La Filosofía EscolásticaVersión en línea Demuestra tus conocimientos sobre la filosofía escolástica con este juego de preguntas y respuestas. por Paenry Carqui 1 ¿Qué es la Escolástica a Una circunstancia b Una paradoja c Se aplicaba a los que se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales. d Escuela de los Santos Padres 2 ¿Quién fue San Agustín a Fue el obispo de Hippo Regius en Numidia b Un famosos arquitecto c Un escritor francés d Un conocido pintor 3 ¿Qué aporto San Clemente a la filosofía a Una cretividad. b Absolutamente nada para desarrollar. c fundó la filosofía cristiana demostrando que fe y filosofía son verdaderamente complementarias d Leyendas de gran contenido filosófico. 4 ¿Qué es la filosofía escolástica? a Una corriente filosófica del siglo XIX que se basaba en el positivismo. b Una corriente filosófica medieval que combinaba la fe cristiana con la razón filosófica. c Una corriente filosófica del Renacimiento que se centraba en el humanismo. d Una corriente filosófica del siglo XX que se basaba en el existencialismo. 5 ¿Cuál era el objetivo principal de la filosofía escolástica? a Demostrar la existencia de Dios a través de la lógica. b Refutar las teorías filosóficas de la antigua Grecia. c Establecer un sistema ético basado en la moral cristiana. d Armonizar la fe cristiana con la razón filosófica. 6 ¿Quién fue el principal representante de la filosofía escolástica? a Santo Agustín. b San Anselmo. c Tomás de Aquino. d Duns Scoto. 7 ¿Cuál era la relación entre la fe y la razón en la filosofía escolástica? a Se consideraba que la fe y la razón eran complementarias y podían coexistir. b La fe y la razón eran consideradas como independientes y no relacionadas. c La fe y la razón eran consideradas como la misma cosa. d La fe y la razón eran consideradas como opuestas y contradictorias. 8 ¿Cuál era el método utilizado en la filosofía escolástica? a La argumentación lógica y el análisis de textos. b La observación empírica y el experimento científico. c La intuición y la inspiración divina. d La meditación y la introspección. 9 ¿Cuál era la relación entre la filosofía escolástica y la teología? a La filosofía escolástica se basaba en la teología y la utilizaba como fundamento. b La filosofía escolástica y la teología eran consideradas como opuestas y contradictorias. c La filosofía escolástica y la teología eran disciplinas completamente separadas. d La filosofía escolástica y la teología eran consideradas como la misma cosa. 10 ¿Cuál era el papel de la Iglesia en la filosofía escolástica? a La Iglesia solo influía en la filosofía escolástica a través de sus dogmas. b La Iglesia no tenía ningún papel en la filosofía escolástica. c La Iglesia tenía un papel central y controlaba el contenido y la enseñanza de la filosofía escolástica. d La Iglesia solo permitía la enseñanza de la filosofía escolástica a los clérigos. 11 ¿Cuál era el enfoque principal de la filosofía escolástica? a La búsqueda de la felicidad y la realización personal. b La búsqueda del conocimiento científico y la tecnología. c La búsqueda de la verdad y la comprensión de la naturaleza de Dios. d La búsqueda del poder y la dominación sobre los demás. 12 ¿Cuál era la importancia de la filosofía escolástica en la Edad Media? a La filosofía escolástica fue una corriente filosófica importada de Oriente en la Edad Media y tuvo poca aceptación en la sociedad de la época. b La filosofía escolástica fue una corriente filosófica perseguida en la Edad Media y tuvo que mantenerse en secreto. c La filosofía escolástica fue la corriente filosófica dominante en la Edad Media y tuvo una gran influencia en la sociedad de la época. d La filosofía escolástica fue una corriente filosófica minoritaria en la Edad Media y tuvo poca influencia en la sociedad de la época. 13 ¿Cuál fue la crítica principal a la filosofía escolástica? a Se consideraba que la filosofía escolástica era demasiado dogmática y no permitía la libre investigación. b Se consideraba que la filosofía escolástica era demasiado influenciada por la religión y no era objetiva. c Se consideraba que la filosofía escolástica era demasiado especulativa y no se basaba en la realidad. d Se consideraba que la filosofía escolástica era demasiado complicada y solo accesible para los eruditos.