Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

formación en ambientes virtual

Presentación

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ambientes
virtuales de aprendizaje (AVA).

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 21 años
24 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    00:12
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:16
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    00:27
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    01:45
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    01:57
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

formación en ambientes virtualVersión en línea

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de formación en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA).

por Beatriz Rincón Gonzalez
1

Competencia

COMPETENCIA: Orientar procesos formativos en la metodología a distancia con base en los planes de estudio.

RESULTADO DEL APRENDIZAJE: Analizar la naturaleza y el rol que cumplen maestro-estudiante como actores principales de un proceso formativo mediado por las tecnologías.

INTRODUCCIÓN

La sociedad del aprendizaje, compuesta por el profesor virtual y los estudiantes, en este proceso de aprendizaje se articulan mediante todas las herramientas de encuentros virtuales que favorecen la construcción del conocimiento y facilitan a una gran población que tiene dificultades de tiempo y distancia para que puedan aprovechar las oportunidades  que les brinda esta clase de formación. Este programa nos invita a conocer y analizar la naturaleza y el rol que cumplen maestro-estudiante, como actores principales de un proceso formativo mediado por las tecnologías, para lograr un aprendizaje significativo, que es el resultado final del proceso de aprendizaje.

2

ORIENTAR PROCESOS FORMATIVOS EN LA METODOLOGÍA A DISTANCIA 2

Recomendaciones de diferentes autores para afrontar con éxito diferentes situaciones en la formación virtual

  • En primera medida según (Ryan et al., 2000; Salomón 2000) el rol de moderador del aprendizaje (cabe resaltar que es una labor que no termina nunca y es continua) esto con el propósito de hacerle el acompañamiento al aprendiz AVA en su proceso de aprendizaje y así de esta forma garantizar su proceso. 
  • Segundo atendiendo a (Mason, 1991), podemos asumir el rol social; crear un ambiente agradable de aprendizaje, interactuando constantemente con los alumnos en este caso con el aprendiz AVA y haciendo un seguimiento positivo de todas las actividades que realicen y pidiendo que expresen sus sentimientos y sensaciones cuando lo necesiten, de esta forma conozco el sentir de dicho estudiante.  
  • Por ultimo según (Berge, 1995), podemos también asumir el rol de Pedagógico; el tutor utiliza cuestiones e indaga en las respuestas del estudiante, guiando las discusiones sobre conceptos críticos, principios y habilidades, de esta manera nos acercamos mas al aprendiz AVA y validamos sus aportes.
3

ROL DEL TUTOR

En este sentido el rol del tutor contribuye a la creación del conocimiento especializado, centra la discusión sobre los puntos críticos, contesta preguntas, responde a las diferentes contribuciones de los estudiantes y las sintetiza. También potencia la creación de una atmosfera de colaboración en línea de los diferentes participantes, se lleva el tiempo de las intervenciones y se marca la agenda para el desarrollo y la exposición de los temas, y por otro lado se establecen las normas de funcionamiento del proceso formativo, y se orienta sobre el comportamiento técnico de las diferentes herramientas de comunicación que podrán ser utilizadas.
4

Papel del tutor virtual

5

Funciones del tutor virtual

Acadèmicas:- Diseñar contenidos y actividades- Introducir temas de debates- Resolver dudas- Supervisar progresos- Evaluar aprendizajeSocial:- Bienvenida a participantes- Dinamizar la acciòn, motivar la participaciòn- Conducir las intervenciones, proponer actividades.Organizativa:- Presentar normas de funcionamiento, establecer tareas, mòdulos, otros.- Organizar grupos, facilitar coordinaciòn- Explicar criterios de evaluaciòn.Orientadora:- Asegurar trabajo a ritmo adecuado.- Facilitar acciones y compromisos, ser guìa- Asesorar actividades y seguimientos.Tècnica:- Dar apoyo tècnico- Conocer plataforma y herramientas- Conocer el dominio de los participantes hacia las herramientas- Incorporar y modificar nuevos contenidos- Remitir actividades- Mantener comunicaciòn verical y horizontal.
6

Mapa mental

El mapa mental nos muestra la conexión que hay entre el rol de docente y el de estudiante en los procesos de enseñanza, en el cual hay una retroalimentación de los agentes, es decir, del estudiante y del docente, maestro o tutor. 

