Icon Crear Crear

PROPUESTA PEDAGÓGICA.

Test

¿Cómo mejorar la enseñanza de la Filosofía en los estudiantes de los grados once (11) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Quibdó

Presentación.

¿Es posible propiciar el pensar desde la misma filosofía? Es decir, en la forma de enseñar que se tiene actualmente, ¿si será posible propiciar la actitud de pensar que tanto se promueve o valora? ¿Enseñamos filosofía de tal forma que orientamos hacia un proceso auténtico y autónomo de pensar en el estudiante?
Se puede constatar además, que hay muchos docentes de filosofía a un consenso racional con respecto a la Pedagogía, en el sentido de una íntima y profunda convicción acerca del reduccionismo del enfoque positivista en que se había apoyado la tecnología educativa, el conductismo y al que pretende, en el debate interdisciplinario contemporáneo, volver al constructivismo.
Para el desarrollo de la presente propuesta, se empleará como herramienta pedagógica las “TIC”, mediante el diseño y aplicación de un Software educativo.
En la propuesta de la referencia se pretende, además, observar los posibles estilos de aprendizaje en los alumnos para ver cuál permanece en mayor frecuencia.

Justificación.

La Filosofía es una lucha donde la razón, es el arma fundamental y los enemigos serían la ignorancia y el desconocimiento, el seguir a una u otra persona por cualquier motivo. Tomamos como conclusión que la búsqueda de la felicidad está en saber pensar, reflexionar y saber vivir el momento más oportuno, superando las dificultades y avanzando hacia las metas propuestas.
La Filosofía invita en forma permanente al hombre a una reflexión constante de: Qué quiero, a dónde llego, qué puedo encontrar y a consta de qué.
Además, en el contexto del mundo actual, es importante aprender a pensar por nosotros mismos y establecer formas, alternativas de asumir nuestra vida, de enfrentar el mundo y de superar los retos que los desarrollos científicos y técnicos nos plantean, así una persona con autonomía de pensamiento, con una capacidad crítica desarrollada y con una serie de conocimientos bien fundamentados, tendrá una vida exitosa, garantizado por su propio desarrollo intelectual, en un mundo que exige cada vez , mejor formación y mayor compromiso para humanizarlo.
En el desarrollo de dichas potencialidades humanas, el mundo de la Filosofía nos abre un panorama amplio, rico y profundo, que nos impulsa y nos lanza a la comprensión de nuestra realidad.

Objetivos.

Objetivo General.
• Lograr un cambio de actitud por parte de los docentes, asumiendo un verdadero compromiso, involucrándose en la realidad de los jóvenes, rompiendo los esquemas de la Educación Tradicional.

Objetivos Específicos.
• Despertar en el alumno el interés por el desarrollo de sus capacidades que lo lleven a valorarse como agente activo de su propia sociedad.
• Desarrollar hábitos y destrezas que faciliten el filosofar desde su propio ámbito.
• Dar la sensación al educando que la verdad ha sido descubierta por él, suscitando seguridad y nuevas expectativas desde su propia inteligencia.

