Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

FILOSOFIA DEL DERECHO

Test

(19)
PARCIAL FINAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 18 años
500 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    03:04
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    03:09
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    03:58
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    06:22
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    09:45
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    09:57
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    10:13
    tiempo
    100
    puntuacion
  8. 8
    13:37
    tiempo
    100
    puntuacion
  9. 9
    14:17
    tiempo
    100
    puntuacion
  10. 10
    17:25
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

FILOSOFIA DEL DERECHOVersión en línea

PARCIAL FINAL DE FILOSOFIA DEL DERECHO

por OSCAR CUCAITA
1

1. Aristóteles al concebir la retórica como arte, la separa de la lógica y de la dialéctica pero al mismo tiempo la entiende vinculada a ellas. Afirma que está basada en principios lógicos y dialécticos que le permiten ser arte y la señala como dominio específico no de lo verdadero, sino de lo verosímil, de suerte que el orador debe sostener el pro y el contra. Esta concepción de la retórica se explica, porque

2

2. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en

3

3. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición por lo general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. De acuerdo con lo anterior, un ejemplo de superstición consiste en

4

4. Durante la Edad Media el problema del conocimiento se centra en la posibilidad de relacionar fe y razón, que son consideradas como fuentes del conocimiento. La fe revela las verdades divinas y la razón revela una verdad objetiva. Por lo tanto

5

5. Si bien Adorno afirma el carácter revolucionario del arte, también niega que el arte pueda actuar por la fuerza en el cambio social. Adorno opina que el arte actúa de un modo más sutil, pues combate la violencia dando ejemplo de delicadeza, inteligencia y sensibilidad en la construcción de sus objetos artísticos. De acuerdo con esto, es posible pensar que una obra de arte autentica es aquella que

6

6. Para Nietzsche, la belleza no se define solo por la armonía formal de una obra de arte, sino también por el efecto benéfico que ejerce sobre la constitución física de quien contempla esa obra. Esto significa que cuando alguien contempla un objeto bello su sensación de bienestar físico se incrementa, mientras que si contempla un objeto feo su sensación de bienestar físico disminuye. De lo anterior se deduce que las obras de arte

7

7. La estética, en el sentido de discurso filosófico aplicado al arte y a sus relaciones con el bien y el mal, es decir, aplicado a su finalidad, se remonta a Platón. Pero gracias a Croce, tiende a desarrollarse como disciplina autónoma. De lo anterior podemos deducir que la estética como discurso filosófico ha evolucionado, porque

8

8. En la Apología, Platón afirma que el poeta es un "inspirado", que escribe bajo la influencia del "entusiasmo" cuando un dios habita en él, sin esa inspiración es incapaz de encontrar los bellos acentos que tanto conmueven al auditorio. Los poetas, en ocasiones, inspirados por un dios destilan en sus obras sabiduría, sin que sus autores, simples amanuenses del dios, lo hayan poseído. De acuerdo con lo anterior, se puede entender que

9

9. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación sobre el renacimiento son

10

10. En el concepto de Aristóteles, el hombre es un compuesto de materia y forma, donde el cuerpo funciona como materia prima y el alma como forma fundamental. La unión existente entre alma y cuerpo es sustancial, en ella cuerpo y alma van juntos en una unidad de operación, forman un único ser, pues

11

11. Dilthey separa las ciencias de la Naturaleza de las ciencias del Espíritu. Los hechos espirituales, de los que se ocupan las ciencias del espíritu, no nos son dados, como los procesos naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino de un modo real, inmediato y completo. Son aprehendidos en toda su realidad. Por lo anterior las ciencias del Espíritu deben rechazar cualquier explicación del hombre como

12

12. Desde los tiempos mas remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía, resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega

13

13. Los pitagóricos solían recomendar a sus discípulos lo siguiente: "No permitas que el sueño caiga sobre tus ojos cansados antes de haber sopesado todos los actos del día. ?En que falle? ?Que hice, que deber omití? Empieza por ahí y prosigue, despues de lo cual censura lo que este mal, y del bien que hayas hecho regocíjate". Estas palabras constituyen una clara invitación a poner en practica lo que en ética y en psicología se conoce como

14

14. Dice Stuart Mill que la humanidad gana mas cuando permite a cada cual vivir a su manera que cuando multiplica las leyes que lo obligan a vivir a la manera de los demás. Por lo tanto, se puede decir que los hombres

15

15. Dice Lichtenberg: "Hacer que cada momento de nuestra vida sea el mejor posible, independientemente de si es favorable o desfavorable: en esto consiste el arte de vivir y el verdadero privilegio de un ser racional". Esta afirmación es acertada porque

