Icon Crear Crear
Modelos filosofía.

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 16 años
0 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

Todavía no hay resultados para este juego. ¡Sé el primero en aparecer en el ranking! para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
game-icon

Completar

Modelos

Modelos filosofía.

Unai Domínguez
1

científicas avance pruebas siglo inducción XX experiencia científico

Verificacionismo
Durante el primer tercio del los llamados neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo : para que una teoría pueda ser considerada como científica y tener significado ha de ser verificable empíricamente .

A pesar de sus inconvenientes , consideraban la como el genuino método científico , de modo que , bajo su punto de vista , las teorías se caracterizan por partir siempre de la y obtener de ella las que apoyan su verdad . De esta manera es también como se produce el .

2

religiosas observación predicciones predicciones Popper Karl error científicas arriesgadas arriesgadas refutar límite falsacionismo científicas situaciones

Falsacionismo

EI filósofo austriaco , en clara discusión con el Círculo de Viena , llegó a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar . Así pues , propuso reconocer como teorías científicas únicamente aquellas que se expusieran al .

Según Popper , el científico no realiza experimentos tanto para confirmar o verificar sus teorías , sino que procura deducir consecuencias experimentales que pongan seriamente a prueba la teoría en cuestión . Se trata de buscar que la pongan al . Una teoría científica ha de ser falsable , es decir , ha de poder exponerse a quedar refutada .

Según el , que la predicción que realice una teoría se cumpla no prueba que sea cierta . Lo que Popper quiere resaltar es la capacidad de la teoría para hacer y comprobables que , en caso de fallar , no obligan a desestimar la teoría . De esta manera es como avanza el conocimiento científico , y de esta manera es como podemos distinguir las teorías que han de considerarse de las que no .

Si una teoría no permite hacer predicciones concretas , diciendo lo que tenemos que , observar en un momento y determinado lugar , asumiendo el riesgo de que si no sucede así queda falsada o refutada , entonces dicha teoría no debe ser reconocida como ciencia . Según Popper , las teorías metafísicas o no son según este criterio , al no existir ninguna posible que las pudiera .

3

sustituido Kuhn paradigma experimentos paradigma observaciones

Según , podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia . La mayor parte del tiempo los científicos se dedican a a producir producir conocimiento en un paradigma compartido , esas etapas son lo que Kuhn llama ciencia normal .

Con el paso del tiempo un paradigma puede ser por otro , lo cual implica un cambio completo en la visión de la realidad y en la forma de hacer ciencia .
El paso de un paradigma a otro se debe a la acumulación de inadecuaciones y
contradicciones que en un principio se intentan ajustar al propio paradigma , cuando el nivel de anomalías resulta insostenible se produce una crisis que se resuelve mediante una revolución científica , proceso que da lugar a la sustitución de un por otro .
Esta ciencia revolucionaria aparece cuando algunos científicos se separan del
establecido y proponen una visión diferente , novedosa e incompatible con la anterior .

Durante siglos se creyó que la ciencia tenía que proporcionar un conocimiento seguro y firme , que los enunciados científicos tenían que ser objetivamente verdaderos . Con esta concepción de la historia de la ciencia se opone a la idea tradicional de que la ciencia progresaba a través de la acumulación de y que garantizaban el progreso indefinido y gradual , y a la creencia de que los enunciados científicos tenían que ser objetivamente verdaderos proporcionando un conocimiento
seguro y firme de la realidad .

4

absolutas relativista superior paradigma relativismo

Esta posición ha sido acusada de ya que supone que no hay ningún
punto de vista otro que permita juzgar una teoría del pasado como
verdadera o falsa , sino que hay que comprenderla desde su propio paradigma .

Las diferentes visiones del mundo y formas de comprender la realidad que se han dado a lo largo de la historia son igualmente válidas y responden a su correspondiente que determina lo que es verdadero y lo que es falso .
Relativismo : postura que rechaza la idea de verdad , no hay verdades ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si una creencia es verdadera , dicha evaluación dependerá del contexto personal , histórico o cultural .

El relativismo como hemos visto se ha extendido al campo de la ciencia , hay autores que rechazan la idea de progreso científico , para ellos las teorías científicas actuales no son mejores , sino simplemente diferentes a las que se desarrollaron en el pasado .

CRÍTICA A LA POSTURA DEL RELATIVISMO CIENTÍFICO :

Si , tal como defiende , todo fuera una construcción social , al igual que
desechamos el concepto de verdad , tendríamos que desechar el concepto
de falsedad y no se podrían denunciar los fraudes científicos
El científico no explica ni la capacidad predictiva de la ciencia ni
el éxito alcanzado por las aplicaciones tecnológicas .