Test correspondiente a la UF131 del MF1019 del Certificado de Profesionalidad "Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales"
1
Secuencia de actos mediante los cuales se hace efectiva la transmisión o el intercambio de información
a
Proceso comunicativo
b
Feedback o retroalimentación
c
Receptor
d
Mensaje
2
Por simple que sea un proceso comunicativo ¿Qué se pueden identificar?
a
Esquema del proceso comunicativo
b
Una serie de elementos y fases de desarrollo
c
Estrategias comunicativas verbales
d
Barreras en la comunicación
3
Los elementos básicos que se pueden identificar en un proceso comunicativo son:
a
Emisor, receptor, mensaje, código, contexto
b
Emisor, receptor, mensaje, canal, retroalimentación y contexto
c
Emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y transmisión
d
Emisor, receptor, mensaje, canal y contexto
4
Transmite la información
a
Emisor
b
Receptor
c
Mensaje
d
Canal
5
Recibe e interpreta la información
a
Emisor
b
Receptor
c
Mensaje
d
Canal
6
Contiene la información elaborada mediante un código. Este código debe ser conocido por ambos interlocutores, ya que, de otro modo, la parte receptora no podrías descifrar el mensaje y conocer así la información
a
Emisor
b
Receptor
c
Mensaje
d
Canal
7
Medio por el que se transmite el mensaje: el aire mediante ondas sonoras, una pantalla mediante imágenes, el teléfono mediante impulsos eléctricos, etc
a
Canal
b
Contexto
c
Código
d
Mensaje
8
Engloba todos los factores y circunstancias en lo que se desarrolla la comunicación y que influyen en la codificación, la interpretación y la transmisión del mensaje
a
Código
b
Contexto
c
Feedback o retroalimentación
d
Canal
9
El emisor tiene una intención comunicativa, es decir, pretende transmitir una información (ideas, hechos, pensamientos, sentimientos, etc.) con un propósito concreto (convencer, exponer, compartir, interesar, desistir, etc. Para ello, la transforma en un mensaje utilizando los signos y reglas de un código
a
Descodificación
b
Codificación
c
Emisión
d
Interpretación
10
El emisor manda el mensaje al receptor por medio de un canal y en un contexto determinado
a
Emisión
b
Recepción
c
Codificación
d
Interpretación
11
El receptor recibe el mensaje
a
Recepción
b
Codificación
c
Descodificación
d
Interpretación
12
Utilizando em mismo código, el receptor descifra el mensaje para conocer su contenido
a
Descodificación
b
Interpretación
c
Codificación
d
Emisión
13
El contenido del mensaje se interpreta en función del contexto, pero también de otros elementos, como el estado de ánimo del receptor. Una misma frase puede resultar neutra un día y otro día no dependiendo del estado de ánimo.
a
Codificación
b
Descodificación
c
Interpretación
d
Recepción
14
En los actos comunicativos más elaborados hay interacción y los roles del emisor y del receptor se van alternando. La interpretación de la persona receptora genera una respuesta de vuelta, retroalimentación o feedback, con lo que se convierte en emisor y el emisor del mensaje inicial, en receptor
a
Feecback o retroalimentación
b
Interpretación
c
Emisión
d
Codificación
15
Todos aquellos elementos que dificultan, limitan y obstruyen la comunicación y evitan que sea eficiente
a
Estrategias comunicativas convencionales
b
Barreras de la comunicación
c
Estrategias comunicativas verbales
d
Ninguna de las respuestas es correcta
16
¿Qué tipo de barreras de comunicación existen?
a
Semánticas, psiquiátricas, fisiológicas, físicas y socioculturales
b
Semánticas, psicológicas, fisiológicas, físicas y socioambientales
c
Comunicativas, psicológicas, fisiológicas, físicas y socioculturales
d
Semánticas, psicológicas, fisiológicas, físicas y socioculturales
17
Están relacionadas con el uso incorrecto del léxico por parte de la persona que emite el mensaje, o con el desconocimiento de su significado por parte de quien lo recibe. Para minimizar esta barrera, la persona emisora deberá elegir las palabras con precisión y procurar adaptar su registro al nivel de la persona que la escucha.
