Relacionar Columnas Reformas político administrativasVersión en línea Reformas político administrativas por Regina Herrera 1 Real Cédula 2 Alcaldes mayores 3 Sujeción 4 Base económica de la Iglesia española 5 Mineros 6 La Compañía de Jesús 7 Intendencias 8 Base económica de la Iglesia colonial 9 Real Audiencia 10 Tesoreros y oficiales 11 Iglesia (clero regular) Grupo importante de altos funcionarios que manejaban las cajas reales del virreinato donde se cobraban impuestos Corporación más poderosa tanto por su fuerza moral como por su riqueza y las funciones políticas que desempeñaba. Institución civil más poderosa después del virrey. Un tribunal de justicia que fungía además como asesor y consultor del virrey en muchos asuntos Acción de someter o sujetar los mecanismos económicos, políticos y administrativos de la Colonia al control y dirección de la metrópoli (España) Sobre la enajenación de bienes raíces y cobro de capitales de capellanías y obras pías para la consolidación de vales reales Su obligación la protección de los indios, visitas regulares a los pueblos, recibir quejas y ejecutar soluciones (violaron todos esos principios) División del reino en jurisdicciones político-administrativas y el que estuviera a la cabeza ejercería todos los atributos del poder Grupo que se fortaleció por las reformas de los Borbones con la creación de un tribunal especial, con la fundación de un banco y otras medidas Capital disponible de censos capellanías y obras pías, es decir, de capital líquido Orden más conflictiva por su adhesión al papa, su influencia en la educación superior, su gran riqueza y independencia, expulsada dominios americanos La mayor riqueza la constituían bienes raíces