Icon Crear Crear

Práctica Estudios Sociales, 4 grado.

Test

(1)
Preguntas relacionadas con las regiones de Costa Rica

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 9 años
26 veces realizada

Creada por

Costa Rica

Top 10 resultados

  1. 1
    39:36
    tiempo
    97
    puntuacion
  2. 2
    Candy
    Candy
    61:05
    tiempo
    95
    puntuacion
  3. 3
    38:15
    tiempo
    93
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Práctica Estudios Sociales, 4 grado.Versión en línea

Preguntas relacionadas con las regiones de Costa Rica

por Andrea Quesada Ríos
1

Cómo se divide Costa Rica, geográfica y políticamente:

Escoge una o varias respuestas

2

En cuántas regiones está divido nuestro país:

3

Cuál institución del Estado estableció las regiones de nuestro país:

4

Cuáles son las 6 regiones socioeconómicas de nuestro país:

5

En qué año se creó la Ley de Planificación Nacional:

6

Cómo se llamaba el geógrafo alemán que realizó una investigación y estableció seis regiones funcionales:

7

En qué año MIDEPLAN estableció las primeras regiones de planificación:

8

Cuáles fueron las primeras regiones establecidas por MIDEPLAN en 1975:

9

En cuál gobierno se constituyeron las provincias de Heredia y Cartago como regiones:

10

Es la institución encargada de formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar estrategias y prioridades del Gobierno.

11

Cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para la determinación de una región:

12

Cabecera: San José, Limita: norte: con la cordillera volcánica central, sur: cordillera de Talamanca, este: cerros cercanos al Turrialba, oeste: cordillera de Tilarán:

13

Son características de la región central de nuestro país:

14

Se ubica la depresión tectónica central. Rodeada por diversos sistemas montañosos como la cordillera volcánica central y la cordillera de Talamanca:

15

Cuál es el volcán más elevado de nuestro país:

16

Los cerros de Ochomogo dividen el valle central en dos:

17

Ríos que se ubican en la región central de nuestro país:

18

Es uno de los ríos más contaminados de nuestro país, se forma al unirse el río Virilla y el río Grande de San Ramón:

19

En esta región sus suelos son los más fértiles del país, durante el siglo XX pasaron de ser áreas de cultivo de café a ser cubiertos por residenciales comercios y otros.

20

Se cultivan productos como: flores, fresas, café, caña de azúcar, legumbres y hortalizas. Además, se da la ganadería lechera.

21

Su cabecera: Liberia y limita al norte: Frontera con Nicaragua, Sur: océano Pacífico, este: codillera volcánica de Guanacaste y oeste: océano Pacífico.

22

Podemos encontrar playas como Flamingo y Sámara, su clima es tropical seco, que produce sequías, pero cuando llueve, hay inundaciones, se ubica el aeropuerto internacional Daniel Oduber, en Liberia.

23

Se localizan represas hidroeléctricas Arenal, Corobicí y Sandillal que generan más del 50% de la energía producida en nuestro país.

24

Se ubica la Cordillera Volcánica de Guanacaste donde hay volcanes como Orosi, Tenorio, Miravalles y Rincón de la Vieja, las llanuras del Tempisque, recorridas por el río Tempisque y las llanuras costeras.

25

En esta región se ubica el parque nacional Palo Verde y sus principales ríos son el Tempisque y el Bebedero.

26

Nombre del puente que recorre el río Tempisque donado por el Gobierno de Taiwan.

27

Producen: arroz, frijol, maíz, algodón y caña de azúcar. También se dedican a la ganadería de engorde y la silvicultura.

28

La silvicultura consiste en el cuidado de los bosques, cerros o montes y se desarrolla en la región Chorotega:

Escoge una o varias respuestas

29

Su cabecera: Puntarenas: Limita al norte: fila Costera y las cordilleras de Tilarán y Talamanca, sur: océano Pacífico, este: río Barú, oeste: Guanacaste.

