Relacionar Columnas Diccionario básico de la Feria de Abril de SevillaVersión en línea Relaciona los términos relacionados con la Feria de Abril de Sevilla con su significado correspondiente y forma las parejas correctas. por Vamos a Aprender Español 1 Portada 2 Pescaíto 3 Traje de flamenca 4 Faltriquera 5 Tablao 6 Ramillete 7 Peinecillos y Peinas 8 Pañoleta 9 Alumbrao 10 Calle del Infierno 11 Carrucha 12 Catavino 13 Cornucopias 14 Abanico 15 Trastienda 16 Garrapiñada 17 Farolillos 18 Caldito 19 Enganches 20 Encalomao 21 Mantón 22 Coche de caballos 23 Real 24 Albero 25 Zalamera Sitio donde todo el mundo queda, pero nadie debería hacerlo. En Sevilla, se elige un diseño cada año. Lugar donde se aglutina todos los «cacharritos», las atracciones, de la Feria. Su nombre hace referencia al ruido insoportable que hay en esta zona. Es la parte del recinto ferial en la que se encuentran las casetas. Estas descansan sobre un suelo terroso y amarillento que se conoce como albero. Zona entarimada de la caseta, generalmente en el espacio central, destinada al baile por sevillanas. O rumbas. Pañuelo rematado con flecos que llevan las mujeres en los hombros para adornar su traje de flamenca. Instrumento que la flamenca no debe olvidar. Indispensable aunque no haga calor, pues en las casetas más ambientadas siempre será tu aliado. A partir de 1929, año de la Exposición Universal, se erigió como la vestimenta oficial de la Feria Conocido que se invita a casetas ajenas sin estar invitado. Es la primera noche oficial de la Feria cuando a las 12 de la noche se produce el expectante encendido de las luces del Real de la Feria. Cualidad inherente a toda flamenca cuando se viste de gitana y derrocha gracia y belleza por las calles del Real de la Feria de Abril. Vehículo tirado por caballos que muchos utilizan para llegar al Real o desplazarse por él. Es un complemento del traje de gitana o flamenca que da un aspecto elegante a los volantes. Es la parte posterior de la caseta. Es aquí donde se refugian la mayoría de los socios, más alejados de los bailes. Tierra de color amarillo es otro de los elementos que más caracterizan el recinto ferial que cubre la calzada. Supone un conjunto variado de flores, con los que realzar traje y complementos. Bebida que supone un reconstituyente a mitad de la noche para seguir con la jarana. Tómese bien caliente. Es un espejo con una moldura rococó que acostumbra a exhibirse en algunas casetas al igual que las abaniqueras, donde se lucen los abanicos. Pescado frito que se come la noche del arranque de la Feria de Abril. Comida típica que hay que pedir sí o sí. Bolsa pequeña que se ata a la cintura y se lleva colgando bajo la falda. O el bolsillo del traje de flamenca. Farol de papel, celofán o plástico de colores que se cuelga como adorno. Generalmente son rojas y blancas y cubren las bombillas. Un clásico de la Feria. Dulce de almendras bañado en un azúcar hecho caramelo y solidificado. Adornos que se colocan en el pelo las sevillanas que se visten con el traje típico de flamenca para ir a la Feria. Son los triángulos que hay en la parte superior del pórtico de las casetas. Se suelen pintar a mano y la mayoría presenta el nombre de la caseta. Es una pequeña copa de cristal en la que se sirven bebidas tan típicas y refrescantes como el rebujito, el fino de Jerez o la manzanilla. Concurso donde se concentran coches de caballos conformando una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad.