Icon Crear Crear

Ciencia y Tecnologia Indigena 0

Presentación

El encuentro de dos culturas , la Europea y la descubierta por Colon. Y el proceso que ello significo;representa la aparición de una nueva forma de ver las cosas y concebir el mundo.

El definir si los antiguos pueblos contemplaban el uso de ciencia y tecnología, representa una reflexión que no se debe perder de vista. La polémica esta abierta y la aplicación de "nuevos" conocimientos pueden representar la subsistencia y seguridad planetaria actual. O solamente es una percepción errónea y .... discursiva, de tipo superfluo.

Descarga la versión para jugar en papel

16 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:20
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Ciencia y Tecnologia Indigena 0Versión en línea

El encuentro de dos culturas , la Europea y la descubierta por Colon. Y el proceso que ello significo;representa la aparición de una nueva forma de ver las cosas y concebir el mundo. El definir si los antiguos pueblos contemplaban el uso de ciencia y tecnología, representa una reflexión que no se debe perder de vista. La polémica esta abierta y la aplicación de "nuevos" conocimientos pueden representar la subsistencia y seguridad planetaria actual. O solamente es una percepción errónea y .... discursiva, de tipo superfluo.

por Luis Eduardo Guevara Avila
1

Nos borraron el disquette de...

2

TECNOCOQUITO - EPM-.

TECNOLOGÍA  viene del griego technologuía, de téchne, arte, y logos, tratado.

De acuerdo a las variadas definiciones , el término tecnología se refiere a:

El estudio de las leyes generales que rigen los procesos de transformación. 

Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial 

Tratado de los medios y procedimientos empleados por el hombre para  transformar los productos de la naturaleza en objetos usuales

Aprovechamiento sistemático de conocimientos y prácticas

 Una manera determinada de conducir la acción, una forma de planificar y controlar el proceso operativo 

El conjunto de todos los conocimientos, adecuadamente organizados y necesarios para la producción y comercialización de un bien o de un servicio 

Técnicas para organizar lógicamente cosas, actividades o funciones de manera que puedan ser sistemáticamente observadas, comprendidas u transmitidas.

3

Asi nos veían, en 1492 ? Así nos ven ?

Ciencia & Tecnología Ancestral.

La concepción que tenían los Navegantes, exploradores, descubridores  y conquistadores , la podemos ver descrita en múltiples informes y crónicas de indias. Algunas rezaban de la siguiente forma:

Autor:  León Portilla  

Titulo: Visión de los Vencidos. 

Revelación y asombro para los europeos de los siglos XVI y XVII, fueron las crónicas, noticias y relaciones de los descubridores y conquistadores del Nuevo Mundo. Europa -continente antiguo, poseedor de larga historia mostró avidez por conocer las extrañas formas de vivir de esos "pueblos bárbaros", que sus navegantes, exploradores y conquistadores iban "descubriendo"

En otros apartes de otro tipo de texto, encontramos:

Cosmología Indígena Mesoamericana “Desde los monstruos ubicados en los relatos más precoces de aquel proceso (gigantes, amazonas, hombres con cuerpo de perro peludo, manatíes sospechosos de ser sirenas clásicas, seres que ostentaban la cabeza en los pechos, enanos de extraño cuerpo, etc.), hasta la formación de un “hombre malo” por excelencia, antropófago, sodomita, es decir, el “caníbal repugnante”, de toda una serie de relatos tempranos, una amplia cohorte de representaciones proto o pseudo humanas que han ido corriendo a lo largo de las páginas escritas e imaginadas por los hombres del Viejo Mundo”. 

Los datos aportados, con espontaneidad o con doblez, por los "cronistas de Indias", se recibieron en Europa con el más vivo interés. Pudieron convertirse algunas veces en tema de controversia, pero nunca dejaron de ser objeto de reflexión. No sólo los conquistadores y los frailes misioneros, sino también los sabios y humanistas europeos, los historiadores reales, intentaron forjarse imágenes adecuadas de las diversas realidades físicas y humanas existentes en el Nuevo Mundo. 

 Los resultados fueron diversos. Hubo "proyecciones" de viejas ideas. Se pensó, por ejemplo, que determinados indígenas eran en realidad los descendientes de las tribus perdidas de los judíos. Tal es el caso de fray Diego de Durán a propósito del mundo náhuatl. ... En algunas crónicas aparecen los indígenas del Nuevo Mundo como gente bárbara, idólatras entregados a la antropofagia y a la sodomía

4

Actividades Milenarias

Cambio Climático , moderno problema. Solución Ancestral Jue, 10/10/2013 - 16:52 -- Guevara, Jossue

En marco del V Encuentro Internacional Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales, realizado los tres primeros días del mes de octubre, pudimos observar y compartir experiencias y sabidurías de distintas culturas, propia de cada realidad interiorizada por todos los participantes. 

