Relacionar Columnas Juego de Vocabulario de HistoriaVersión en línea Empareja los conceptos con sus descripciones correspondientes sobre historia de 3º de la ESO. por Adrián Cobo Pérez 1 Corregidor 2 Inquisición 3 Ruta de la Seda 4 Inca 5 Mesta 6 Santa Hermandad 7 Usura 8 Diezmo 9 Mudejar 10 Maya 11 Portazgo 12 Mayorazgo 13 Azteca 14 Gremio 15 Sefardí 16 Audiencia 17 Carabela 18 Portulano Impuesto que se cobraba al pisar las tierras de un determinado lugar. Interés excesivo en un préstamo. Fue una unidad política compleja y multiétnica que existió en el área central de Mesoamérica durante el Posclásico Tardío hasta la Conquista española. El juez que preside un tribunal inquisitorial recibe el nombre de inquisidor. Oficial que ejerce la delegación real en el municipio y por tanto representante del rey, encargado de la defensa de los intereses reales en la ciudad. Mapas que se utilizaron para la navegación durante la Baja Edad Media. Agrupaciones, conjuntos o asociaciones de oficios como por ejemplo, de artesanos, de obreros, de artistas o comerciantes. Impuesto que se cobraba a los campesinos, consistía en dar a la nobleza o a los reyes la décima parte de sus cosechas. Fue un camino hacia Occidente y la India con asentamientos humanos, una red compleja de rutas comerciales. Se desarrolló en lo que actualmente comprenden los territorios de Guatemala y México Fue un gremio o asociación profesional de origen medieval que agrupaba a los ganaderos dedicados a la transhumancia. Personas de ascendencia judía que vivieron en la península ibérica, y en especial a los descendientes de judíos que fueron expulsados de la península. Denominación que engloba las creaciones artísticas realizadas en la España cristiana medieval por artistas musulmanes o cristianos. Fue el soberano de este Imperio, cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo, Grupo de gente armada pagada por los concejos para perseguir a los malhechores y criminales. Embarcación larga y angosta, con tres palos sin cofas, unas sola cubierta, espolón a proa, popa llana, y velas latinas. Forma de gobierno de mayor jerarquía local en ciudades clave del Imperio español. Institución que funcionó como un sistema de vinculación de las propiedades y títulos de nobleza del linaje, por los que se podía hacer una sucesión.