Unidad Formativa 4. Lavado de manos Versión en línea Test de repaso de la Unidad 8 sobre el Lavado de manos en el ámbito hospitalario. Módulo Profesional de Higiene en el Medio Hospitalario (CFGM de TCAE). por Pilar Sánchez 1 Selecciona la opción correcta respecto al lavado de manos en el ámbito hospitalario: a Garantiza una correcta higiene de las uñas entre el personal sanitario. b Evita la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. c Se trata de una medida de obligado cumplimiento entre las visitas y acompañantes de los pacientes hospitalaizados. d Todas las opciones anteriores son correctas. 2 Las diferentes técnicas de lavado de manos persiguen, ¿cuál de los siguientes objetivos? a Eliminación de la suciedad presente en la capa epidérmica de la piel. b Reducir la probabilidad de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. c Reducción de la carga microbiana presente en las manos. d Todas las opciones anteriores son correctas. 3 ¿Cuál de las siguientes técnicas de lavado de manos ofrece un mayor grado de asepsia? a Lavado antiséptico. b Lavado clínico. c Lavado quirúrgico. d Lavado higiénico. 4 Entras en la habitación de uno de tus pacientes, el cual se encuentra encamado, dispuesto a asearle y posteriormente cambiar la ropa de cama, ¿cuál de las siguientes técnicas de lavado de manos sería la adecuada en la situación descrita anteriormente? a Lavado antiséptico. b Lavado quirúrgico. c Lavado higiénico. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 5 ¿Cuál de las siguientes técnicas de lavado de manos resulta la más adecuada a la hora de realizar la toma de constantes vitales de un paciente? a Lavado antiséptico. b Lavado higiénico. c Lavado quirúrgico. d Todas las opciones anteriores son correctas. 6 Procedimientos auxiliares de enfermería que supongan un riesgo potencial de entrar en contacto con fluidos de desecho de un paciente, como orina o heces, requiere de un previo y posterior: a Lavado antiséptico de manos. b Lavado clínico de manos. c Lavado quirúrgico de manos. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 7 ¿Cuál de las siguientes opciones describe los medios materiales adecuados para un correcta lavado clínico de manos? a Lavabo con sistema de apertura monomando; dispensador con células de posición; jabón neutro líquido. b Lavabo con detección automática; dispensador con células de posición; solución jabonosa con clorhexidina al 4%. c Lavabo con detección automática; toalla a papel desechable; jabón neutro sólido. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 8 ¿Cuál de las siguientes opciones describe los medios materiales necesarios para un correcto lavado antiséptico de manos? a Lavabo con detección de presencia automático; solución jabonosa con povidona yodada al 7,5%; compresas estériles desechables. b Lavabo con sistema de apertura bimando; dispensador con activación mediante células de posición; solución antiséptica de clorhexidina al 25%. c Lavabo con detección de presencia automático; toalla de papel desechable; jabón neutro líquido. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 9 ¿Cuál es la duración apropiada para un correcto lavado higiénico de manos? a Entre 20 y 30 segundos. b Entre 40 y 60 segundos. c Entre 60 y 120 segundos, repartidos en dos tiempos. d Entre 120 y 180 segundos, repartidos en tres tiempos. 10 Para el correcto lavado de manos, resulta fundamental: a Evitar el uso de esmaltes y elementos postizos sobre las uñas. b Retirar previamente todos los enseres personales de dedos, manos y muñecas. c Mantener una correcta higiene de las uñas. d Todas las opciones anteriores son correctas. 11 ¿Cuál de las siguientes situaciones requiere de un lavado antiséptico de manos? a Retirada de la ropa de cama y baño de la habitación de paciente pediátrico. b Aseo personal de un paciente geriátrico. c Contacto con pacientes bajo aislamiento sanitario entérico. d Acceso al quirófano del Servicio de Ginecología. 12 ¿Cuál de los siguientes productos resulta apto para su uso en el lavado antiséptico de manos? a Solución jabonosa con povidona yodada al 7,5%. b Jabón líquido de pH neutro. c Solución jabonosa con clorhexidina al 8%. d Las opciones A y C son correctas. 13 Señala la opción correcta sobre el lavado quirúrgico de manos: a Presenta una duración estimada de 40 a 60 segundos. b Incluye manos, muñecas y antebrazos. c Es recomendable el uso de cepillos son solución antiséptica para mejorar la higiene de la piel. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 14 ¿Qué superficies corporales se cubren durante el primer tiempo de un lavado quirúrgico de manos? a Exclusivamente mano. b Mano y muñeca. c Mano, muñeca y antebrazo. d Mano, muñeca, antebrazo y codo. 15 ¿Qué superficies corporales se cubren durante el tercer tiempo de lavado quirúrgico de manos? a Exclusivamente mano. b Mano y muñeca. c Mano, muñeca y antebrazo. d Mano, muñeca, antebrazo y codo. 16 ¿Cuál es la duración adecuada para llevar a cabo un correcto lavado quirúrgico de manos? a Entre 20 y 30 segundos. b Entre 40 y 60 segundos. c En torno a 5 minutos, en un único tiempo. d En torno a 5 minutos, repartidos en tres tiempos. 17 ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el procedimiento de lavado antiséptico de manos? a Palma de la mano > espacios interdigitales > dorso de la mano > pulgar > punta de los dedos. b Dorso de la mano > palma de la mano > espacios interdigitales > pulgar > punta de los dedos. c Palma de la mano > dorso de la mano > espacios interdigitales > pulgar > punta de los dedos. d Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 18 ¿Cuál es la duración de un correcto lavado de manos mediante solución hidroalcohólica? a Entre 20 y 30 segundos. b Entre 40 y 60 segundos. c Entre 70 y 120 segundos. d Entre 150 y 180 segundos. 19 ¿De cuál de las siguientes organizaciones parte la mayor parte de las recomendaciones sobre el lavado de manos en el ámbito hospitalario? a AESAN b OCDE c OTAN d OMS 20 ¿Cuál es los siguientes compuestos resulta compatible con un lavado de manos sin secado posterior por fricción? a Jabón líquido de pH neutro. b Solución hidroalcohólica al 70%. c Solución jabonosa con povidona yodada al 7,5%. d Solución jabonosa con clorhexidina al 4%.