Sin embargo, por no contar con el apoyo gubernamental, estos conocimientos se han ido perdiendo a través del tiempo, sin mencionar el progresivo deterioro ambiental que esto supone.

Por este motivo, en el presente especial les presentamos a algunos personajes representativos, cada uno en su respectivo campo, quienes nos dieron su apoyo para promover e incentivar la revalorización de la cultura andina para beneficio de toda la humanidad.

5

Que es Tecnología ?

6

Clan Aguila - Clan Gavilan

Conocedor tradicional de la etnia Nonuya del medio río Caquetá y miembro fundador del resguardo Nonuya Villazul. Experto en la fabricación de artefactos de cultura material, en especial de todo lo relativo al mundo cestería. Tiene una trayectoria de más de quince años como investigador de Tropenbos Internacional Colombia en donde ha trabajado la botánica del bosque tropical amazónico y el sistema clasificatorio local de árboles y plantas. Ha ilustrado más de cuatrocientos árboles, bejucos, palmas, plantas cultivadas en sus diferentes estaciones y mostrando las relaciones ecológicas de cada una. Entre su obra se destacan los diferentes estudios de la estacionalidad del bosque y la ilustración en gran formato El árbol de la vida y la abundancia, que refiere al mito del origen de la comida entre las etnias amazónicas. 
7

Clan Gavilan - Clan Aguila

Abel Rodriguez, indígena de la etnia Nonuya del medio río Caquetá (Colombia), recibirá el 10 de Diciembre en Holanda el prestigioso premio Prince Claus 2014 por su destacada labor como botánico, artista y su amplio conocimiento del ecosistema amazónico.

Abel ha sido parte del equipo de investigadores locales de TBI Colombia por muchos años. Su labor inició en los años 80 como guía local para investigadores, explicando a científicos los múltiples aspectos de la flora local. En los años 90 se vió obligado a emigrar a Bogotá debido al conflicto armado en la región. Estando en Bogotá,  empezó a dibujar y pintar las plantas amazónicas y su relación con el ecosistema.A través de su trabajo ha producido estudios detallados sobre las variedades de bejucos y lianas, palmas, árboles maderables y no-madearables y las plantas cultivadas del bosque. También ha ilustrado las diferentes estaciones del ciclo anual en bosques inundables, bosques de tierra firme y las plantas de la maloca. El año pasado dibujó el árbol de la vida y la abundancia que aparece en las narraciones sobre el origen de la comida para el hombre según la gente de centro que habita el medio río Caquetá.Abel Rodriguez será honrado con éste premio por perpetuar y comunicar el conocimiento Nonuya acerca de la  cuenca del Amazonas; por transformar el conocimiento oral en un arte poético que va más allá del genero etnobotánico; por contrarrestar los paradigmas dominantes en las artes y las ciencias y demostrar la relevancia del conocimiento indígena cuando se habla de la sostenibilidad del medio ambiente; por revelar la cosmovisión indígena como una fuente de conocimiento para el bien común, llamando la atención sobre las habilidades, talentos, el patrimonio y los derechos de las comunidades indígenas; y por estimular el intercambio cultural en un contexto de violencia y discriminación.
8

Mitos y algo mas El Árbol de la Abundancia

9

Elementos utilitarios en Santander, Boyaca,Cundinamarca y algo mas...., que hay en ellos?

 Tejidos precolombinos

Una de las principales motivaciones que tuvieron los conquistadores españoles en el s. XVI para adentrarse desde la costa caribe al difícil territorio de lo que hoy es Colombia, además del oro, fue la advertencia en su recorrido de mantas y textiles de buena calidad. Estos provenían de las tierras altas del altiplano cundiboyacense y eran motivo de trueque entre los diversos pueblos que habitaban las estribaciones de los andes nororientales (Cardale,1993; Langebaek, 1996). De esta manera llegaron al territorio habitado por los muiscas, quienes, junto con los guanes desarrollaron una rica industria y una compleja cultura en torno a la elaboración e intercambio de tejidos.

La fabricación, uso y comercio de mantas era para los muiscas eje fundamental de su cultura. El diseño de sus textiles no sólo tenía una función ornamental, según los cronistas, sólo los caciques, altos señores y sacerdotes podían llevarlos, pues poseían un valor jerárquico, simbólico o religioso. Los textiles muiscas eran elaborados en algodón y pintados con diversos pigmentos vegetales y minerales, se destacaban por la delicadeza y precisión de sus trazos, para lo cual utlilizaron instrumentos como compases y reglas (Cortés, 1990).

Las mantas pintadas y de mayor calidad eran llamadas durante la Colonia "de la marca", y las de menor calidad "chinga" o "chingamanal", también se conocían las "pachacates", las blancas y las coloradas (Londoño ,1990) estas eran usadas como tributos o unidades de intercambio en el trueque con otros productos o en el pago de servicios.