a
Barreras semánticas
b
Barreras psicológicas
c
Barreras fisiológicas
d
Barreras físicas
18
cada persona tiene sus propias creencias, prejuicios, miedos o valores, que pueden interferir en la comunicación y deformar la interpretación del mensaje. Pasa con los pensamientos distorsionados, los prejuicios, a personas con alta timidez o inseguridad y son barreras difíciles de superar
a
Barreras semánticas
b
Barreras socioculturales
c
Barreras psicológicas
d
Barreras físicas
19
Son derivadas de limitaciones funcionales en la percepción (dificultades en la escucha, por ejemplo) o en la emisión (dificultades de articulación). El estado de salud y la discapacidad sensorial forman parte de estas barreras
a
Barreras físicas
b
Barreras semánticas
c
Barreras fisiológicas
d
Barreras psicológicas
20
Se refieren al ruido o a las interferencias del ambiente: salas con mucho ruido, auditorios con mala acústica, que haya olor desagradable en el ambiente, etc. Todas estas situaciones exigen un esfuerzo muy grande de la persona receptora para entender lo que se le dice, lo que puede derivar en su inhibición
a
Barreras físicas
b
Barreras de la comunicación
c
Barreras psicológicas
d
Barreras fisiológicas
21
Se refieren a las que están formadas por las diferencias socioculturales entre las personas que interactúan (religión, diferencias étnicas, nivel económico, estatus social, etc.). Este tipo de barreras pueden condicionar de manera importante la comunicación y generar incomprensión y malentendidos.
a
Barreras físicas
b
Barreras semánticas
c
Barreras socioculturales
d
Barreras fisiológicas
22
¿Cuáles son estrategias comunicativas convencionales?
a
Mensaje no verbal bien estructurado y fácilmente interpretable por la persona usuaria
b
Riqueza de elementos verbales. tanto paraverbales como de lenguaje corporal
c
Las habilidades comunicativas que facilitan la interacción con la persona usuaria y ayudan a interpretar sin precisión lo que quiere transmitir
d
Ninguna de las respuestas es correcta
23
Entre las estrategias comunicativas verbales encontramos:
a
La creación de un mensaje estructurado procurando tener un lenguaje sencillo, correcto y adecuado, además hay que adaptarse al nivel de la persona usuaria y para conseguir la máxima competencia comunicativa, el mensaje verbal debe ir acompañado de otros componentes no verbales, afectivos, contextuales, etc.
b
La creación de un mensaje estructurado procurando tener un lenguaje sencillo, correcto y adecuado, además hay que adaptarse al nivel de la persona emisora y para conseguir la máxima competencia comunicativa, el mensaje verbal debe ir acompañado de otros componentes no verbales, afectivos, contextuales, etc.
c
La creación de un mensaje estructurado procurando tener un lenguaje sencillo, correcto y adecuado, además hay que adaptarse al nivel de la persona usuaria y para conseguir la máxima competencia comunicativa, el mensaje verbal debe ir acompañado de otros componentes no verbales, afectivos, textuales, etc.
d
La creación de un mensaje estructurado procurando tener un lenguaje sencillo, correcto y adecuado, además hay que adaptarse al nivel de la persona usuaria y para conseguir la máxima competencia comunicativa, el mensaje verbal debe ir acompañado de otros componentes verbales, afectivos, contextuales, etc.
24
¿Qué porcentaje de elementos no verbales acompaña al lenguaje verbal?
25
La emisión debe ser fluida, usando un volumen adaptado a la capacidad auditiva de la persona, en un tono de voz cálido y con una entonación en sintonía con la finalidad del mensaje.
a
Expresión facial
b
Mensaje verbal
c
Gestualidad
d
Proxemia
26
Se debe buscar la complicidad de la persona usuaria mirándola a los ojos (aunque no fijamente) a su misma altura, regulando la interacción y proporcionando matices emocionales a la comunicación. Lo mismo debemos hacer con la sonrisa, sin exagerar.
a
Mensaje verbal
b
Gestualidad
c
Expresión facial
d
Proxemia
27
Los movimientos corporales y la postura deben transmitir la idea que se quiere comunicar , acompañando al mensaje verbal o sustituyéndolo. En este sentido es muy importante usar códigos que la persona usuaria reconozca fácilmente.
a
Gestualidad
b
Proxemia
c
Comunicación táctil
d
Mensaje verbal
28
Cuando hablamos de sentarnos a una distancia adecuada, nos referimos a:
a
Comunicación táctil
b
Expresión facial
c
Proxemia
d
Gestualidad
29
En algunas situaciones, acciones como presionarles la mano, acariciarlas o darles un beso tienen un gran componente comunicativo
a
Proxemia
b
Expresión facial
c
Comunicación táctil
d
Gestualidad
30
Entre las habilidades comunicativas encontramos
a
Habilidades conversacionales
b
Escucha activa y empatía
c
Todas son correctas
d
Ninguna de las respuestas es correcta
31
Es la capacidad de escuchar con una actitud abierta con la voluntad de entender realmente lo que la otra persona quiere comunicar. La empatía es la capacidad de reconocer, comprender y apreciar sus sentimientos
a
Comunicación
b
Escucha activa
c
Habilidades comunicativas
d
Lenguaje verbal
32
Las necesidades comunicativas de las personas con discapacidad funcional intelectual, en función de la intensidad y de l tipo de los apoyos necesarios, se sistematizan en esta escala:
a
Necesidad de apoyo generalizado
b
Necesidad de apoyo extenso o limitado
c
Necesidad de apoyo limitado o intermitente
d
Todas las respuestas son correctas
33
La necesidad de apoyo generalizado consta de:
a
Nula o escasa intencionalidad comunicativa
b
Ausencia del habla
c
Puede llegar a comprender órdenes muy sencillas, en un contexto favorable, y relacionadas con rutinas de la vida cotidiana
d
Todas las respuestas son correctas
34
Cuando hablamos de la necesidad de apoyo extenso o limitado consta de:
a
Retraso en la adquisición del lenguaje y emisión tardía de las primeras palabras, uso funcional del lenguaje con vocabulario y estructuras elementales: enunciados incompletos, oraciones simples, etc.
