Test Cromatografía CompletoVersión en línea Test Cromatografía Ev. Capacitación HPLC por Cristhian Javier Yarce Castellanos 1 Las especies de una muestra en cromatografía experimentan _______ entre la fase móvil y la estacionaria. (más de una opción) Escoge una o varias respuestas a Transformación b Repartos c Intercambios d Solapamiento 2 Al final del proceso de separación, los componentes emergen en orden _______ de interacción con la fase estacionaria. a Decreciente b Eluido c Creciente d Polar 3 El reparto entre las fases aprovecha las diferencias entre las propiedades ____________ de los componentes de las muestras. a De tamaño. b Particulares y/o especifícas c Físicas y/o químicas. d Ninguna de las anteriores 4 La columna de separación es: a Una pequeña parte del automuestreador b El corazón del sistema de inyección. c Una barra de acero inoxidable. d El corazón del cromatógrafo 5 Cuales de los siguientes son tipos de cromatografía líquida: a Exclusión, intercambio, interacciones hidrofobicas e hidrofilicas, afinidad b GLC, GSC, GCC, HCI, GC c AEC, LRC, LSC, AAC, EEC d Ninguna de las anteriores 6 En que se basa la cromatografía de exclusión por tamaño a Separacion por intercambio selectivo de contraiones de la fase estacionaria. b Separación por tamaño de las partículas de la fase estacionaria c Clasificación de moléculas basadas en la geometría y el tamaño de las mismas. d Remediación de fases. 7 Por la modificación de los siguientes parametros, es posible cambiar el grado de retencion de un compuesto desde la retención total hasta el estado de migración libre: a No es posible cambiar el grado de retención. b Difusión longitudinal, difusión en remolino, tipo de detector, presión atmosférica. c Cambiando el instrumento. d Variando combinaciones de fase estacionaria- fase movil, parametros de operación (flujo, tipo de columnas, tamaño de particulas, tamaño de poros, composición de fases) 8 El comportamiento de retención refleja: a La singularidad de la separación. b La energía de la separación. c La distribución del soluto entre la fase movil y la fase estacionaria. d El volumen muerto. 9 Para encontrar la asimetría de un pico se puede aplicar la siguiente ecuación: a As= (b+f)/(b+f)-dW donde dW = |b-f| b As= Tm/Tr c As= Vm*Tm -1 d Ninguna de las anteriores 10 Cual de las siguientes características, tiene una marcada influencia en el flujo volumetrico. a El tiempo de retención. b El volumen muerto. c La porosidad total del relleno. d El flujo lineal 11 Al entrar un soluto en el sistema cromatografico: a Inmediatamente se reparte entre la fase movil y la estacionaria b Se concentra. c Se polariza para ingresar a la columna. d Sufre un proceso de degradación química. 12 Qué se define como el tiempo adicional que una banda de soluto requiere para eluir , en comparación con un soluto no retenido. a Factor de reciprocidad b Coeficiente de tortuosidad c Factor de capacidad d Factor de ionización 13 Cual es el factor que teoricamente depende de: 1) La naturaleza de las fases movil y estacionaria y 2) La temperatura de operación de la columna. a Retención relativa o factor de slectividad. b Factor de capacidad c Factor de eficiencia d Factor constante 14 Caracteristicas importantes de la eficiencia de un sistema cromatografico seún teoría platos teoricos. a Número efectivo de platos teoricos y altura de plato b Factor de capacidad y resolución c Tiempo de retención y volumen muerto d Ancho de banda y altura de pico. 15 Qué indica el numero de platos teóricos: Escoge una o varias respuestas a El numero de veces que el soluto se reparte entre dos fases b El rendimiento de una columna bajo todas las condiciones c Lo bien rellenas que han sido las columnas d La distancia que el soluto se mueve. 16 Qué indica la altura de plato Escoge una o varias respuestas a Distancia que el soluto se mueve, mientras se lleva a cabo un reparto b Eficiencia de columna en unidades de longitud, sin especificar la longitud de la columna. c Longitud total de la columna d Numero de veces que se reparte el soluto en la columna 17 Cual puede ser una de las medidas a tomar para disminuir la asimetria de las bandas: a Disminuir el tamaño de la muestra (concentración). b Disminuir el tiempo de retención. c Aumentar la longitud de la columna d Aumentar la polaridad de las fases. 18 Como se define la resolución: Escoge una o varias respuestas a La eficiencia de las fases. b El tamaño de los picos de los solutos separados c El grado de separación de dos bandas adyacentes. d El delta del tiempo de retención entre los picos de las bandas dividida por el ancho promedio de las bandas. 19 Cuales son los procesos en la columna que pueden generar ensanchamientos de banda. a 1) Irregularidades del flujo que provocan mezclado convectivo 2) Difusión transversal y longitudinal en la fase móvil 3) Velocidad finita en el equilibrio del soluto entre las fases estacionaria y móvil. b 1) presiones muy altas 2) transferencia electronica de masa 3) transporte pasivo de solutos c 1) Particulas de empaque 2) Soluto muy disperso 3) Fase móvil inadecuada 4) Solapamiento de señales d Ninguna de las anteriores 20 Cómo se le llama al proceso computacional de identificar señales de compuestos producidas por un detector, en los procesos cromatograficos. a Logaritmación b Integración c Transformación. d Resolución.