Icon Crear Crear

Auditoría Ambiental

Presentación

Tarea Autónoma, Unidad II

Descarga la versión para jugar en papel

2 veces realizada

Creada por

Ecuador

Top 10 resultados

  1. 1
    00:24
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Auditoría AmbientalVersión en línea

Tarea Autónoma, Unidad II

por JHONATAN GUILLERMO UNUZUNGO VILLA
1

Auditoría Ambiental

Universidad Nacional de Loja

Unidad de Educación a Distancia y en Línea

Carrera de Contabilidad y Auditoría

Tarea Autónoma

Unidad II

 

Metodología General de la Auditoría Ambiental

 

Estudiante: Jhonatan Guillermo Unuzungo Villa

Docente: Ing. Gina Judith Manchay Reyes

Materia: Auditoría Ambiental

Curso: Ciclo VII “B”

Fecha: domingo, 7 de enero de 2024


2

Hola

Auditoría Ambiental

PRE-AUDITORÍA (FASE DE PREPARACIÓN)

Aspectos básicos 

·Establecer contacto con la empresa auditar. 

·Fijar el objetivo u objetivos de la auditoría, así como su ámbito de actuación. 

·Fijar los recursos necesarios, tanto humanos como técnicos. 

·Elegir una autoridad en el equipo auditor (líder), así como establecer las normas y un protocolo a seguir. 

·Establecer la metodología y la planificación adecuada. 

·Establecer las actividades en base a un orden cronológico, estableciendo un calendario de actuación. 

·Diseñar el sistema de muestreo, incluyendo visitas a la planta y entrevistas con el personal. ·Llevar a cabo el proceso de obtención y tratamiento de la información. 

·Revisar el proceso productivo de cada uno de los artículos fabricados por la empresa, incluyendo un análisis del producto final.

3

Auditoría Ambiental

Elaboración del Plan de Auditoría

Proporcione la programación y las características básicas de la misma. Éste, deberá ser conocido previamente por los auditores, el cliente de la auditoría y los auditados, debiendo ser revisado y aprobado por el cliente de la auditoría y presentado al auditado antes de que comiencen las auditorías

El plan cuenta con:

Contenido General

·         Objetivos de la auditoría.

·         Criterios de la auditoría.

·         Documentación de referencia.

·         Alcance de la auditoría.

·     Fechas y lugares donde se van a realizar las actividades de auditoría

·         Hora y duración estimadas, incluyendo reuniones con la dirección del auditado y del equipo.

·         Funciones y responsabilidades del equipo auditor y sus acompañantes.

·         Asignación de recursos necesarios.


4

Auditoría Ambiental

Contenido Específico

·         Identificación del representante del auditado en la auditoría.

·         Idioma de trabajo y del informe de la auditoría, cuando sea diferente del idioma del auditor y/o del auditado.

·         Asuntos del informe de auditoría.

·         Preparativos logísticos (viajes, recursos disponibles, etc.).

·         Puntos relacionados con la confidencialidad.

·         Acciones de seguimiento de la auditoría.

El Plan de Auditoría se subdivide en tres etapas:

1. Elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar en campo para el propósito de la auditoria.

2. Comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos asignados a los auditores.

3. Solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del trabajo asignado por el coordinador de la auditoria.


5

Auditoría Ambiental

AUDITORÍA “IN SITU” (FASE DE EJECUCIÓN)

El auditor trabajará en base a los cuestionarios previos de que dispone. Su función ahora será la de verificar cual es la situación existente, mediante la observación de las instalaciones y dependencias de la planta, el chequeo de documentos, la solicitud de pruebas o ensayos y la realización de entrevistas al personal.

Gestión de tiempo

Es tarea del auditor, gestionar adecuadamente el tiempo, cosa que, con frecuencia, puede acarrear dificultades, sobre todo en auditores sin experiencia.

Un método apropiado, en este caso, consiste en dividir el tiempo disponible entre las distintas actividades que se van a revisar.

Muestreo

El auditor deberá tener claro cuántos documentos, y de qué tipo, es necesario muestrear. Este muestreo se puede realizar por métodos diferentes:

• Aleatorio.

• Estadístico.

• Por objetivos.

• Teniendo en cuenta un porcentaje determinado, etc.

6

Auditoría Ambiental

Entrevistas

El auditor deberá preguntar a la gente cuáles son sus tareas, qué hacen, cómo lo hacen, qué información reciben, que información transmiten, etc.

Proceso para realizar la auditoría “in situ”

En auditorías externas, la reunión de apertura es una actividad especialmente importante, ya que, en muchos casos, es la primera vez que el equipo auditor y el auditado se encuentran cara a cara

En una auditoría interna, la reunión de apertura es necesaria para iniciar el proceso, aunque suele ser algo menos formal.

Características:

Deben asistir todos los integrantes del equipo auditor, la alta dirección de la organización y los representantes de las áreas que van a ser auditadas.

