Desafío de Ética: Heteronomía y Autonomía MoralVersión en línea Demuestra tus conocimientos sobre los conceptos de heteronomía y autonomía moral en este desafiante juego de ética. por YULIANA BEATRIZ MILAGROS TTITO QUISPE 1 ¿Qué es la heteronomía moral? a La subordinación de la moral a normas externas. b La autonomía moral. c La moralidad absoluta. d La moralidad relativa. 2 ¿Qué filósofo asoció la autonomía moral con la voluntad racional? a Sigmund Freud. b Friedrich Nietzsche. c Aristóteles. d Immanuel Kant. 3 ¿Qué implica la autonomía moral según Kant? a La obediencia ciega a la autoridad. b La capacidad de autolegislarse moralmente. c La ausencia de moralidad. d La adaptación a las normas sociales. 4 ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la autonomía moral? a Capacidad de autodeterminación. b Respeto por la dignidad humana. c Racionalidad en la toma de decisiones. d Dependencia de normas externas. 5 ¿Qué tipo de moralidad se basa en la heteronomía? a Moralidad absoluta. b Moralidad autónoma. c Moralidad heterónoma. d Moralidad relativa. 6 ¿Qué teoría ética se centra en la autonomía moral como principio fundamental? a Ética del discurso. b Ética del cuidado. c Ética utilitarista. d Ética deontológica. 7 ¿Qué concepto se opone directamente a la heteronomía moral? a Moralidad absoluta. b Moralidad relativa. c Moralidad convencional. d Autonomía moral. 8 ¿Qué autor defiende la idea de la autonomía moral como libertad de elección racional? a John Stuart Mill. b David Hume. c Thomas Hobbes. d Jean-Paul Sartre. 9 ¿Cuál es el papel de la conciencia en la autonomía moral? a Anular la libertad de elección. b Ignorar la moralidad. c Guiar las decisiones morales de forma autónoma. d Imponer normas externas.