Relacionar Columnas AgoniaVersión en línea agonia por Shirley Chulli 1 resistido 2 clasificacion 3 PROCESO DE MOVIMIENTO 4 LIGAMENTOS 5 movilizacion de px 6 asistidos 7 efectos generales 8 Congtraindicaciones de ejercicios activos 9 paciente agónico 10 Fase III: 11 HUESOS 12 MUSCULOS 13 efectos locales 14 libres-gravitacionales 15 agonia 16 Fase IV: 17 TENDONES 18 Ejercicios pasivos 19 CONTRAINDICACIONES del ejercicio pasivo 20 BIOSISTEMA DEL MOVIMIENTO 21 Fase II: 22 VENTAJAS DEL EJERCICIO TERAPEUTICO 23 CLASIFICACION DE LOS EJERCCIOS ACTIVOS 24 ejercicos activos objetivos 25 EJERCICIO TERAPEUTICO 26 Fase I: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos Ira e irritación. Son acciones relacionadas con los cambios de posición y traslado de pacientes, cuando estos no son capaces de movilizarse solos. Recuperar la función muscular y facilitar los movimientos articulares integrándolos al esquema corporal. Mejorar la coordinación neuromuscular. Aumento del trabajo cardíaco, Aumento de la circulación general (favorece el intercambio vascular), Favorece la termogénesis, Pacto cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. estado que precede a la muerte, la vida se extingue gradualmente, “alguien está muriendo”. existe deterioro físico, emocional, y de la conciencia Shock, negación y aislamiento Ayuda a combatir la ansiedad y la depresión. Mejora el tono de los músculos. Ayuda a relajarse y estar menos tenso. Quema calorías Depresión Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a resistencia aplicada ES UN BIOSISTEMA Procesos inflamatorios o infecciosos agudos. Fracturas en período de consolidación. Articulaciones muy dolorosas. Derrames articulares. el paciente ejecuta los movimientos de los músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad. elementos de unión de las porciones oseas, dejando libre a los cartilagos. elementos de unión de las porciones oseas, dejando libre a los cartilagos estructuras rígidas que cumplen la función de palancas unidas por articulaciones. (bisagras) fuerza contráctil que acciona los huesos, maquinas de transformación de energía química metabólica en energía mecánica para el movimiento. cordón que transporta energía a los puntos de origen o inserción del musculo en hueso. Mejora la circulación (bomba mecánica). Aumento del volumen muscular. Combustión del glucógeno. Favorece la potencia muscular (ejercicios activos) Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda. Hemopatías graves. Miocardiopatías descompensadas. Tumores malignos. aistifdos, libres, resistido Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigidez y anquilosis en posiciones viciosas. Despertar reflejos propioceptivos y conciencia del mov. CONJUNTO DE ACCIONES MOTORAS ORGANIZADAS MEDIANTE MOVIMIENTOS INTERRELACIONADOS tiene que afrontar las cosas que no pueden cambiar movimiento corporal para corregir un deterioro. forma de tratamiento de diferentes afecciones. arma preventiva.