Son pocas y muy fragmentarias las muestras arqueológicas de tejidos que han podido ser documentadas.

Las mejor preservadas pertenecen a la región guane en el departamento de Santander, pero también existen algunos ejemplos de Boyacá y Cundinamarca.

10

Técnica Tecnología Ciencia - Antigua y Presente-.

11

Esto requiere tecnología? creo que,..... No?

Ala llegada de los españoles a las tierras de la actual Colombia, florecían en las distintas partes del territorio diferentes formas de artesanía entre los grupos indígenas. Bien conocidos son los productos de orfebrería prehispánica, que alcanzaron gran primor y técnicas muy avanzadas en la región denominada Quimbaya, en los actuales Departamentos de Antioquia y Caldas. El repujado, el martillado en frío y en caliente, el vaciado a la cera perdida, la falsa filigrana, el dorado, el alambrado, la engarzada y otras técnicas produjeron admirables motivos zoomorfos y antropomorfos de gran sentido estético. La extraordinaria colección del Museo del Oro del Banco de la República, que asombra a los visitantes nacionales y extranjeros, constituye un testimonio evidente de lo mucho que lograron los pueblos indigenas del Occidente colombiano en materia artística y en técnicas metalúrgicas. Su influencia rebasó las fronteras políticas actuales para llegar a extensas ·comarcas de Panamá y otras zonas centroamericanas, hacia el Norte y Ecuador, y quizás norte del Perú, hacia el Sur.

12

Esto no es tecnología ?

Los alfareros indigenas de Antioquia, Caldas, Córdoba, Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño, llevaban sus productos hacia los territorios vecinos y confeccionaban cerámicas de variados motivos y de magnífica factura.

La técnica de la pintura negativa, la pintura policroma, el punteado, la decoración excisa, el modelado, etc., hicieron de la cerámica de estos pueblos una de las más expresi,!as de la América prehispánica. Las vasijas ceremoniales de los contrafuertes de la Sierra Nevada de Santa Marta; los vasos efigies del Alto Sinú; los gazofilacios y los cántaros policromos de los Quimbayas; las representaciones de dignatarios civiles y religiosos de los Chibchas; las urnas funerarias del río Magdalena, desde Honda hasta Tamalameque y Barranquilla; en fin, las extraordinarias figurillas antropomorfas de Tumaco, son algunas de las admirables muestras de nuestros ceramistas prehispánicos, cuyas obras lucen hoy en museos nacionales y extranjeros y, especialmente, en los museos especializados en cerámica Quimbaya, como son los de Manizales y MedeIlín.

13

Con y Sin Tecnologia ?

Majestuosidad en el diseño, solo nos quedan ......pequeños trozos ?Pese a no haberse hallado aún ejemplares completos de mantas precolombinas ni de tener mayor información sobre los contenidos simbólicos de sus diseños, algunas evidencias recientes pueden darnos luces sobre la tradición textil en Sutatausa y permite arriesgar interpretaciones sobre los posibles referentes de representación de algunas de las pinturas rupestres de la zona.  Otra de las representaciones es la pintura de la Virgen de la Cazica, en el templo doctrinero de Sutatausa. Podemos ver el tipo de tejido y diseño. 
14

En Raquira encontramos huellas de C&T ancestral......?

15

Cultura- Resiliencia - (Ciencia & Tecnología)

16

Aquí hay ? Aquí no hay ?

17

Aquí hay ? Aquí no hay ?

18

Conclusiones y reflexiones

Ciencia y Tecnología .   La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’ es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales  y sistemas organizados por medio de un método científico. La tecnología es por definición la disciplina que trata las técnicas, es decir, el estudio, descripción, clasificación, codificación y explicación de las técnicas. La influencia anglosajona introdujo la confusión terminológica de emplear el término «tecnología» en lugar de «técnica» dándole sentido más noble que la segunda, que se refiere a un conjunto de procedimientos para lograr un fin determinado, como adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades.   Aclaraciones, temáticas.    La comunidad de nuestro interés, es considerada un pueblo "Muerto" , por ello se recurre a testimonios vivos , de poblaciones con un grado de desarrollo; por extensión y sin temor a equivocarnos , nuestra comunidad del Altiplano Cundiboyacence , también  presenta estas variables, socio económicas. En si  las múltiples manifestaciones artísticas, utilitarias, productivas , (Cultivos - Domesticación de animales - Manejo del Agua - Artes (Música) - Orfebrería -  Alfarería - Medicina (Cirugías)), contemplaran que si o no clasifican como pueblos que tenían y usaban Ciencia & Tecnología.La metáfora o concejo del presente es "comprender", la integridad de la subsistencia y sustentabilidad. Las implicaciones del cambio climático, y la problemática alimentaria,- Las comunidades indígenas manejaban adecuadamente , el respeto al medio ambiente. 
19

Presentar el programa

20

Presentar el programa

educaplay suscripción