¿Cómo mejorar la enseñanza de la Filosofía en los grados once (11) de la Escuela Normal Nacional Superior de Quibdó?
Es aquí donde surge un problema que se quiere dejar planteado: ¿Qué es enseñar Filosofía?, ¿qué se requiere para que una persona pueda enseñar Filosofía? Se piensa que nadie puede enseñar a filosofar, aunque si puede una persona acompañar a otro en su filosofar. Sin embargo quien enseña la Filosofía sin hacerlo filosofar la está falsificando. El ideal sería, pues, que la Filosofía fuera enseñada por un filosofante que haga filosofar a la filosofía que enseña a sus discípulos.
Este tipo de docencia exigirá en el docente una formación especial en Filosofía, una formación académica a nivel Universitario; por lo tanto, la docencia no puede estar a buen recaudo en manos de un tecnólogo, de un sociólogo, de un literato, de un artista, de un antropólogo, etc.
Preguntamos: ¿es posible propiciar el pensar desde la misma pedagogía? Es decir, ¿con la forma de enseñar que se tiene actualmente si será posible propiciar la actitud de pensar que tanto se promueve o valora?
¿Enseñamos de tal forma que orientamos hacia un proceso auténtico y autónomo de pensar en el estudiante o estamos negando, controlando excesivamente e impidiendo en cierta forma que pueda pensar por cuenta propia? ¿Qué debemos hacer o qué o cómo debemos cambiar para que efectivamente valore el pensar como su principal tarea como educando, para que descubra por sí mismo el valor formativo del pensar?
Cuando un estudiante tiene la grata oportunidad de disfrutar del pensar por sí mismo, como si descubriera un mundo que había estado oculto en forma inexplicable para él, ya que el complejo institucional, su marco de referencia en el que supuestamente se ha educado, no ha estado orientado o más bien ha excluido porque no lo exigía o promovía o porque directamente lo reprimía. Todo proceso de pensar, de interrogar.
Esta sería la conciencia pedagógica, la reflexión que debemos hacer en cuantos docentes de filosofía sería pertinente tener en cuenta los requisitos que se exigen a quien pretenda actuar como maestro de filosofía:
• Un saber (qué enseñar, constituido por la formación en la disciplina a enseñar).
• Un saber hacer (cómo enseñar, una didáctica específica fundamentada en el saber pedagógico como teoría del proceso educativo).
• Y un pensar (para qué, por qué enseñar: preguntas que abren la necesidad a la epistemología o más exactamente, a la Filosofía, a la ética como reflexión sobre el sentido y la forma de ir desarrollando el proceso pedagógico).

El gran reto que nos depara la Filosofía es llegar a transferir nuestros conocimientos y saberes más allá del aula de clases, de suerte que podamos integrarlos a nuestra propia realidad y comprenderla como la base sobre la cual se construye cualquier conocimiento que pasa a ser la guía de nuestro actuar.
Hasta aquí hemos insistido en dos ideas:
1. Que el objetivo de una educación filosófica es contribuir al crecimiento personal e interpersonal de modo que podamos vivir cada vez mejor en sociedades democráticas, y que la formación de personas razonables es una manera de aproximarnos a la consecución de este objetivo.
2. Que la formación de personas razonables no está orientado exclusivamente al desarrollo de habilidades cognitivos, como las habilidades de razonamiento, sino a un conjunto amplio de formas de pensamiento.

La competencia fundamental de la Filosofía, de acuerdo con el ICFES de Colombia y otros exámenes de Estado, piden a los estudiantes lo siguiente: argumentar, interpretar y proponer. Las dificultades de los estudiantes en la Competencia Interpretativa, se muestra en la incapacidad para comprender el significado de conceptos y teorías; los que fallan en la competencia argumentativa no son capaces de dar razones, justificar o explicar sus respuestas; los que demuestran carencia de competencia propositiva son incapaces de aplicar el saber en la vida. Estas competencias deben referirse a los ámbitos de la ética, de la antropología, de la epistemología, de la estética y de la ontología. El estudiante debe manejar un manejo conceptual riguroso; comprender las teorías y ser capaz de articular los saberes. Para superar estas dificultades y carencias, los expertos nos sugieren fomentar la lectura de los clásicos, articular la Filosofía con las demás asignaturas y adquirir un método de pensar ordenado y crítico.
Interpretar, argumentar y proponer soluciones propias a los problemas planteados serían los tres grandes objetivos de una enseñanza de la Filosofía basada en las competencias.

