Icon Crear Crear

La Conquista de México 2 (D)

Video Quiz

identifica las causas de la conquista de México - Tenochtitlán y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios.

Obtén la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 9 años
8 veces realizada

Creada por

México
Este juego es una version de

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

La Conquista de México 2 (D)Versión en línea

identifica las causas de la conquista de México - Tenochtitlán y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios.

por Patricia Fierro
1

¿Con cuantas armas y combatientes partió Cortés para conquistar Tenochtitlán en agosto de 1519?

Selecciona una o varias respuestas

2

Pueblo que buscó liberarse del yugo al que el imperio azteca los sometía, se unió a los españoles después de una batalla.

Selecciona una o varias respuestas

3

¿A qué pueblo atacó Cortés como acción preventiva por la sospecha de una posible emboscada?

Selecciona una o varias respuestas

4

¿Por qué Moctezuma pensaba que Cortés era un Dios?

Selecciona una o varias respuestas

5

¿Cómo fue recibido Cortés a su llegada a Tenochtitlán?

Selecciona una o varias respuestas

6

¿En la plaza de Tenochtitlán que tipo de comercio se ejercía?

Selecciona una o varias respuestas

7

¿Qué realizó Cortés para capturar a Moctezuma y quedarse con el tesoro de los mexicas?

Selecciona una o varias respuestas

8

¿Qué pensaba Cortés acerca de los Dioses mexicas?

Selecciona una o varias respuestas

9

¿Qué realizó Alvarado en ausencia de Cortés y que provocó el enojo de los mexicas?

Selecciona una o varias respuestas

10

¿Qué realizó Moctezuma para que los mexicas dejaran de combatir? Y ¿Qué le sucedió?

Selecciona una o varias respuestas

11

Suceso donde murieron una gran cantidad de guerreros, los soldados eran llevados en canoas para sacrificarlos. A Cortés se le llenaron los ojos de lágrimas.

Selecciona una o varias respuestas

12

Batalla en la que Cortés combatió contra aproximadamente 200 mil mexicas.

Selecciona una o varias respuestas

13

¿Qué realizó Cortés para que se rindieran los mexicas?

Selecciona una o varias respuestas

14

¿Qué enfermedad mató a miles de indígenas, además ayudo a la rendición de los mexicas?

Selecciona una o varias respuestas

Explicación

EL PAPEL DE LOS TLAXCALTECAS EN LA CONQUISTA Cuando los españoles llegaron a territorio tlaxcalteca, los señores tlaxcaltecas hicieron una elección esencial para el resultado de la conquista española: fraguaron una alianza. Capitanes y soldados tlaxcaltecas se distinguieron subsecuentemente en muchas conquistas españolas proveyendo lo que era necesario para la victoria. A cambio, los tlaxcaltecas fueron recompensados con títulos, tierras y privilegios en una alianza estratégica que continuaría hasta bien entrado el siglo XVIII. La fuerza de la alianza hispano-tlaxcalteca se formó en un marco de opresión mexica y guerra interminable en los límites de Tlaxcala. Los españoles buscaban un aliado poderoso en su conquista de Tenochtitlan y territorios más apartados; los tlaxcaltecas, la sobrevivencia y la oportunidad de vencer a un viejo enemigo. Grandes ejércitos salieron de Tlaxcala por décadas, y con otros aliados indígenas resultarían cruciales para el éxito de la conquista española de Mesoamérica, si bien en ese momento, evidentemente, no eran conscientes de sus desastrosas consecuencias.

La Matanza de Cholula Fue un ataque realizado por las fuerzas militares del conquistador español Hernán Cortés en su trayectoria a la ciudad de México-Tenochtitlan el 18 de octubre de 1519. De acuerdo a los cronistas y al propio Hernán Cortés, se trató de una acción preventiva por la sospecha de una posible emboscada dentro de la ciudad de Cholula. El resultado fue la muerte de 5.000 o 6.000 mil cholultecas, en su mayoría civiles desarmados. Los cholultecas habían sido fieles tributarios de los mexicas (eran una de las tribus nahuas, y cuando llegaron al valle de México, traían sus propios dioses), después de la acción militar, fueron sometidos y se volvieron aliados de los conquistadores españoles. Los sobrevivientes pidieron clemencia a Cortés, explicando que cumplían órdenes de los mexicas. De esta forma las hostilidades cesaron, Cortés se reunió con los dirigentes que habían sobrevivido y pactó con ellos, les pidió dejar de realizar sacrificios y actos de canibalismo, así como dejar su religión para convertirlos al cristianismo.