16

16. San Agustín afirma la existencia de la verdad a partir de la existencia de Dios, que es verdad y bien absoluto, centro y fin de todo. Según este autor, el fundamento de la felicidad esta en la suprema verdad, a la cual se puede acceder por medio de la naturaleza del conocimiento humano, y por medio del maravilloso orden de las cosas externas y naturales. Esta afirmación que identifica a Dios con la suprema verdad, se explica porque para San Agustín, el ser del hombre

17

17. Cuando Anaxagoras afirmo que el Sol no era un dios sino una masa de materiales incandescentes, fue acusado por el pueblo ateniense de impiedad y de violación de la religión oficial. Este ejemplo demuestra que la actividad filosófica, durante sus primeras épocas de desarrollo, encontró una

18

18.Para Heráclito, el ser es eterno movimiento y devenir infinito. De este modo, el ser es cambiante, no ser, y también es eterno, ser. A partir de esta teoría se puede deducir que

19

19. Giordano Bruno defendió la doctrina de la infinitud del universo, el cual no es concebido como un sistema de seres rígidos, articulados en un orden dado desde la eternidad, sino en un conjunto que se transforma continuamente, que pasa de lo inferior a lo superior y de este a aquel, por ser, en el fondo, todo una y la misma cosa, es decir, la vida infinita e inagotable. La infinitud espacial y temporal del universo corresponde a la infinitud de Dios. Es totalmente coherente con el pensamiento de Bruno la teoría que afirma que

20

20. Parménides afirmo que todo pensamiento es pensamiento del Ser o de lo que es, y que, por lo tanto, la Nada es impensable, no se puede pensar. Esta ultima afirmación de Parménides es sumamente sólida porque, en efecto, resulta muy difícil imaginar o concebir

21

21. Aunque el conocimiento del Ser sea totalmente inaccesible por vía sensorial, existe la posibilidad de establecer su esencia por vía especulativa. Este camino conduce a la formulación de una teoría filosófica según la cual el Ser consiste en una estructura fundamental inherente al pensamiento. Un principio lógico que sirve para ratificar esta concepción es aquel según el cual

22

22. Si el Ser es lo universal incondicionado, y entendemos por incondicionado aquello que no esta sujeto a ninguna determinación espacio-temporal, es posible afirmar que el conocimiento del Ser es inaccesible para el hombre por vía sensorial, debido a que

23

23. Según Habermas, solo pueden aspirar a la validez aquellas normas que consigan o puedan conseguir la aprobación de los participantes en un discurso practico. Mediante el uso de las capacidades de comunicación y argumentación, los enunciados propuestos por los interlocutores son discutidos y aquellos principios cuya argumentación posea mayor fuerza de razón alcanzan la aprobación o el consenso general, convirtiéndose en norma para la comunidad. Una de las criticas que se han planteado a Habermas, es que su ideal esta demasiado alejado de nuestra realidad porque

24

24. Según Habermas, solo pueden aspirar a la validez aquellas normas que consigan o puedan conseguir la aprobación de los participantes en un discurso practico. Mediante el uso de las capacidades de comunicación y argumentación, los enunciados propuestos por los interlocutores son discutidos y aquellos principios cuya argumentación posea mayor fuerza de razón alcanzan la aprobación o el consenso general, convirtiéndose en norma para la comunidad. Una de las criticas que se han planteado a Habermas, es que su ideal esta demasiado alejado de nuestra realidad porque

25

25. Protagoras sostiene el perpetuo movimiento de las cosas; esto lo lleva a afirmar que el verdadero comportamiento moral es la adecuación a las circunstancias. De lo anterior, se deduce que Protagoras propone una ética A. universal y obligatoria para todos los hombres.

26

26. Aristóteles afirma que para que una criatura sea bella, sus partes deben aparecer en cierto orden y han de tener un tamaño determinado, es decir, que debe conservar cierta armonía. Por lo tanto, afirma que las cosas bellas no deben ser ni muy grandes, ni muy pequeñas. Del párrafo anterior podríamos plantear que

27

27. Las cuestiones referentes a la belleza encierran un gran misterio debido a que ninguna obra de arte es absolutamente bella, sino que su grado de belleza depende del estado de animo del espectador, de sus convicciones políticas y religiosas, de su educación, así como de muchos otros factores. Lo que es bello para un cristiano o un liberal puede ser feo para un protestante o un conservador. Lo que es bello durante el día puede ser feo por la noche. Por eso se puede afirmar que la belleza

28

28. Aristóteles definió la tragedia como imitación de una acción grave o muy importante, en cuya representación los espectadores se identifican y sienten compasión o terror, de tal forma que sus pasiones se ven reflejadas en la escena y se purifican. Del párrafo anterior se deduce que para Aristóteles