Metodología.
La enseñanza de la Filosofía es una de aquellas disciplinas en la que el profesor no puede aventurarse al azar o a la improvisación, so pena de caer en la monotonía magistral o de engendrar aburrimiento en los discípulos.
Ella supone, entonces, una metodología didáctica-filosófica que enfoque a la vez, el potencial del aprendizaje de los estudiantes y un método para enseñar a pensar, no sólo a pensar bien, sino sobre todo a pensar por sí mismo y a razonar correcta y coherentemente. La base de éste método serán el diálogo, la investigación, el trabajo en grupo, el intercambio de ideas y de pensamientos.
En ésta propuesta, usted encontrará una gama de aspectos metodológicos, es decir, diversos caminos, formas y técnicas para el establecimiento de una metodología filosófica.
• Método Mayéutico. Propio de Sócrates, quien fue el primero en esbozar método definido. Consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma.
• Método Dialéctico. Arte del diálogo, de la conversación. En un sentido más técnico, la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción del absurdo.
• Método Hermenéutico. Como método se emplea para orientar la comprensión e interpretación de una tesis o teoría.
• Método Heurístico. Se conoce como el arte de inventar, descubrir (aprender haciendo).

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 11 años
38 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    01:08
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    07:23
    tiempo
    0
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