El mercado de la gran Tenochtitlán. Este destacado centro comercial prehispánico estuvo ubicado en Tlatelolco, ciudad fundada en 1338 por los tlatelolcas, tribu mexica que se separó de los tenochcas, fundadores de Tenochtitlan y estaba situada en un islote al norte de esta ciudad dentro del lago de Texcoco. Su tianguis era el corazón de un hormiguero multiétnico, un centro de reunión e intercambio cultural al que comerciantes -conocidos como pochtecas- provenientes de toda la geografía mesoamericana e individuos, especializados en el comercio a larga distancia entre las distintas regiones que integraban el imperio mexica, e incluso más allá de sus fronteras, acudían a vender sus mercancías, así como a comunicar noticias recogidas durante sus largos trayectos. Esto incluía la información militar, ya que frecuentemente los comerciantes desempeñaban las funciones de embajadores, emisarios e incluso espías, que describían los ricos territorios que fueran propicios para futuras guerras de conquista. El gran tianguis de Tlatelolco se ubicaba al suroeste del área que conocemos como el Templo Mayor de la ciudad; operaba en un gran espacio al aire libre donde se reunían compradores y vendedores; habían alrededor numerosas habitaciones que eran utilizadas como bodegas y depósitos, siendo considerado el modelo prototipo de mercado en Mesoamérica. Su fama deriva de la gran impresión que dejó en los conquistadores españoles, quienes le consignaron en sus crónicas. Cuando los españoles llegaron a la cuenca del Valle de México en 1520, Tlatelolco era el eje del comercio y la economía en el Anáhuac por encontrarse en los linderos de la ciudad de México-Tenochtitlán. En este mercado las transacciones comerciales se hacían mediante el trueque. Se podía intercambiar producto por producto, o bien, cuando se trataba de productos de gran valor se cambiaban por cacao, cañones de pluma de ave llenos de oro en polvo, navajas en forma de media luna que se labraban con finas hojas de cobre martilleado (hachuelas de cobre) y algunas telas que servían de moneda.

Dioses mexicas. • Coatlicue. “La de la falda de serpientes”. Fue una de las diosas madre en la cosmogonía mexica. Coatlicue, a quien quiso matar su hija Coyolxauhqui, diosa de la Luna, fue madre de Huitzilopochtli, dios principal de los mexicas. Huitzilopochtli mata a Coyolxauhqui y la arroja desde lo alto del Coatépetl. • Huitzilopochtli. “Colibrí zurdo o colibrí del sur”. Era dios de la guerra y patrono de los mexicas, y se le dedicaban rituales diariamente. En varios mitos aparece como uno de los dioses creadores de los humanos, aunque destaca su papel de guía durante la peregrinación mexica desde Aztlan hasta Tenochtitlan. Se le representaba con un yelmo con forma de colibrí, ave asociada con el Sol. • Tláloc. Dios de la lluvia y patrono de los campesinos. Era uno de los dioses más antiguos e importantes de Mesoamérica; se le representaba con una especie de anteojos formados por dos serpientes entrelazadas, cuyos colmillos se convertían en sus fauces. Su cara estaba pintada de negro y azul y a veces de amarillo, y su ropa estaba manchada de gotas de hule que simbolizan gotas de lluvia. Se le ofrecía en sacrificio, en el mes de atemoztli, niños, hombres y perros. • Coyolxauhqui. “La del afeite facial de cascabeles”. Diosa de la luna. Era hermana mayor de Huitzilopochtli. Coyolxauhqui se enteró del embarazo de su madre, Coatlicue, y por eso trató de matarla ayudada por sus hermanos, los cuatrocientos huitznahua. Huitzilopochtli salió del vientre de Coatlicue y, armado con una xiuhcóatl, dio muerte a Coyolxauhqui, desmembrándola. • Tezcatlipoca. “Espejo humeante”. Dios que daba y quitaba la riqueza; también era protector de los esclavos. Fue uno de los dioses que gobernaba el destino de los hombres y quien, transfigurado con los atributos de Quetzalcóatl, obligó al Sol a mantener su diario recorrido.

La matanza del Templo Mayor. En 1520, en ausencia de Cortés, que había ido al encuentro de Pánfilo de Narváez, Pedro de Alvarado, que había quedado al mando, ordenó la matanza del patio del Templo Mayor que precedió a la derrota de los españoles conocida como la Noche Triste. Recriminado por Cortés, que se vio obligado a volver apresuradamente a Tenochtitlan a socorrerlo, alegó que los aztecas estaban preparando sacrificios humanos para la fiesta del Tóxcatl (quinto de los dieciocho meses del calendario mexica), incumpliendo su promesa de no hacerlo, y que con la fiesta se preparaba una trampa para atacar a los españoles. Desde la perspectiva de los españoles, Bernal Díaz del Castillo justifica la agresión contra la nobleza mexica en el Templo Mayor, puesto que según se había él enterado, los mexicas se habían propuesto asesinar a Pedro de Alvarado, que como se ha dicho, había quedado a cargo de las tropas españolas en México-Tenochtitlan. El asesinato sería efectuado en el contexto de la celebración de Tóxcatl. A ello habría que añadir el disgusto de los españoles por la celebración de un rito considerado pagano por ellos, que implicaba la remoción de la efigie de la Virgen María y la Cruz que los españoles habían colocado en el Templo de Huitzilopochtli, con el propósito de la celebración indígena. Muchas fuentes coinciden en denunciar que Alvarado ordenó sin previo aviso que se atacara a los danzantes de la fiesta, asesinando a personas desarmadas. Los testimonios aztecas recogidos por Fray Bernardino de Sahagún describen una cruel carnicería.[cita requerida] Este hecho provocó una fuerte reacción por parte de los ciudadanos temerosos de mayores barbaridades y el conflicto desembocó en plena batalla campal con considerables pérdidas para las tropas castellanas.