• Moderada por el líder del equipo auditor, quien debe asegurar que todos los asistentes entienden y aprueban los detalles de la auditoría

• No deben aportar nueva información a la entidad auditada, el objetivo es confirmar lo que las partes implicadas han aprobado anteriormente.

COMUNICACIÓN DURANTE LA AUDITORÍA

Entre los miembros del equipo auditor: Deberán informarse y consultarse periódicamente con el fin de intercambiar información, evaluar el progreso de la auditoría y reasignar tareas entre los miembros del equipo auditor, en caso necesario.

Entre los miembros del equipo auditor y el auditado: El líder del equipo deberá comunicar periódicamente los progresos de la auditoría y cualquier inquietud al auditado.

Entre los miembros del equipo auditor y el cliente: Cuando se considere necesario.


7

Auditoría Ambiental

Proceso a seguir

1. Recopilación y verificación de la Información

Durante el proceso de auditoría, se debe recopilar, mediante un muestreo adecuado, la información pertinente para cubrir los objetivos, el alcance y los criterios de la misma, incluyendo la información relacionada con las interrelaciones entre funciones, actividades y procesos

Las fuentes de información a recurrir, pueden variar en función del alcance y complejidad de la auditoría, pudiendo incluir:

• Entrevistas con empleados u otras personas.

• Observación de actividades, ambiente de trabajo y condiciones externas.

• Documentos, tales como objetivos, política, procedimientos, normas, plan de manejo, instrucciones, especificaciones, etc.

• Registros, tales como actas de reunión, informes de auditorías, resultados de mediciones, etc.

• Análisis e indicadores del desempeño.

• Informes de otras fuentes, como por ejemplo retroalimentación del cliente, calificación de proveedores, información externa y en general de todas las partes interesadas.

2. Búsqueda de evidencias

Para verificar el cumplimiento real de los requisitos de la norma y del Sistema de Gestión Ambiental, o de un Plan de Manejo Ambiental, es necesario realizar una búsqueda de evidencias objetivas.

Las evidencias de la auditoría, se basan en muestras de la información disponible. Por tanto, siempre habrá un cierto grado de incertidumbre, de la cual deben ser conscientes los que actúan sobre las conclusiones de la auditoría.

8

Auditoría Ambiental

3. Evaluación y generación de hallazgos

Una vez que el auditor ha llegado a la conclusión objetiva de que existe un incumplimiento deberá documentarlo y elaborar una Nota de no conformidad o desviación.

En general existen tres categorías distintas de no cumplimiento:

1) No conformidades

2) Desviaciones

3) Observaciones

No conformidades: Incumplimiento sistemático de un requisito de la norma, del Sistema de Gestión Ambiental o del PMA.

Debe ser solucionado inmediatamente.

Desviaciones: Incumplimiento puntual de un requisito, bien sea de la norma, del SGA, del PMA, de la legislación u otro tipo de reglamentos.

Deben ser solucionados, pero no requieren que se haga inmediatamente.

Observaciones: Situaciones que, no incumpliendo ningún punto del SGA, del PMA o de la norma de referencia, pueden llevar, en el futuro, a incumplimientos

Preparación de las conclusiones de la auditoría

  • Revisar los hallazgos de la auditoría y cualquier otra información recopilada durante la auditoría. ­
  • Acordar las conclusiones de la auditoría, teniendo en cuenta la falta de certidumbre propia del proceso de auditoría. ­
  • Preparar recomendaciones, en caso de que así estuviera especificado en la auditoría. ­
  • Comentar el seguimiento de la auditoría, si se ha definido en el plan de auditoría.
9

..

REUNIÓN DE CIERRE

Los objetivos de esta reunión son:

Exponer los hallazgos de la auditoría ante todas las partes interesadas con el fin de asegurar la correcta comprensión y aceptación de los resultados.

Establecer, si es necesario, el intervalo de tiempo imprescindible para que el auditado presente un plan de acciones correctivas y preventivas (Plan de Manejo Ambiental).

Supone una oportunidad para que el auditado pueda clarificar posibles equívocos, aunque en ningún caso puede convertirse en un foro de discusión y debate.

POST-AUDITORIA (FASE DE INFORMACIÓN O DE INFORME)

El informe es el producto final de la auditoría; su elaboración refleja los resultados de la fase de ejecución.

Los objetivos del informe final deben ser:

a) Proporcionar la documentación necesaria para poder valorar el alcance de la auditoría ambiental.

b) Proporcionar la dirección de las informaciones sobre los resultados de la auditoría y sus conclusiones.

c) Demostrar las necesidades de acciones correctivas.

10

Auditoría Ambiental

PREPARACIÓN DEL INFORME DE AUDITORIA

Los informes deberán cumplir ciertos requisitos como:

• Escrito y firmado, lo que facilita su difusión y seguimiento.

• Exacto en lo que concierne a hechos, datos y problemas.