PROPUESTA PEDAGÓGICA.Versión en línea

¿Cómo mejorar la enseñanza de la Filosofía en los estudiantes de los grados once (11) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Quibdó Presentación. ¿Es posible propiciar el pensar desde la misma filosofía? Es decir, en la forma de enseñar que se tiene actualmente, ¿si será posible propiciar la actitud de pensar que tanto se promueve o valora? ¿Enseñamos filosofía de tal forma que orientamos hacia un proceso auténtico y autónomo de pensar en el estudiante? Se puede constatar además, que hay muchos docentes de filosofía a un consenso racional con respecto a la Pedagogía, en el sentido de una íntima y profunda convicción acerca del reduccionismo del enfoque positivista en que se había apoyado la tecnología educativa, el conductismo y al que pretende, en el debate interdisciplinario contemporáneo, volver al constructivismo. Para el desarrollo de la presente propuesta, se empleará como herramienta pedagógica las “TIC”, mediante el diseño y aplicación de un Software educativo. En la propuesta de la referencia se pretende, además, observar los posibles estilos de aprendizaje en los alumnos para ver cuál permanece en mayor frecuencia. Justificación. La Filosofía es una lucha donde la razón, es el arma fundamental y los enemigos serían la ignorancia y el desconocimiento, el seguir a una u otra persona por cualquier motivo. Tomamos como conclusión que la búsqueda de la felicidad está en saber pensar, reflexionar y saber vivir el momento más oportuno, superando las dificultades y avanzando hacia las metas propuestas. La Filosofía invita en forma permanente al hombre a una reflexión constante de: Qué quiero, a dónde llego, qué puedo encontrar y a consta de qué. Además, en el contexto del mundo actual, es importante aprender a pensar por nosotros mismos y establecer formas, alternativas de asumir nuestra vida, de enfrentar el mundo y de superar los retos que los desarrollos científicos y técnicos nos plantean, así una persona con autonomía de pensamiento, con una capacidad crítica desarrollada y con una serie de conocimientos bien fundamentados, tendrá una vida exitosa, garantizado por su propio desarrollo intelectual, en un mundo que exige cada vez , mejor formación y mayor compromiso para humanizarlo. En el desarrollo de dichas potencialidades humanas, el mundo de la Filosofía nos abre un panorama amplio, rico y profundo, que nos impulsa y nos lanza a la comprensión de nuestra realidad. Objetivos. Objetivo General. • Lograr un cambio de actitud por parte de los docentes, asumiendo un verdadero compromiso, involucrándose en la realidad de los jóvenes, rompiendo los esquemas de la Educación Tradicional. Objetivos Específicos. • Despertar en el alumno el interés por el desarrollo de sus capacidades que lo lleven a valorarse como agente activo de su propia sociedad. • Desarrollar hábitos y destrezas que faciliten el filosofar desde su propio ámbito. • Dar la sensación al educando que la verdad ha sido descubierta por él, suscitando seguridad y nuevas expectativas desde su propia inteligencia. ¿Cómo mejorar la enseñanza de la Filosofía en los grados once (11) de la Escuela Normal Nacional Superior de Quibdó? Es aquí donde surge un problema que se quiere dejar planteado: ¿Qué es enseñar Filosofía?, ¿qué se requiere para que una persona pueda enseñar Filosofía? Se piensa que nadie puede enseñar a filosofar, aunque si puede una persona acompañar a otro en su filosofar. Sin embargo quien enseña la Filosofía sin hacerlo filosofar la está falsificando. El ideal sería, pues, que la Filosofía fuera enseñada por un filosofante que haga filosofar a la filosofía que enseña a sus discípulos. Este tipo de docencia exigirá en el docente una formación especial en Filosofía, una formación académica a nivel Universitario; por lo tanto, la docencia no puede estar a buen recaudo en manos de un tecnólogo, de un sociólogo, de un literato, de un artista, de un antropólogo, etc. Preguntamos: ¿es posible propiciar el pensar desde la misma pedagogía? Es decir, ¿con la forma de enseñar que se tiene actualmente si será posible propiciar la actitud de pensar que tanto se promueve o valora? ¿Enseñamos de tal forma que orientamos hacia un proceso auténtico y autónomo de pensar en el estudiante o estamos negando, controlando excesivamente e impidiendo en cierta forma que pueda pensar por cuenta propia? ¿Qué debemos hacer o qué o cómo debemos cambiar para que efectivamente valore el pensar como su principal tarea como educando, para que descubra por sí mismo el valor formativo del pensar? Cuando un estudiante tiene la grata oportunidad de disfrutar del pensar por sí mismo, como si descubriera un mundo que había estado oculto en forma inexplicable para él, ya que el complejo institucional, su marco de referencia en el que supuestamente se ha educado, no ha estado orientado o más bien ha excluido porque no lo exigía o promovía o porque directamente lo reprimía. Todo proceso de pensar, de interrogar. Esta sería la conciencia pedagógica, la reflexión que debemos hacer en cuantos docentes de filosofía sería pertinente tener en cuenta los requisitos que se exigen a quien pretenda actuar como maestro de filosofía: • Un saber (qué enseñar, constituido por la formación en la disciplina a enseñar). • Un saber hacer (cómo enseñar, una didáctica específica fundamentada en el saber pedagógico como teoría del proceso educativo). • Y un pensar (para qué, por qué enseñar: preguntas que abren la necesidad a la epistemología o más exactamente, a la Filosofía, a la ética como reflexión sobre el sentido y la forma de ir desarrollando el proceso pedagógico). El gran reto que nos depara la Filosofía es llegar a transferir nuestros conocimientos y saberes más allá del aula de clases, de suerte que podamos integrarlos a nuestra propia realidad y comprenderla como la base sobre la cual se construye cualquier conocimiento que pasa a ser la guía de nuestro actuar. Hasta aquí hemos insistido en dos ideas: 1. Que el objetivo de una educación filosófica es contribuir al crecimiento personal e interpersonal de modo que podamos vivir cada vez mejor en sociedades democráticas, y que la formación de personas razonables es una manera de aproximarnos a la consecución de este objetivo. 2. Que la formación de personas razonables no está orientado exclusivamente al desarrollo de habilidades cognitivos, como las habilidades de razonamiento, sino a un conjunto amplio de formas de pensamiento. La competencia fundamental de la Filosofía, de acuerdo con el ICFES de Colombia y otros exámenes de Estado, piden a los estudiantes lo siguiente: argumentar, interpretar y proponer. Las dificultades de los estudiantes en la Competencia Interpretativa, se muestra en la incapacidad para comprender el significado de conceptos y teorías; los que fallan en la competencia argumentativa no son capaces de dar razones, justificar o explicar sus respuestas; los que demuestran carencia de competencia propositiva son incapaces de aplicar el saber en la vida. Estas competencias deben referirse a los ámbitos de la ética, de la antropología, de la epistemología, de la estética y de la ontología. El estudiante debe manejar un manejo conceptual riguroso; comprender las teorías y ser capaz de articular los saberes. Para superar estas dificultades y carencias, los expertos nos sugieren fomentar la lectura de los clásicos, articular la Filosofía con las demás asignaturas y adquirir un método de pensar ordenado y crítico. Interpretar, argumentar y proponer soluciones propias a los problemas planteados serían los tres grandes objetivos de una enseñanza de la Filosofía basada en las competencias. Metodología. La enseñanza de la Filosofía es una de aquellas disciplinas en la que el profesor no puede aventurarse al azar o a la improvisación, so pena de caer en la monotonía magistral o de engendrar aburrimiento en los discípulos. Ella supone, entonces, una metodología didáctica-filosófica que enfoque a la vez, el potencial del aprendizaje de los estudiantes y un método para enseñar a pensar, no sólo a pensar bien, sino sobre todo a pensar por sí mismo y a razonar correcta y coherentemente. La base de éste método serán el diálogo, la investigación, el trabajo en grupo, el intercambio de ideas y de pensamientos. En ésta propuesta, usted encontrará una gama de aspectos metodológicos, es decir, diversos caminos, formas y técnicas para el establecimiento de una metodología filosófica. • Método Mayéutico. Propio de Sócrates, quien fue el primero en esbozar método definido. Consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. • Método Dialéctico. Arte del diálogo, de la conversación. En un sentido más técnico, la dialéctica se entendió como un tipo de argumento similar al llamado reducción del absurdo. • Método Hermenéutico. Como método se emplea para orientar la comprensión e interpretación de una tesis o teoría. • Método Heurístico. Se conoce como el arte de inventar, descubrir (aprender haciendo).

