GERMINACION DE LA SEMILLA
Presentación
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: LA GERMINACIÓN Y PARTES PRINCIPALES DE LAS PLANTAS
NUMERO DE SESIONES: 5 de 40 minutos cada clase
COMPETENCIA Y ESTÁNDAR:
1. Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente
2. Describo verifico ciclos de vida de seres vivos
3.Observo mi entorno
4. Hago conjeturas para responder pregunta planteada e hipótesis
5. Registro mis observaciones
OBJETIVOS GENERALES:
-Realizar correctamente el proceso de germinación
-Identificar las partes principales de las plantas
- Reconocer la importancia de las plantas para la vida
- Cuidar mi entorno y respetarlo
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
COMPORTAMENTAL: Identificar las partes principales de una planta
PROCEDIMENTAL: Realizar el experimento de la germinación de la semilla en forma artificial, con énfasis en la estrategia de observación, análisis y registro de datos
Responder cuestionarios evaluativos
ACTITUDINAL: Socializar en el grupo de clase la experiencia práctica
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día es primordial despertar el interés en la investigación científica a los estudiantes de segundo grado en educación básica primaria y son los docentes quienes deben orientarlos y conducirlos al conocimiento desde la metodología de la observación, experimentación, análisis y registro de datos.
MARCO TEÓRICO
- Conceptos básicos sobre la germinación y las partes de las plantas
- Proceso en clase y trabajo autónomo
- Experimento de las semillas de frijol
- Germinación
- Partes principales de las plantas
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Mediante la experimentación y observación de la germinación y las partes de la planta, se pretende que el estudiante reconozca la importancia de los principales pasos del método científico y reconocimiento de cada uno en la construcción y planteamiento de preguntas e hipótesis en la investigación.
Siendo el estudiante el constructor de su propio aprendizaje
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Exploración: Planteamiento de preguntas indagando saberes previos, resaltando ideas principales sobre la germinación (posiblemente vieron en primer grado) y partes principales de las plantas que reconocen
Nuevo conocimiento: Confrontación conceptual con aportes de los estudiantes e introducción a los temas básicos de la investigación científica, como: Planteamiento de pregunta y formulación de hipótesis.
Estructuración: Cada estudiante comenzara a construir con lo que ha experimentado e investigado de la actividad y saca sus propias conclusiones
Síntesis; El estudiante organiza, jerarquiza y seleccionan la información que le permitirá dar respuesta a su pregunta e hipótesis, planteadas durante la etapa de observación y exploración.
Aplicación: El estudiante estará en capacidad de encontrar y dar respuesta a sus propias preguntas e hipótesis, debido al proyecto experimental realizado.
Recursos: Semillas de Frijoles, Vaso transparente desechable, Algodón, Agua, cinta de enmascarar, marcador Cuaderno de Ciencias Naturales, computador y conexión a Internet
Evaluación: Preguntas dirigidas, Test Evaluativos Digitales, Debate, Exposición y Socialización del Proyecto Experimental y Participación activa y reflexiva.
NUMERO DE SESIONES: 5 de 40 minutos cada clase
COMPETENCIA Y ESTÁNDAR:
1. Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente
2. Describo verifico ciclos de vida de seres vivos
3.Observo mi entorno
4. Hago conjeturas para responder pregunta planteada e hipótesis
5. Registro mis observaciones
OBJETIVOS GENERALES:
-Realizar correctamente el proceso de germinación
-Identificar las partes principales de las plantas
- Reconocer la importancia de las plantas para la vida
- Cuidar mi entorno y respetarlo
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
COMPORTAMENTAL: Identificar las partes principales de una planta
PROCEDIMENTAL: Realizar el experimento de la germinación de la semilla en forma artificial, con énfasis en la estrategia de observación, análisis y registro de datos
Responder cuestionarios evaluativos
ACTITUDINAL: Socializar en el grupo de clase la experiencia práctica
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día es primordial despertar el interés en la investigación científica a los estudiantes de segundo grado en educación básica primaria y son los docentes quienes deben orientarlos y conducirlos al conocimiento desde la metodología de la observación, experimentación, análisis y registro de datos.
MARCO TEÓRICO
- Conceptos básicos sobre la germinación y las partes de las plantas
- Proceso en clase y trabajo autónomo
- Experimento de las semillas de frijol
- Germinación
- Partes principales de las plantas
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Mediante la experimentación y observación de la germinación y las partes de la planta, se pretende que el estudiante reconozca la importancia de los principales pasos del método científico y reconocimiento de cada uno en la construcción y planteamiento de preguntas e hipótesis en la investigación.
Siendo el estudiante el constructor de su propio aprendizaje
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Exploración: Planteamiento de preguntas indagando saberes previos, resaltando ideas principales sobre la germinación (posiblemente vieron en primer grado) y partes principales de las plantas que reconocen
Nuevo conocimiento: Confrontación conceptual con aportes de los estudiantes e introducción a los temas básicos de la investigación científica, como: Planteamiento de pregunta y formulación de hipótesis.
Estructuración: Cada estudiante comenzara a construir con lo que ha experimentado e investigado de la actividad y saca sus propias conclusiones
Síntesis; El estudiante organiza, jerarquiza y seleccionan la información que le permitirá dar respuesta a su pregunta e hipótesis, planteadas durante la etapa de observación y exploración.
Aplicación: El estudiante estará en capacidad de encontrar y dar respuesta a sus propias preguntas e hipótesis, debido al proyecto experimental realizado.
Recursos: Semillas de Frijoles, Vaso transparente desechable, Algodón, Agua, cinta de enmascarar, marcador Cuaderno de Ciencias Naturales, computador y conexión a Internet
Evaluación: Preguntas dirigidas, Test Evaluativos Digitales, Debate, Exposición y Socialización del Proyecto Experimental y Participación activa y reflexiva.
Descarga la versión para jugar en papel
Edad recomendada: 6 años
Creada por
Colombia