30

Es una zona turística y los productos marinos son fuente de ingresos en esta región, clima seco en el norte y lluvioso en el sur. Presenta puertos como Puntarenas, Caldera y Quepos y es la región más pequeña en cuanto a extensión territorial.

31

Esta región presenta un gran desafío para generar más fuentes de empleo, mediante el fomento de la pesca industrial.

32

Se ubican llanuras de poca extensión y cuenta con cerros en la península de Nicoya y los cerros de Herradura. En esta región se pueden encontrar: acantilados, playas, bosques y manglares.

33

En esta región se ubican los parques nacionales: Carara, Manuel Antonio, y el parque nacional isla de Coco, declarado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.

34

Esta región es recorrida por los ríos Grande de Tárcoles, Abangares y Naranjo.

35

En esta región se siembra palma africana, arroz, caña azúcar y café; además, frutas como: papaya, melón, sandía.

36

En esta región se da la ganadería de engorde y de leche, se practica la pesca y las plantaciones de palma africana se da e Parrita, Quepos y Corredores.

37

Su cabecera: San Isidro de El General, Pérez Zeledón. Limita norte: con la cordillera de talamanca, sur: océano pacífico, sureste con Panamá, oeste: río Barú.

38

Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Corredores y Golfito forman parte de esta región. Es una zona turística, con playas como Dominical, tiene altas montañas, ríos y fauna variada.

39

Se encuentra en la región Brunca, en Golfito y sirve para que los costarricenses puedan comprar diferentes cosas sin pagar impuestos.

40

Esta región representa un 31,2% de hogares en pobreza, la mayor en nuestro país.

41

Se localizan grupos indígenas como bruncas y bribris y se da la agroindustria para procesar café, caña de azúcar, palma, piña, arroz y se da la explotación forestal.

42

En esta región se ubica el puerto de Golfito.

43

Es la zona más lluviosa del país. Se ubica el cerro Chirripó, el más alto del país con 3820 metros de altitud, también el parque nacional Corcovado y playas como Zancudo, Dominical.

44

Forma la cuenca hidrográfica más grande del país formado por los ríos General y Coto Brus.

45

Se siembra: café, tabaco, arroz, maíz y palma aceitera, además de la ganadería de engorde y leche. Se practica también la pesca para que los pobladores puedan subsistir.

46

Su cabecera: Ciudad Quesada, limita al norte: Nicaragua, sur: cordilleras volcánicas de Guanacaste y Central, este: ríos Chirripó y Colorado, oeste: cordillera volcánica de Guanacaste y Tilarán.

47

Su clima es tropical húmedo. ha incrementado la población por la migración de ciudadanos nicaragüenses que buscan mejores condiciones para vivir.

48

En esta región se localiza el parque nacional Juan Castro Blanco, la reserva Caño Negro y se encuentran las reservas indígenas de los guatusos.

49

Es una región muy plana con tierras muy fértiles y clima tropical lluvioso. Resaltan las llanuras de San Carlos, Guatusos y Sarapiquí. Predomina la vegetación boscosa, pastos, reforestaciones, charrales y mucho de los bosques han ido desapareciendo.

50

Principales productos que siembran: piña, banano, granos básicos (frijol principalmente), maracuyá y café. Se extrae madera en grandes extensiones de terreno, se da la ganadería engorde y de leche.

51

Cabecera: Limón, limita norte: río San Juan, sur: Panamá, este: mar Caribe, oeste: provincias de Cartago y Heredia.

52

Presenta clima tropical MUY húmedo y por su posición geográfica está expuesto a sufrir tormentas tropicales e inundaciones. Predomina población afrodescendiente. Se localiza la refinería de Recope y el puerto Moín.

53

En esta región podemos ubicar el parque nacional Cahuita y la reserva biológica Manzanillo, se da el turismo por sus hermosas playas como: Punta Uva, Puerto Viejo, Manzanillo.

