, sino separados, de modo que unos sirvan para frenar los posibles abusos de los demás. Se evita así caer en la tiranía. Su teoría del equilibrio de poderes no sólo influirá en los redactores de la Constitución francesa de 1791, sino que ya antes puede detectarse su influencia en personajes como Thomas Jefferson, quien dirigió el proceso de independencia de las 13 colonias y participó en la redacción de la Declaración de Derechos del estado de Virginia y de la Constitución de Estados Unidos de América en 1787.Emmanuel Kant vivió en el siglo xviii, es decir, en el cruce antagónico de alternativas caracterizado por las diversas interpretaciones de la razón, especialmente la racionalista y la empirista. Él creyó que en esa situación la tarea del filósofo era hacer una crítica de la razón: llamarla a juicio para tratar de resolver el antagonismo entre el dogmatismo racionalista, que despreciaba la experiencia, y el escepticismo empirista, que reducía el pensamiento a lo dado en la sensación. Kant, al hacer la crítica de la razón, se refería a la razón pura, o sea, a la esencia de la razón, considerada ésta como la facultad que establece, desde sí misma Otra de las grandes obras de Emmanuel Kant es la Crítica de la razón práctica. La frase “razón práctica” equivale a “voluntad pura”, es decir, lo opuesto a voluntad empírica. Esta última es la voluntad real de cada sujeto humano; aquélla es la voluntad ideal que actúa y desea de acuerdo con determinaciones o principios derivados de su propia esencia. La razón práctica se llama así porque, en cuanto razón, formula principios y, en cuanto práctica, los principios que formula se refieren a la conducta humana. Los principios formulados por la razón práctica son a priori y formales, porque no tienen contenido: no dicen qué debemos hacer, sino sólo cómo debemos obrar; son objetivos y universales, porque valen para todo ser racional; son autónomos, porque nacen de la propia voluntad, de manera que se podría decir que la razón se impone la ley a sí misma. Entre los principios que expresan determinaciones objetivas para la voluntad hay uno que tiene el carácter de ley fundamental; Kant también lo llamó “imperativo categórico” y afirmaba: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal”.

por Kevin Molina
1

la ilustracion

Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, nació en 1689. Fue 

el pensador francés que formuló la teoría de la separación de poderes, la 

cual ha sido implementada en diversas constituciones del mundo. 

Montesquieu escribió una de las obras más influyentes del pensamiento político contemporáneo: El espíritu de las leyes, en la que revisa las 

Mapa 9.1 Europa en el siglo 

xviii, el llamado Siglo de las 

Luces.

diversas formas de organización política existentes en el mundo en esa 

época. En concreto, al tratar las modernas leyes inglesas (en el capítulo 

vi, “De la constitución de Inglaterra”), hace una defensa inequívoca de la 

necesidad de que los poderes de un Estado, tres según sus concepciones 

políticas (legislativo, ejecutivo y judicial), no se encuentren nunca en 

manos de la misma persona u organismo, sino separados, de modo que 

unos sirvan para frenar los posibles abusos de los demás. Se evita así 

caer en la tiranía. Su teoría del equilibrio de poderes no sólo influirá en 

los redactores de la Constitución francesa de 1791, sino que ya antes puede 

detectarse su influencia en personajes como Thomas Jefferson, quien dirigió 

el proceso de independencia de las 13 colonias y participó en la redacción 

de la Declaración de Derechos del estado de Virginia y de la Constitución de 

Estados Unidos de América en 1787.Emmanuel Kant vivió en el siglo xviii, es decir, en el cruce antagónico de 

alternativas caracterizado por las diversas interpretaciones de la razón, 

especialmente la racionalista y la empirista. Él creyó que en esa situación 

la tarea del filósofo era hacer una crítica de la razón: llamarla a juicio 

para tratar de resolver el antagonismo entre el dogmatismo racionalista, 

que despreciaba la experiencia, y el escepticismo empirista, que reducía 

el pensamiento a lo dado en la sensación.

Kant, al hacer la crítica de la razón, se refería a la razón pura, o sea, a 

la esencia de la razón, considerada ésta como la facultad que establece, 

desde sí misma Otra de las grandes obras de Emmanuel Kant es la Crítica de la razón 

práctica. La frase “razón práctica” equivale a “voluntad pura”, es decir, 

lo opuesto a voluntad empírica. Esta última es la voluntad real de cada 

sujeto humano; aquélla es la voluntad ideal que actúa y desea de acuerdo con determinaciones o principios derivados de su propia esencia. La 

razón práctica se llama así porque, en cuanto razón, formula principios 

y, en cuanto práctica, los principios que formula se refieren a la conducta 

humana.

Los principios formulados por la razón práctica son a priori y formales, porque no tienen contenido: no dicen qué debemos hacer, sino sólo 

cómo debemos obrar; son objetivos y universales, porque valen para 

todo ser racional; son autónomos, porque nacen de la propia voluntad, 

de manera que se podría decir que la razón se impone la ley a sí misma.

Entre los principios que expresan determinaciones objetivas para la 

voluntad hay uno que tiene el carácter de ley fundamental; Kant también 

lo llamó “imperativo categórico” y afirmaba: “Obra de tal modo que 

la máxima de tu voluntad pueda valer siempre, al mismo tiempo, como 

principio de una legislación universal”.

2

el cuestionamiento

la tarea del filósofo era hacer una crítica de la razón: llamarla a juicio 


para tratar de resolver el antagonismo entre el dogmatismo racionalista, 


que despreciaba la experiencia, y el escepticismo empirista, que reducía 


el pensamiento a lo dado en la sensación.


Kant, al hacer la crítica de la razón, se refería a la razón pura, o sea, a 


la esencia de la razón, considerada ésta como la facultad que establece, 


desde sí misma Otra de las grandes obras de Emmanuel Kant es la Crítica de la razón 


práctica. La frase “razón práctica” equivale a “voluntad pura”, es decir, 


lo opuesto a voluntad empírica. Esta última es la voluntad real de cada 


sujeto humano; aquélla es la voluntad ideal que actúa y desea de acuerdo con determinaciones o principios derivados de su propia esencia.

3

de la metafisica

educaplay suscripción