Explicación
El Complemento Directo es el sintagma “la película” pues se puede sustituir por el pronombre “la”: “Todos los alumnos la conocían”
“Un traje antiguo” puede ser sustituido por el pronombre “lo” (“El protagonista lo llevará”) y, si estuviera en plural (“unos trajes antiguos”), por el pronombre “los”. Es por tanto, el Complemento Directo.
El sintagma “su nombre” se puede sustituir por “lo” (“No lo recuerdo ahora”) y, si estuviera en plural (“sus nombres”), por el pronombre “los”.
El Complemento Directo es el sintagma “varias faltas” pues se puede sustituir por “las”: “¡Quién no las ha cometido!”
El verbo “llegar” es un verbo intransitivo, es decir, no puede llevar Complemento Directo. No podemos decir “lo llegaba” o “la llegaban”. Por tanto, no hay Complemento Directo.
El verbo “sonar” es un verbo intransitivo, es decir, no puede llevar Complemento Directo, ya que no podemos decir “la suena” o “lo suena”.
El Complemento Directo es el sintagma “su cara” pues podemos sustituirlo por “la”: “Unos ojos grises la iluminaban”
El Complemento Directo es el sintagma preposicional “a María” pues podemos sustituirlo por “la”: “Mi hermana la vio esta mañana”. El Complemento Directo, cuando es de persona, puede ir introducido por la preposición “a”. La sustitución por “le” es un leísmo.
“En la suerte” no puede ser Complemento Directo porque un Complemento Directo no puede ir introducido por una preposición diferente a “a” y además “en la suerte” no es sustituible por “la”.
El Complemento Directo es el sintagma “una nota” pues es el único que se puede sustituir por “la”: “Mi padre la escribió a los profesores”. “A los profesores” no puede ser Complemento Directo pues solo se puede sustituir por “les” o por “se”, pero nunca por “los” o por “las”: “Mi padre les escribió una nota”, “Mi padre se la escribió”.