29

29. Adorno afirma que las ideas de progreso, emancipación y liberación han conducido a lo contrario, es decir, a la esclavización del hombre, en nombre de una tecnología refinada o de una doctrina dogmática. Ello ha ocurrido porque en estas ideas se ha olvidado que la verdadera utopía es una sociedad no represiva que se logra mediante el estudio de la historia universal a través de una dialéctica negativa que construya dicha historia y luego la niegue, rechazando toda identificación o categorización. Para Adorno entonces, la dialéctica negativa es fundamental porque

30

30. Adorno afirma que las ideas de progreso, emancipación y liberación han conducido a lo contrario, es decir, a la esclavización del hombre, en nombre de una tecnología refinada o de una doctrina dogmática. Ello ha ocurrido porque en estas ideas se ha olvidado que la verdadera utopía es una sociedad no represiva que se logra mediante el estudio de la historia universal a través de una dialéctica negativa que construya dicha historia y luego la niegue, rechazando toda identificación o categorización. Para Adorno entonces, la dialéctica negativa es fundamental porque

31

31. Para Kant, la tarea fundamental de la filosofía del conocimiento consiste en establecer los límites dentro de los cuales puede trabajar la razón pura sin extraviarse en vanas especulaciones sobre lo incognoscible. Este punto de vista kantiano es de naturaleza netamente critica porque

32

32. El hombre puede asumir su existencia de dos maneras: autentica o inautenticamente. En el primer caso asume su propia finitud, en el segundo se pierde en el anonimato, en el dominio de lo público, de lo insignificante, de la homogenización. Del texto anterior se deduce que

33

33. Santo Tomas definió el derecho natural como aquel conjunto de principios fundamentales que tutelan la vida del individuo y que tienen un carácter universal, permanente e inalienable. Estos principios no son creados por el hombre, sino por la propia naturaleza. Es un derecho anterior a la formación del Estado. Por lo tanto, la moral basada en los principios del derecho natural es

34

34. La tradición filosófica moderna, cuando define al hombre como animal racional, lo hace basándose en la creencia de que la razón es una facultad que le ha dado la naturaleza al ser humano, al igual que le dio sus manos o su cerebro. Sin embargo, es posible argumentar que la racionalidad no es una facultad natural sino una creación artificial del ser humano, ya que

35

35. San Agustín afirma que la verdad espiritual es la meta a la que se debe llegar después de haber dudado y razonado. La duda es prioridad para alcanzar esa verdad iluminada y, por supuesto, la felicidad, porque

36

36. Muchos filósofos medievales tuvieron dificultades para explicar la existencia del mal en el mundo, entre otras cosas porque resultaba difícil entender como Dios, siendo un ser infinitamente bueno, permitió que el mal existiera y azotara a los hombres. Una manera racional como se puede resolver esta dificultad consiste en afirmar que

37

37. En el dialogo El banquete de Platón, uno de los participantes afirma que Eros es el mas venturoso de los dioses y el mas hermoso y bueno. Sócrates rechaza esta acepción y declara que Eros no es un dios sino un ser intermedio entre lo mortal y lo inmortal. Eros no es hermoso pues siempre esta en busca de la belleza y por lo tanto no es bueno, porque

38

38. Aunque Nietzsche sostiene que la belleza ejerce un efecto físico sobre las personas, otros filósofos piensan que la esencia de la belleza es de carácter puramente espiritual y, por tanto, solo puede hacer efecto en el alma. Una teoría que podría resolver esta oposición es aquella que afirma que

39

39. Aunque Nietzsche sostiene que la belleza ejerce un efecto físico sobre las personas, otros filósofos piensan que la esencia de la belleza es de carácter puramente espiritual y, por tanto, solo puede hacer efecto en el alma. Una teoría que podría resolver esta oposición es aquella que afirma que

40

40. Los Epicúreos clasificaron los placeres en naturales y necesarios, en naturales y no necesarios y en no naturales y no necesarios. Los primeros fueron considerados como verdaderos y provechosos; los segundos debían ser limitados en su uso, ya que incitaban al apego por las cosas terrenales; y los últimos placeres eran de los que sé tenia que huir. Esta división de los placeres realizados por la escuela moralista privilegio

41

42. Guillermo de Ockham rechaza el conocimiento abstracto y propone la intuición sensible de la realidad como forma valida y posible del conocer. Desde la perspectiva de la epistemología de Ockham cabe la posibilidad del desarrollo del conocimiento

42

43. Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque

43

44. Teniendo en cuenta el contenido del video: ¿Qué es la Justicia para Kelsen?

Respuesta escrita

44

46. De acuerdo al contenido del video: Elaborá una definción de estado para Rousseau.

Respuesta escrita

educaplay suscripción