Icon Crear Crear

Evaluación de ética periodo 1

Test

(1)
Evaluación de ética periodo 1 Policarpa Salavarrieta

Descarga la versión para jugar en papel

22 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    Cristian Cardenas
    Cristian Cardenas
    06:03
    tiempo
    85
    puntuacion
  2. 2
    08:08
    tiempo
    85
    puntuacion
  3. 3
    Daniel
    Daniel
    09:02
    tiempo
    80
    puntuacion
  4. 4
    18:52
    tiempo
    35
    puntuacion
  5. 5
    Carlos Acevedo
    Carlos Acevedo
    03:15
    tiempo
    25
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Evaluación de ética periodo 1Versión en línea

Evaluación de ética periodo 1 Policarpa Salavarrieta

por Luis Fernando Soto Martin
1

¿Qué teoría ética sostiene que las consecuencias de una acción son las que determinan si esta es buena o mala?

2

¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la obligación moral de actuar en beneficio de los demás?

3

¿Qué principio ético afirma que las acciones son correctas si respetan y protegen la autonomía de los individuos?

4

¿Qué dilema ético se presenta cuando los intereses personales entran en conflicto con las obligaciones profesionales o éticas?

5

¿Cuál de las siguientes no es una de las tres ramas principales de la ética?

6

¿Qué concepto se refiere a la capacidad de una persona para elegir sus acciones libremente y ser responsable de ellas?

7

¿Cuál de los siguientes principios éticos enfatiza la igualdad y la imparcialidad en el trato de las personas?

8

En el contexto de la ética ambiental, ¿qué término describe la creencia de que los seres humanos tienen la responsabilidad moral de proteger el medio ambiente?

9

¿Qué enfoque ético argumenta que la moralidad de una acción depende de cómo esta acción se alinea con las normas morales de la comunidad?

10

¿Qué término describe el juicio sobre lo que es moralmente correcto o incorrecto, justo o injusto, basado en un conjunto de normas?

11

¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere a la idea de que todas las personas merecen tener los mismos derechos y oportunidades sin discriminación?

12

¿Qué enfoque ético enfatiza la importancia de actuar de manera que se respeten los derechos y la dignidad de los individuos?

13

¿Qué término describe el compromiso y la acción voluntaria de contribuir al bienestar social, económico y ambiental de la comunidad?

14

En el contexto de la bioética, ¿cuál de los siguientes dilemas se refiere a la tensión entre el avance científico y los principios éticos en la investigación y la medicina?

15

¿Qué principio ético se enfoca en la distribución equitativa de recursos y oportunidades dentro de la sociedad?

16

¿Qué enfoque de justicia se centra en la reparación del daño causado y la reconciliación entre el ofensor y la víctima?

17

¿Qué término describe el reconocimiento y consideración de los derechos y sentimientos de los demás?

18

¿Qué concepto se refiere al conjunto de normas y principios que regulan las relaciones humanas en sociedad?

19

¿Qué término se refiere a las respuestas subjetivas que experimentamos ante diferentes situaciones y que influyen en nuestro comportamiento?

20

¿Qué enfoque de justicia se caracteriza por la aplicación de castigos o sanciones a quienes violan las leyes o normas sociales?

Explicación

El utilitarismo es una teoría ética que argumenta que la mejor acción es aquella que maximiza la utilidad, generalmente definida como aquella que produce el mayor bienestar para el mayor número de personas. Se centra en las consecuencias de las acciones para determinar su moralidad.

El altruismo es la práctica de preocuparse por el bienestar de los demás de manera desinteresada, a menudo poniendo las necesidades de los demás antes que las propias. Es un concepto fundamental en muchas discusiones éticas sobre la moralidad de las acciones y decisiones.

El principio de autonomía es un concepto clave en la ética que sostiene que los individuos tienen el derecho a tomar decisiones informadas y voluntarias sobre su propia vida y cuerpo. Este principio subraya la importancia del consentimiento informado y el respeto por las decisiones personales.

Un conflicto de intereses ocurre cuando una persona tiene intereses personales que podrían interferir con su capacidad para actuar de manera imparcial o en el mejor interés de otra parte, como en el ámbito profesional o público. Identificar y gestionar los conflictos de intereses es crucial para mantener la integridad ética en diversas situaciones.