54

Sus llanuras son recorridas por ríos como: Reventazón, Pacuare, Parismina, Tortuguero, Estrella, Matina y Sixaola. Entre sus atractivos destacan la Barra del Colorado y los Canales de Tortuguero donde se pueden encontrar siete especies diferentes de tortugas y el manatí.

Escoge una o varias respuestas

55

Su base económica se destaca por la siembra de plantaciones de banano, arroz, maíz, cacao, palma y piña. Además, de productos no tradicionales como: palmito, guanábana y macadamia. Se da la actividad pesquera y en cantones como Pocosí y Siquirres se da la ganadería.

56

Hace muchos años los cantones eran de dos tipos:

57

Cuál fue el primer nombre que tuvo la provincia de San José:

58

Esta provincia proviene del vocablo "laja" y su nombre se originó al juntar las palabras "la" y "lajuela".

59

Esta provincia fue fundada con el nombre de Villa Vieja de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí de Heredia.

60

Es la ciudad más antigua de nuestro país y se le llama Vieja Metrópoli, porque fue la primera capital de nuestro país. Fue escenario de acontecimientos históricos, entre ellos, recibir el Acta de Independencia en 1821.

61

Sector de libre comercio donde no rigen los derechos de aduana impuestos vigentes para el resto del territorio nacional.

62

En qué año se convirtió San José en la capital del país.

63

Personaje representativo de la región central, primera mujer costarricense en ocupar el cargo de presidente de la República.

64

Gobernó durante el periodo 2010-2014.

65

Quinta mujer, en América Latina, en ser elegida para el puesto de presidente.

66

Nació el 10 de mayo de 1962 en San José, desde 1987 trabaja para la NASA y, actualmente, es Directora Adjunta de la División de Ciencias de la Tierra de la NASA

67

Siendo muy pobre logró estudiar en la Universidad de Costa Rica, su familia se mudó a EEUU y ahí se graduó, en 1995 como Máster en Ingeniería Eléctrica en la George Mason University.

68

Nació el 5 de abril de 1950 en San José y se convirtió en astronauta en agosto de 1981.

69

Ha sido parte de muchas misiones en el espacio como la expedición del transbordador espacial Discovery en 1998 y Endeavour en 2002. Además, ha recibido muchos premios por su labor científica.

70

Son personajes representativos de la Región Central de nuestro país.

71

Son personajes representativos de la Región Brunca:

72

Campesino que luchó y denunció los problemas de conservación de los recursos naturales en nuestro país. Mantuvo un enfoque ambientalista, fomentó la conservación y protección de los recursos naturales.

73

En Pérez Zeledón se fundó un colegio con su nombre y en 1965 escribió un artículo bajo el título "Donde hay bosque hay esperanza".

74

Fue un cacique bribri y último rey de Talamanca en Costa Rica. Pertenece al clan Salwak (dueños del mono colorado). Personaje de la Región Brunca.

75

Fue rey de los bribris, cabécares, teribes, changuinolas y borucas. Reconocimo por unos 3200 indígenas y por el Gobierno de Costa Rica que desde 1867 había declarado a los reyes de Talamanca como jefes políticos de la zona.

76

Alajuelense que llegó muy joven a San Isidro del General, donde fundó junto a su esposo una fábrica de refrescos que mantuvieron activa durante 39 años.

77

Fue una de las primeras personas en obtener títulos de propiedad y poblar Puerto Jiménez. Además de ser ama de casa se dedicó a la extracción artesanal de oro. Capitaneó una de las primera lanchas que transportó personas entre Puerto Jiménez y Golfito.

78

Es un conjunto de tradiciones y costumbres que ayudan a definir la personalidad y la identidad de un país.

Escoge una o varias respuestas

79

Utilizado por los indígenas chorotegas en Nicoya. Es una vara de madera poco flexible en forma de arco en sus extremos se amarra una cuerda de cáñamo, en el centro lleva una jícara que es una especie de caja de resonancia y a veces se apoya en otra caja.

80

Presenta una gran variedad de formas y tamaños. Tiene un tubo donde se sopla y tiene dos o cuatro orificios que dan las notas musicales.