La muerte de Moctezuma. Cortés convenció a Moctezuma para ir a la azotea del palacio de Axayácatl y dirigirse a su pueblo para detener sus ataques, pero como él trató de discutir con sus atacantes, fue golpeado y herido por tres piedras de entre las rocas y la lluvia de flechas dirigidas ya fuese a él en persona como a su guardia española (véanse cats. 115 y 118). Llevado abajo, se negó a cubrir sus heridas, pero su gravedad no es clara. Tres días después, el 30 de junio, ya que los españoles estaban planeando una retirada nocturna de la ciudad, Bernal Díaz del Castillo y sus compañeros se percataron para su sorpresa que estaba muerto. “Cortés y todos nosotros capitanes y soldados lloraban por él, y no había nadie entre nosotros que lo hubiese conocido y hubiese tenido tratos con él que no le llorase como si fuera nuestro padre, que no es de extrañar, ya que era tan bueno.” Por otra parte, fray Diego Durán, el autor de “La historia de las Indias de la Nueva España”, asegura por sus informantes indígenas que, después de que los españoles habían sido expulsados de la ciudad, fue encontrado muerto con una cadena alrededor de sus pies y cinco puñaladas en el pecho. “Junto a él había muchos nobles y grandes señores que habían sido mantenidos presos con él. Todos ellos habían muerto antes que los españoles abandonaran el edificio.”

La noche triste. La noche del 30 de junio de 1520 está escrita con letras de sangre en la peripecia conquistadora de Hernán Cortés. Unos meses antes, en noviembre de 1519 los españoles comandados por Cortés y apoyados en las poblaciones indígenas que rechazaban el dominio azteca habían logrado llegar al corazón del Imperio azteca, Tenochtitlán. Aunque inicialmente fueron bien recibidos, aprovecharon las confusas noticias sobre una conspiración indígena para apresar al emperador Moctezuma. Cortés, que había iniciado su expedición contraviniendo la voluntad del gobernador de La Española, se vio obligado a dejar la ciudad para hacer frente a una expedición de castigo enviada por éste. A su regreso, en junio de 1520, la población nativa se había rebelado contra los españoles. Ni siquiera Moctezuma, que fue lapidado por los habitantes de la ciudad, pudo aplacar la situación. La noche del 30 de junio acosados por los aztecas los españoles abandonaron como pudieron Tenochtitlán. La sangrienta jornada pasaría a conocerse desde entonces como la noche triste.

La batalla de Otumba Así­ el 14 de julio de 1520 en la llanura de Otumba se encontraron con ese gigantesco ejército. La batalla era, como casi siempre contra los nativos, desigual en número pero esta vez la situación era mucho más delicada ya que tan solo contaban con 440 soldados, 20 caballos, casi ninguna artillerí­a y sin armas de alcance, además de que esta vez la batalla era a campo abierto. Por ello Cortés y sus capitanes pensaron y ejecutaron una intrépida acción: atacar directamente al capitán general del ejército mexica, fácilmente identificable por sus penachos, plumas y ricos adornos. Mientras lo buscaban la infanterí­a en formación compacta aguantaba el asedio al que era sometida por miles de soldados nativos. Finalmente localizaron al capitán general del ejército azteca, al ciuacoatl, al que un soldado español llamado Juan de Salamanca hirió mortalmente con su lanza y le arrebató su estandarte, el sí­mbolo que marcaba la victoria o la derrota dentro de su ejército. Los mexicas al ver al extranjero con su estandarte se aterrorizaron y se produjo la desbandada general. Se habí­a vencido esta importante e imposible batalla pero aún les quedaba otra muy importante: comprobar si iban a ser bien recibidos por Tlaxcala, si no era así­ muy probablemente serí­a el fin de los 440 soldados españoles que aún quedaban con vida.

La bomba biológica, el arma secreta que destruyó Tenochtitlán. Siglos atrás, lo que en la actualidad es México se vio una situación similar que causó su rápido sometimiento por parte de los invasores; en este caso los españoles. El Imperio azteca se topó ante un enemigo que lo superaba en armamento, pues los oriundos de Tenochtitlán no conocían la pólvora ni su mortal poder destructor, que ayudó en gran medida a que los extranjeros se impusieran a los mexicas. Sin embargo, más allá de la fuerza de las armas europeas, que causaron numerosas bajas entre los guerreros nativos, hubo otra arma igual de letal que contribuyó a matar de manera silenciosa pero dolorosa a los invadidos: estas armas biológicas llevaban como nombre tosferina, gripe, sarampión, paperas, salmonela, cólera y especialmente viruela. Enfermedades que eran totalmente desconocidas en esta parte del planeta.

educaplay suscripción