El NadaísmoVersión en línea Test diseñado para estudiantes de grado 11 que trabajen la literatura colombiana del siglo XXI. por Igna Ro 1 Una definición aproximada sobre el Nadaísmo es: a Movimiento literario hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en ella. b Género literario que se centra en la anticipación científica de acontecimientos y de entes situados en tiempos y espacios ficticios; sus grandes núcleos temáticos son: la conquista del espacio, los extraterrestres, los viajes a través del tiempo, la utopía social y científica y el hombre del futuro. c Movimiento literario de gran contenido de protesta social, que surgió en la segunda mitad de la década de 1950. Es la expresión de una generación atormentada por la miseria y la alienación y cuyos integrantes, con generosidad y entusiasmo, plantearon una estética que debía ser al mismo tiempo destructora y creadora. d Género literario que resalta la expresión artística del concepto de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. 2 ¿En cual país surge el Nadaísmo? a Colombia b El salvador c Perú d Argentina 3 El primer manifiesto Nadaísta (1958) fue escrito por: a Andrés Caicedo b Fernando Vallejo c Mario Mendoza d Gonzalo Arango 4 Críticos literarios acérrimos han señalado al Nadaísmo como una influencia de: a El costumbrismo b El existencialismo c El romanticismo d La fantasía 5 El Nadaísmo se caracteriza por: a Su estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registro lingüísticos, acordes con el habla de los personajes. b El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo. c Establecer una protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura, protesta que filosóficamente se enmarca en lo nihilista. d La adopción de una crítica violenta,como reacción ante la realidad politíca y económica, tan opuesta a quienes lucharon por la independencia.