Docente:
Mgtr. Gina Judith Manchay
Estudiante:
Irene Raquel Aguilar Jaramillo
¿Qué es la Auditoria Ambiental?Peredo (2005) define la Auditoría Ambiental como una herramienta de gestión que consiste en una evaluación sistemática, documentada,
periódica y objetiva de la efectividad de la organización, la gerencia y los equipos ambientales, para proteger el medio ambiente mediante un mejor control
de las prácticas ambientales y la evaluación del cumplimiento de las políticas
ambientales de la empresa, mediante la aplicación de la normatividad vigente.
(RECAI, 2022) nos dice "En toda auditoría, existen tres etapas claramente diferenciadas. Cada una de
estas etapas básicas se constituye en una serie de pasos a realizar:
- PRE-AUDITORÍA (FASE DE PREPARACIÓN) supone estudiar la planificación de la auditoría, programándose las fechas del
primer contacto, envío de cuestionarios, visita a las instalaciones, y entrega del
informe final; contemplándose los tiempos aceptables para el desarrollo de cada
actividad programada, así como los posibles tiempos muertos por razones de
fuerza mayor.
- AUDITORÍA “in situ” (FASE DE EJECUCIÓN), Se inicia a ejecutar en la fase previa con los procesos que fueron planteados; desde una reunión o una entrevistas, se analiza el sistema de gestión, los riesgos y controles internos que son concurrentes en la empresa, se realiza una evaluación y revisión y con la información recaudada se prosigue a desarrollar estrategias en base al objetivo. Se evalúan, se contemplan cada una de las posibles observaciones y se presentan los hallazgos de la auditoría.
- POST-AUDITORIA (FASE DE INFORMACIÓN O DE INFORME) El informe de la auditoría constituye la documentación de todo lo que se ha
observado y se ha ido escuchando a través de las etapas descritas anteriormente,
por lo que debe quedar finalmente por escrito en un documento que deberán leer
los demás. Por ese motivo, debe ser congruente y redactarse con un lenguaje
sencillo, claro y directo, de forma que una persona normal pueda comprenderlo
sin necesidad de tener que hacer preguntas sobre el mismo."
(Norma ISO-19011-2018, 2020) nos dice que: "La planificación de la auditoría debería considerar los riesgos de las actividades de auditoría en los
procesos del auditado y proporcionar la base para el acuerdo entre el cliente de la auditoría, el equipo
auditor y el auditado en lo relativo a la realización de la auditoría. La planificación debería facilitar la
programación en el tiempo y la coordinación eficientes de las actividades de auditoría a fin de alcanzar
los objetivos eficazmente.La NIA 300 nos expresa "que la planificación de una auditoría implica crear una estrategia global en relación con el desarrollo de la misma. Una planificación adecuada contribuye a identificar riesgos significativos, organizar y dirigir adecuadamente el equipo encargado del trabajo de manera que este realice su trabajo de forma eficaz y eficiente, y facilitar el entendimiento integral del negocio."
Aspectos que deben
considerarse en la preparación de una auditoría (fase de pre-auditoría) Según lo señalado en RECAI,(2018) los aspectos básicos que deben tenerse en cuenta, en la fase de preparación de la auditoría, o Pre-auditoría son:Establecer contacto con la empresa auditar. Fijar el objetivo u objetivos de la auditoría, así como su ámbito de actuación.Fijar los recursos necesarios, tanto humanos como técnicos.Elegir una autoridad en el equipo auditor (líder), así como establecer las normas y un protocolo a seguir.Establecer la metodología y la planificación adecuada.Establecer las actividades en base a un orden cronológico, estableciendo un calendario de actuación.Diseñar el sistema de muestreo, incluyendo visitas a la planta y entrevistas con el personal. Llevar a cabo el proceso de obtención y tratamiento de la información.Revisar el proceso productivo de cada uno de los artículos fabricados por la empresa, incluyendo un análisis del producto final.
RECAI (2018) señala que " Previo a la realización de la auditoría y con el fin de facilitar y organizar las
actuaciones a llevar a cabo, se deben clarificar, definir y planificar todos y cada
uno de los siguientes aspectos: a) Líder del equipo auditor. b) Alcance, objetivos y criterios de la auditoría. c) Viabilidad de la auditoría. d) Periodicidad. e) Selección del equipo auditor. f) Establecimiento del contacto inicial con el auditado.
7
Revisión Y Preparación De La Documentación
Revisión Y Preparación De La Documentación RECAI (2018) Señala que "Para comenzar a familiarizarse con las áreas y procesos de la empresa a auditar,
o del Sistema de Gestión Ambiental del auditado, es necesario revisar la
documentación básica."Comprobar que la documentación está completa. Verificar que los requisitos de la Norma fueron bien interpretados y
aplicados.Evaluar que las medidas correctivas y preventivas de un Plan de
Manejo Ambiental hayan sido cumplimentadas.
8
Elaboración Del Plan De Auditoría
Elaboración
Del Plan De Auditoría
El Plan de Auditoría de acuerdo a RECAI,(2018) se subdivide en tres etapas: - Elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar en
campo para el propósito de la auditoria.
- Comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos
asignados a los auditores.
- Solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del
trabajo asignado por el coordinador de la auditoria.
9
AUDITORÍA “in situ” (FASE DE EJECUCIÓN)
AUDITORÍA “in situ” (FASE DE EJECUCIÓN) Rodríguez C. R., (2016).Esta etapa es la aplicación del programa de auditoría con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos, para poder obtener la evidencia suficiente, competente y relevante.RECAI, (2018) En la etapa de ejecución es donde realizaremos cada uno de los procesos o pasos que hemos fijado durante la planificación de la auditoría En otras palabras es aquí donde pondremos en marcha y aplicaremos cada uno de los procedimientos o herramientas que fijamos para el debido cumplimiento del proceso de auditoría.
10
Proceso para realizar la auditoría “in situ”
Proceso para realizar la auditoría “in situ” RECAI,(2018) El proceso para realizar la auditoría “in situ” conviene estructurarlo en etapas para
asegurar la realización de todas las actividades necesarias de la auditoría. Estas
etapas pueden variar de forma considerable de una empresa a otra, y en función
del organismo certificador, en el caso de auditorías externas. En general, una
buena distribución es la que se muestra a continuación:
Bibliografía - RECAI. (s. f.). Las Auditorías Ambientales: Unidad Didáctica No 7: http://recaiecuador.com/Descarcursocunsoltoria326792347283647282946582919_archivos/Unidad%207.pdf
- Rodríguez Córdova, R. (2019). Auditoría Ambiental En La Dirección Empresarial. Citmatel.
- NORMA ISO 19011:2018. (2020). Cmdcertification.com. https://cmdcertification.com/wp-content/uploads/2020/11/ISO-19011-2018.pdf
|