Todo el desarrollo de las actividades y funciones que ellos desempeñan llegan y salen de un punto muy importante que es la comunicación y que refleja el aprendizaje de las dos partes que intervienen en el ciclo del conocimiento.
7

Rol del estudiante

8

Deberes del estudiante

  • Dedicacar tiempo a sus materias, Disponibilidad de tiempo.
  • Tener el apoyo de la familia y del trabajo.
  • Ajustar nuestros tiempos.
  • Investigar la calidad con que se deben entregar los trabajos exigidos para cada asignatura.
  • Tener en cuenta que el medio, los recursos y la Metodología requieren más tiempo y esfuerzo.
  • Conocer las estrategias básicas para ser un estudiante en línea.
  • Tener las destrezas necesarias para ser un estudiante en línea.
  • Desarrollar nuevas habilidades para incorporarlas a las propias estrategias y habilidades.
  • Saber qué conocimientos se necesitan para el curso.
  • Aprender con los compañeros y de los compañeros.
  • Participar en los espacios de comunicación del curso.
  • Saber dónde está disponible la documentación, el material de aprendizaje y los recursos de la asignatura.
  • Saber dónde y cómo solicitar ayuda.
  • Distraerse de vez en cuando, saliendo con amigos, practicando un deporte.
9

Conclusión

En definitiva podemos decir que la tutoría virtual es un proceso de orientación, ayuda o consejo, que realizamos sobre el alumno para alcanzar diferentes objetivos como son: integrarlo en el entorno técnico-humano formativo, resolverle las dudas de comprensión de los contenidos que se le presente, facilitarle su integración en la acción formativa, o simplemente superar el aislamiento que estos entornos producen en el individuo, y que son motivo determinante del alto abandono de los estudiantes en estas acciones formativas. 

• En la medida que vamos avanzando en desarrollo tecnológico también se va favoreciendo el uso de nuevas plataformas tecnológicas aplicadas a la educación y facilitando la labor de los docentes tutores que permita desarrollar sus labores educativas para guiar, motivar y facilitar el trabajo con los alumnos, para que ellos puedan construir sus propios conocimientos.

10

Bibliofrafia

• Cabero Almenara, Julio (2005). La función tutorial en la teleformación en Nuevas Tecnologías y Educación. España: Pearson Prentice Hall. Pag.129-143. 

• Cebrián, Manuel Coord., (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea. 

• García Areto, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel. 

• Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1. Pag. 48-59. 

• González López Sergio y Laura Leticia Heras Gómez Comps. (2006). La universidad entre lo presencial y lo real. México: UAEM. 

• León Sierra O. José. El papel del tutor virtual. Revisar en: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/006195.php (09/12/2013).

• Llorente Cejudo, Ma. Del Carmen (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Revisar en http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm (09/12/2013) 

• Martínez Sánchez, Francisco y Ma. Paz Prendes Espinosa Coords, (2005). Nuevas Tecnologías y Educación. España: Pearson Prentice Hall.

• Millenium Network. Concepto de e-learning. Revisar en: www.informaticamilenium.com.mx/Paginas/mn/articulo78.htm (09/12/2013). 

• Pagano, Claudia Marisa (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. (artículo en línea). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4, n° 2, UOC. Revisar en: http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/pagano.html (09/12/2013).

• Navarro, Ricardo y Ma. Cristina Alberdi. "Educación en línea: nuevos modelos de la relación docente-alumno en la educación a distancia". Revisar en: www.ateneonline.net/datos/04_3_Alberdi_Cristina_y_otros.pdf (09/12/2013).

• Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005). La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº 1. (09/12/2013).
educaplay suscripción