81

Se le llama también quijada de burro. Podía ser una quijada de cualquier animal. La ciencia de este instrumento es que cuando se seca, los maxilares quedan flojos y da un sonido muy particular al chocar con la palma de la mano o la pierna.

82

Instrumento de viento utilizado por los indígenas. Está hecho de hueso, es largo y tiene una serie de orificios. Es la región Huetar Norte son muy comunes.

83

Son instrumentos indígenas que han sobrevivido hasta estos días. Se construían con arcilla. En su interior contienen esferas de barro. Muchas representan eventos de la vida, principalmente en actos religiosos.

84

Es muy representativo de la zona del Pacífico y la Chorotega. Llegó a Costa Rica por Guanacaste y tuvo ahí una gran divulgación. Se declaró Instrumento Musical Nacional según decreto 25114 el 3 de setiembre de 1996.

85

Instrumento utilizado en distintos eventos y géneros musicales de la región central. Es usada para darle cierto toque nacional a la música, para lograr una variedad muy costarricense de los ritmos.

86

Conocido también como quijongo limonense. Es muy utilizado en la región caribe, y es un instrumento clave en el calipso.

87

Es el baile tradicional más reconocido, no solo por lo alegre de su música y lo colorido de sus trajes, sino por sus letras cargadas de tradiciones. Entre ellos. Punto Guanacasteco, Caballito Nicoyano, Amor de Temporada.

88

Se celebra en la región Brunca, es un evento de 4 días en que los hombres de la comunidad recrean la llegada de los españoles y las luchas contra los indígenas nativos. Para esa danza se usa personaje toro, que representa a los españoles y los diablitos representan a los indígenas.

Escoge una o varias respuestas

89

La región Central fue una zona donde se asentó gran parte de la aristocracia costarricense, por eso, sus bailes fueron propios de esta clase social. La mayoría tienen sus raíces en Europa y sus ritmos: vals la mazurca, pasodoble y la polca.

90

Herencia jamaiquina, se hizo presente en las danzas limonenses, donde destacan bailes de cuadrillas y el calipso, un ritmo proveniente del Caribe americano.

91

Es una artesanía propia de la Región Brunca, ubicadas principalmente en el sur de Costa Rica y en la isla del Caño.

92

Son artesanías de la Región Pacífico Central, son esculturas de madera elaboradas manualmente.

93

Reconocidas en la región Chorotega, muchas hechas a mano y muchas de ellas se conservan en los museos de cerámica.

94

De la región Central, la Plaza de la Cultura es un espacio cívico y cultural. Tradiciones mascareras y talleres de artesanos de máscaras.

95

Artistas plasman en sus lienzos los reflejos del sabor afrocaribeño, paisajes limonenses, edificios históricos, fiestas y costumbres y la belleza de la mujer afrocaribeña son referencia de la siguiente región:

Escoge una o varias respuestas

96

Carretas típicas de Costa Rica, artesanos que trabajan con maderas tropicales, productores de joyas, cajas, juguetes, etc. Los indígenas de esta zona elaboraban máscaras de animales como jaguares y lapas rojas. Son artesanías de la siguiente región:

97

Se le conocen como mantudos o payasos, son personajes elaborados con madera de balsa, barro, yeso, papel, goma, trajes coloridos.

98

Las comidas de esta región son muy particulares, destaca el uso del coco y el chile picante. Entre ellas tenemos el rice and beans, sancocho, plantintá, rondón, mondongo, pan bon y agua de sapo. A qué región se refiere:

99

Se llevan a cabo durante una fecha y una celebración ya sea religiosa o patronal en un lugar determinado; participa toda la comunidad, la familia y llegan visitantes de otros lugares. A qué costumbre o tradición se refiere:

100

Para conmemorar fechas notorias de la patria. Por ejemplo, el 11 de abril que se celebra en Alajuela, 25 julio que se celebra en la región Chorotega. A qué costumbre o tradición se refiere:

educaplay suscripción