La ética se divide tradicionalmente en tres ramas principales: ética normativa, que se ocupa de establecer normas o principios morales; metaética, que analiza el significado y la naturaleza de los juicios éticos; y ética aplicada, que trata de aplicar principios éticos a situaciones reales. La ética experimental, aunque es un campo de estudio que utiliza métodos empíricos para investigar cuestiones éticas, no se considera una rama principal de la ética.

La libertad es un concepto fundamental en ética y filosofía que se refiere a la capacidad de los individuos para pensar, decidir y actuar según su propia voluntad, sin estar sujetos a coacciones externas. Este concepto es esencial para entender la responsabilidad moral y ética de las acciones humanas.

El principio de justicia en ética sostiene que las personas deben ser tratadas de manera justa e imparcial, distribuyendo los beneficios y las cargas de manera equitativa en la sociedad. Este principio es crucial en debates sobre derechos humanos, acceso a recursos y oportunidades, y en la formulación de políticas públicas.

El ecocentrismo es una postura en la ética ambiental que reconoce el valor intrínseco de todos los componentes del ecosistema y sostiene que los seres humanos tienen la responsabilidad de proteger y conservar el medio ambiente para el bien de todo el ecosistema, no solo para el beneficio humano.

El relativismo moral es la teoría que sostiene que no existen principios morales universales, y que la moralidad de las acciones depende de las normas sociales, culturales o personales de cada comunidad o individuo. Este enfoque plantea importantes preguntas sobre la diversidad cultural y el respeto por las diferencias éticas entre sociedades.

La ética es la rama de la filosofía que estudia los principios, normas y valores que guían nuestro comportamiento y nos permiten discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Se ocupa de la reflexión sobre la moralidad, la justicia y el buen vivir.

La igualdad es un principio fundamental en ética y derechos humanos que sostiene que todas las personas deben ser tratadas con la misma dignidad y tener las mismas oportunidades y derechos, sin sufrir discriminación por razones de género, raza, edad, religión, orientación sexual, entre otros.

La ética deontológica, también conocida como ética del deber, argumenta que las acciones son moralmente correctas o incorrectas en sí mismas, independientemente de las consecuencias que produzcan. Este enfoque subraya la importancia de seguir principios y normas morales universales que respeten los derechos y la dignidad de los individuos.

La responsabilidad social se refiere al compromiso y esfuerzo de individuos, organizaciones y empresas para actuar de manera ética y contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo el bienestar de la sociedad, la economía y el medio ambiente, más allá de sus intereses personales o económicos.

El dilema de la clonación es un ejemplo de los desafíos éticos en la bioética, donde se debate la moralidad de aplicar tecnologías como la clonación en seres humanos o animales, considerando las implicaciones para la identidad, la dignidad y los derechos de los individuos clonados, así como el impacto en la sociedad y la naturaleza.

El principio de justicia distributiva se refiere a la idea de que los recursos y oportunidades deben distribuirse de manera justa y equitativa en la sociedad, considerando las necesidades, méritos y situaciones de las personas para asegurar una distribución que promueva la igualdad y la justicia social.

La justicia restaurativa es un enfoque que busca reparar el daño causado por un delito o conflicto, centrándose en las necesidades de las víctimas, los ofensores y la comunidad. A diferencia de la justicia punitiva, que se enfoca en castigar al ofensor, la justicia restaurativa promueve la reconciliación y el entendimiento mutuo.

El respeto implica el reconocimiento y la consideración hacia la dignidad, los derechos y los sentimientos de otras personas. Es fundamental para la convivencia social y el desarrollo de relaciones interpersonales saludables y justas.

El derecho es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones entre individuos y entre estos y el Estado, con el objetivo de mantener el orden social. Incluye leyes, reglamentos y jurisprudencias que establecen lo que está permitido y lo que está prohibido en la sociedad.

Las emociones son respuestas psicofisiológicas que experimentamos ante estímulos internos o externos, influyendo en nuestra percepción del mundo, decisiones y comportamientos. Reconocer y gestionar las emociones es esencial para el desarrollo de la inteligencia emocional y las relaciones interpersonales saludables.

La justicia punitiva se enfoca en la aplicación de castigos o sanciones a los individuos que han cometido delitos o violaciones a las normas, con el objetivo de disuadir futuras infracciones, mantener el orden social y, en algunos casos, buscar la rehabilitación del ofensor.

educaplay suscripción