• Claro y directo, sin rodeos, en cuanto a observaciones y conclusiones.

• Conciso, expresado con brevedad y exactitud, categorizando y ordenando las conclusiones en orden de importancia.

• Oportuno, con respuestas adecuadas y útiles en tiempo y forma.

• Objetivo respecto a los hechos observados.

• Redactado en tono constructivo, en cuanto a opiniones, conclusiones y recomendaciones.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUDITORIA

En el informe de auditoría, las deficiencias se pueden presentar siguiendo dos criterios de exposición distintos:

• Por orden de importancia, de la más grave a la más leve.

• Según el orden de los requisitos de la norma.

Dentro del propio informe de auditoría, se suelen incluir, en forma de anexos, los siguientes documentos:

• Informe resumen.

• Informe de no conformidades/desviaciones y solicitud de acciones correctivas/preventivas. 

11

Auditoría Ambiental

Informe resumen: Se utiliza para indicar los resultados globales de la auditoría. Normalmente contienen la siguiente información: ­

·  Nº identificativo. ­

·   Fecha de auditoría. ­

·   Ámbito de la auditoría. ­

·   Componente del equipo auditor. ­

·    Resumen de resultados y conclusiones

El informe final deberá contener, como mínimo, la siguiente información: ­

·         Introducción. ­

·         Objetivos y motivos. ­

·      Alcance de la auditoría ambiental. ­

·      Grado de cumplimiento de la política ambiental de la empresa y del programa de auditoría. ­

·  Métodos empleados en la realización de la auditoría. ­

·         Grado de cumplimiento de los objetivos generales de la auditoría. ­

12

Auditoría Ambiental

Continuación


·      Eficacia y fiabilidad de las medidas adoptadas para verificar el grado de cumplimiento técnico y las repercusiones ambientales. ­

·         Cumplimiento de los procesos productivos. ­

·         Áreas de riesgo. ­

·         Medidas correctoras. ­

·         Seguimiento del plan de medidas correctoras y establecimiento de su periodicidad.

·         Grado de cumplimiento de la legislación vigente. ­

·         Aspectos económico-financieros. ­

·         Aspectos de organización y administración. ­

·         Recomendaciones. ­

·         Anexos al informe.

Conclusiones

Las conclusiones aparecerán como resultado de la interpretación de los datos manejados y las evidencias obtenidas durante la realización de la auditoría

APROBACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

El informe de la auditoría deberá emitirse en el periodo de tiempo acordado

13

Auditoría Ambiental

Revisión y aprobación

Antes de la presentación del informe de auditoría, resulta conveniente revisarlo con el fin de verificar si:

• Proporciona una visión clara de la situación, en el momento de terminar la fase de investigación.

• No incluye nada que no se hubiera puesto de manifiesto durante la reunión de cierre.

• No contiene nada que no pueda ser apoyado por medio de una evidencia real y objetiva.

• Engloba todas las consideraciones claves que la norma exige.

FINALIZACIÓN DE LA AUDITORIA

La auditoría finaliza cuando todas las actividades descritas en el plan de auditoría se hayan realizado y el informe de la auditoría, una vez aprobado, se haya distribuido.

En relación con la conservación de los documentos pertenecientes a la auditoría, deberá actuarse conforme establezcan las partes participantes y de acuerdo con los procedimientos estipulados en el programa de auditoría y los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables.

14

Auditoría Ambiental

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL

Las conclusiones de la auditoría, pueden indicar la necesidad de realizar acciones correctivas, preventivas o de mejora

El auditado debe presentar evidencias de que las deficiencias han sido corregidas en el plazo estipulado y según consta en el informe final.

Plan de seguimiento

Deben establecerse para corregir las deficiencias detectadas, la empresa auditada puede comenzar a aplicar las acciones correctivas.

La compañía auditora puede confeccionar un plan de seguimiento que permita comprobar la adopción y ejecución de tales acciones correctivas.

AUDITORÍA DE SEGUIMIENTO

Puede involucrar o no a los auditores iniciales, en función de lo establecido por las partes interesadas, y de acuerdo con los procedimientos estipulados en el programa de auditoría

Durante las auditorías de seguimiento, se debe verificar, entre otras cosas, el estado de las acciones llevadas a cabo.

Esta tarea debe llevarse a cabo de manera controlada y sistemática, siendo de gran utilidad el uso de hojas de seguimiento de la acción.

15

Auditoría Ambiental

Bibliografía

  1. La Consultoría Ambiental. (RECAI, Ed.) Obtenido de https://n9.cl/0frk3 
  2. Lucas, C. (2017). Auditoría ambiental (primera ed.). Fondo editorial Areandino. Red Ecuatoriana Consultores Ambientales Indiependientes. (2023). 
Nota: La información fue xtraída de en mayor proporción de la referencia  "La Consultoría Ambiental"
educaplay suscripción