por FRANCISCO JAVIER BARCOS ROMAÑA
1

Las competencias en Filosofía. a. Interpretativa. La competencia interpretativa en filosofía se entiende como la capacidad para reconocer y dar sentido a la información presentada. No se puede pensar que es simplemente comprensión de lectura, es más que eso, es encontrar y dar sentido a lo leído, a un problema. Ejemplo: 1. Tomas Hobbes, filósofo Inglés del siglo XVII afirmó que la mayor causa de la guerra entre los hombres era el miedo y el Estado, resultado del pacto entre los individuos, era el único que podría brindarle seguridad al ser humano y por lo tanto quitarle al miedo hacia los demás hombres, logrando así la paz. Por lo tanto, según Hobbes el ser humano:

2

b. Argumentativa. Esta competencia se evidencia cuando el estudiante da razones de un hecho, fundamenta sus consecuencias o hace manifiestas las causas de un problema. En la pregunta argumentativa el estudiante se encuentra con una situación que le pide ir más allá de la información presente. Ejemplo: 1. Para el filósofo Francés René Descartes, la fuente del conocimiento es la razón, pues, según este autor, es ella quien le permite al hombre llegar a las verdades absolutas, mientras que los sentidos no lo pueden llevar al conocimiento verdadero, porque:

3

c. Propositiva. En esta competencia el evaluado debe ir más allá de la reelaboración de un problema o de ofrecer razones de un hecho; debe lanzarse a buscar alternativas de solución o salidas a una situación determinada. Ejemplo: 1. Si tenemos la intención de justificar la posición medieval sobre la moral cristiana, debemos negar:

4

San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que

5

La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura universal, es el diálogo. Según lo anterior la filosofía requiere para su estudio

6

Según Aristóteles “la poesía es más filosófica que la historia”. En efecto, la historia narra lo que ha sucedido. En cambio, la poesía cuenta lo que siempre puede suceder; nos enseña a ver lo universal en el obrar humano y cómo la filosofía expresa las inquietudes fundamentales del hombre. Esto significa que

educaplay suscripción