b
Dificultades en la comprensión y la expresión, aunque su vocabulario comprensivo siempre es mejor que el expresivo
c
Dificultades articulatorias y afectación del ritmo del habla, en ocasiones debido a problemas de audición o malformaciones en los órganos articulatorios
d
Todas las respuestas son correctas
35
Cuando hablamos de necesidad de apoyo limitado o intermitente, consta de:
a
Desarrollo del lenguaje normal, aunque presenta algunos retrasos en su adquisición; Disposición de habilidades lingüísticas y conversacionales, aunque con cierta lentitud
b
Dominio de la comprensión y la expresión, aunque con ciertas dificultades si aparecen estructuras complejas o lenguaje figurativo
c
Adquisición de la lectoescritura
d
Todas las respuestas son correctas
36
Son alteraciones en aspectos fonoarticulatorios, causadas por lesiones cerebrales, que provocan trastornos en el control muscular que dificultan el habla, impidiéndola o haciéndola más o menos inteligible. El caso más severo es la anartria, que supone la ausencia total de lenguaje oral
a
Hablamos de las disartrias
b
Hablamos de las afasias
c
Hablamos de las disglosias
d
Todas las respuestas son correctas
37
Consisten en dificultades en los aspectos comprensivos o expresivos del lenguaje, a causa de una lesión cerebral. Afectan a la elaboración y a la interpretación del código lingüístico e, incluso, a las funciones asociadas al pensamiento o la inteligencia
a
Disartrias
b
Afasias
c
Disglosias
d
Ninguna de las respuestas es correcta
38
Se trata de trastornos en el habla debidos a alteraciones anatómicas en lo órganos de la fonación. Pueden ser malformaciones congénitas o causadas por accidentes u operaciones
a
Disartrias
b
Afasias
c
Disglosias
d
Todas las respuestas son correctas
39
¿Bajo qué nombre se incluyen aquellas personas que muestran dificultades o la imposibilidad para recibir o procesar los estímulos sensoriales, es decir, para completar el proceso preceptivo?
a
Personas con discapacidad funcional cognitiva
b
Personas con discapacidad funcional sensorial
c
Personas con discapacidad funcional sensitiva
d
Personas con discapacidad funcional física
40
¿Qué tipo de estrategias y recursos de intervención comunicativa existen?
a
Estrategias comunicativas convencionales
b
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
c
Todas son correctas
d
Ninguna de las respuestas es correcta
41
Las estrategias comunicativas convencionales relacionan, básicamente:
a
Mensaje verbal; Elementos no verbales (paraverbales y lenguaje corporal; además de habilidades comunicativas
b
Mensaje verbal; Elementos no verbales (verbales y lenguaje corporal; además de habilidades comunicativas
c
Mensaje verbal; Elementos no verbales (paraverbales y lenguaje facial; además de habilidades comunicativas
d
Mensaje verbal; Elementos no verbales (paraverbales y lenguaje gestuall; además de habilidades comunicativas
42
Conjunto estructurado de códigos y estrategias que permiten que personas con graves dificultades o imposibilidad de utilizar un lenguaje hablado se comuniquen
a
Proceso alternativo o aumentativo de comunicación (PAAC)
b
Soporte alternativo o aumentativo de comunicación (SAAC)
c
Servicio alternativo o aumentativo de comunicación (SAAC)
d
Sistema alternativo o aumentativo de comunicación (SAAC)
43
Rasgos comunes de los SAAC
a
Finalidad, contenido, implantación y comprensión
b
Finalidad, contenido, implantación y finalización
c
Finalidad, contenido, implantación y aprendizaje
d
Ninguna de las respuestas es correcta
44
La implantación de un sistema de comunicación puede tener como finalidad sustituir al lenguaje hablado (comunicación alternativa) o reforzarlo (comunicación aumentativa)
a
Según su finalidad
b
Según el uso de recursos materiales
c
Según la dependencia de otras personas
d
Todas las respuestas son correctas
45
Forma de comunicación diferente al habla y que se emplea en contextos de comunicación cara a cara
a
Sistemas aumentativos de comunicación
b
Todas son correctas
c
Sistemas alternativos de comunicación
d
Ninguna de las respuestas es correcta
46
Forma de comunicación utilizada para incrementar la capacidad comunicativa existente
a
Sistema de comunicación sin ayuda
b
Sistema de comunicación con ayuda
c
Sistema alternativo de comunicación
d
Sistema aumentativo de comunicación
47
Aquel que requiere un soporte físico para elaborar, emitir o captar los mensajes
a
Sistemas alternativos de comunicación
b
Sistemas de comunicación con ayuda
c
Sistema aumentativo de comunicación
d
Sistemas de comunicación dependiente
48
Aquel en el que la persona usuaria produce y recibe los mensajes con su cuerpo, sin intervención de soportes externos
a
Sistema de comunicación sin ayuda
b
Sistemas de comunicación con ayuda
c
Sistemas de comunicación dependiente
d
Sistemas de comunicación independiente
49
Aquel en el que la persona usuaria necesita que otra persona construya el mensaje o interprete lo que quiere decir
a
Sistema de comunicación dependiente
b
Sistema de comunicación independiente
c
Sistema de comunicación sin ayuda
d
Ninguna de las respuestas es correcta
50
Aquel en el que la persona usuaria no necesita apoyo de ninguna otra persona en los actos comunicativos
a
Sistema de comunicación independiente
b
Sistema de comunicación dependiente
c
Lengua de signos
d
Sistema Bliss
51
Soportes en los que aparecen símbolos que la persona puede seleccionar para crear el mensaje
a
Comunicadores
b
Tableros de comunicación
c
Sistema SPC
d
Sistema Bliss
52
Dispositivo electrónico portátil destinado a facilitar la emisión de mensajes cuando no existe habla funcional
a
Sistema SPC
b
Sistema Bliss
c
Comunicador
d
Tablero de comunicación
53
Signos icónicos sencillos cuyas formas se asemejan a los referentes que intentan expresar. Es el caso de las fotos y los dibujos esquemáticos
a
Signos pictográficos o pictogramas
b
Signos ideográficos o ideogramas
c
Signos arbitrarios o abstractos
d
Sistemas logográficos
54
Su relación con la realidad que quieren representar es conceptual, por lo que su interpretación es más compleja que la de los pictográficos, aunque tienen mayor riqueza comunicativa que estos
a
Signos ideográficos o ideogramas
b
Signos pictográficos o pictogramas
c
Signos arbitrarios o abstractos
d
Todas las respuestas son correctas
55
Su diseño no tiene relación con lo que representan y su significado es una simple convención. Por su abstracción, requieren una mayor capacidad cognitiva
a
Signos ideográficos o ideogramas
b
Signos arbitrarios y abstractos
c
Signos pictográficos o pictogramas
d
Todas las respuestas son correctas
56
Los tres tipos de discapacidad funcional sensorial
a
Personas con sordoceguera
b
Personas con discapacidad funcional visual (DFV)
c
Todas son correctas
d
Personas con discapacidad funcional auditiva (DFA)
57
Utiliza básicamente pictogramas sencillos muy similares a la realidad que representan
a
Sistemas de símbolos pictográficos para la comunicación (SPC)
b
Sistema periódico de comunicación
c
Símbolos pictográficos comunes
d
Ninguna de las respuestas es correcta
58
Técnica de interpretación del habla a partir de los movimientos de los labios y de la cara
a
Lectura labiofacial
b
Método auditivo puro
c
Palabra complementada
d
Sistema bimodal
59
Sistema de representación de las letras del alfabeto mediante signos hechos con las manos
a
Lengua de signos
b
Alfabeto datilológico o dactilología
c
Métodos oralistas
d
Alfabeto Braille
60
¿Qué nombre recibe la capacidad de reconocer, comprender y apreciar sentimientos?
a
Empatía
b
Apatía
c
Simpatía
d
Todas las respuestas son correctas
61
¿Qué tipo de condicionante de la comunicación es un déficit auditivo?
a
Barrera, barrera lingüística.
b
Barrera, barreras fisiológicas.
c
Facilitador, condicionante personal.
d
Facilitador, facilitador lingüístico.
62
Planificar previamente el discurso: pensar qué se va a decir, ordenar las ideas y pautar el texto para que se interprete fácilmente.
a
Es un mensaje estructurado
b
Es un mensaje verbal
c
Es un mensaje no verbal
d
Todas las respuestas son correctas
63
Están relacionadas con el uso incorrecto del léxico por parte de la persona que emite el mensaje, o con el desconocimiento de su significado por parte de quien lo recibe:
a
Barreras semánticas.
b
Barreras fisiológicas.
c
Barreras psicológicas.
d
Barreras físicas.