Resuelve el siguiente test sobre asesoramiento de ventas, técnicas de ventas y la postventa.
1
No es un indicio verbal del interés de un/a cliente/a por un producto o servicio que pueda ser utilizado para el cierre de la venta…
2
¿Cuál de las siguientes no es una estrategia para el cierre de las ventas?
3
¿Cuál de los siguientes comportamientos o actitudes del/de la vendedor/a va a influir más positivamente en nuestro/a cliente/a.?
4
¿Cuál de las siguientes no es una cualidad o habilidad que debe reunir obligatoriamente un/a asesor de ventas?
5
¿Cuál de las siguientes no es una etapa de la venta?
6
Técnica de venta en la que el/la vendedor/a ofrece al/a la cliente/a un producto en el cual puede obtener una reposición, reparación y/o reembolso.
7
Método sencillo, económico y rápido de seguimiento postventa que consiste en un formulario que se hace llegar a los/as clientes/as en el que anotan sus comentarios, quejas y sugerencias.
8
¿Cuál de las siguientes no es una fase del procedimiento de resolución de quejas o reclamaciones?
9
Tipo de asistencia técnica a los productos que realiza el proveedor, debiendo pagar o no el/la cliente/a por este servicio, según las condiciones y plazos de la garantía.
10
¿Cuál de las siguientes estrategias no corresponde a la categoría de “Acciones Durante El Cierre”?
11
A la hora de resolver las objeciones que plantea un/a cliente/a, hay que evitar…
12
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponde a la técnica de argumentación AIDDAS?
13
¿Qué nombre recibe el servicio de asistencia técnica a los/as clientes/as que consiste en explicar y orientar al/a la cliente/a para que saque el mayor provecho del producto adquirido?
14
A la hora de establecer una comunicación efectiva y asertiva con nuestro/a cliente/a es imprescindible evitar…
15
Técnica de argumentación de ventas que consiste en que el/la asesor/a de ventas ordene toda la información que tiene a partir del/de la cliente/a, devolviéndosela al/a la mismo/a en forma de resumen, que puede hacerse literalmente, repitiendo como un loro lo que el/la cliente/a ha dicho, comprensivamente, o repitiendo pero con otras palabras y dando a entender que ha comprendido la información, y enfáticamente, o repitiendo lo que se ha dicho con una interpretación y emoción propias.
16
Fase de la venta en la que la persuasión y discreción del/de la asesor/a conseguirá que la sensación de convencimiento se concrete en una intención de compra por el/la cliente/a, lo que requiere conocer la principal motivación o incentiva al/a la cliente/a a comprar.
17
¿Cuál de los siguientes no es un indicio no verbal que puede utilizar un/a cliente/a para indicarnos el cierre de una venta?
18
Destacar nuestros puntos fuertes y proporcionar características de cuya ventaja tenemos plena certeza frente a la competencia, ¿a qué categoría de estrategias de cierre pertenece?
19
Hablar de ventajas y beneficios próximos al/a la cliente/a, relacionar el precio con la calidad y explicar que los productos o servicios cuyos resultados son perdurables en el tiempo es una inversión no un gasto son estrategias...
20
Preguntas que se le plantean al/a la cliente/a para que responda incluso lo que no había pensado contestar.
21
Tipo de preguntas que se usan normalmente cuando se requiere firmeza en la respuesta y/o confirmar algo, aunque es un error abusar de ellas, ya que pueden provocar que el/la cliente/a se sienta intimidado/a.
22
Preguntas utilizadas en las argumentaciones persuasivas, ya que incluyen la respuesta en la pregunta y con ellas se busca una determinada respuesta, razón por la cual puede dar la apariencia de que se intenta manipular al/a la cliente/a o influir descaradamente sobre sus decisiones.
23
Tipo de preguntas que se emplean cuando realmente queremos saber qué piensa el/la cliente/a sin influir en él/ella, y en las que se buscan respuestas sinceras sin predisponer al/a la cliente, empleando una entonación neutra.
24
Tipo de preguntas que se responden con un sí o un no, con un número, un adjetivo, etc., y que se empelan para agilizar las entrevistas y evitar que el/la cliente/a se desvíe del tema.
25
Son del tipo de preguntas que dan lugar a verdaderas conversaciones y que requieren que el/la cliente/a desarrolle su respuesta, por lo que se desaconseja usarlas cuando se ve que el/la cliente/a viene con prisa o es un/a cliente/a que no se va a prestar a ese tipo de preguntas.
26
Preguntas en las que se da a elegir al/a la cliente/a entre dos o más opciones, y que pueden ser a su vez neutras o direccionadas, y abiertas o cerradas.
27
Es la zona peligrosa que uno/a no conoce de sí mismo/a, aunque los demás sí que pueden conocerla, y que hay que procurar que sea lo más reducida posible, o incluso inexistente, puesto que, de lo contrario, puede actuar en detrimento de nuestra comunicación con nuestros/as clientes/as.
28
Es la parte de la personalidad que desconoce cada persona de sí mism@ y también el resto de personas, incluso aquellas con las que tiene un trato o vínculo más directo.
29
Parte de alguien que esa persona conoce y todos/as también conocen. Son las características y comportamientos que se muestran de un@ mism@ deliberadamente.
30
Son sentimientos y comportamientos que se ocultan y de los que no se hace partícipe a nadie o a muy pocas personas del ámbito familiar o de l@s amig@s.
31
Fase de las técnicas de ventas en las que el/la vendedor/a debe potenciar el deseo del/de la cliente/a y visualice el producto o servicio como propio, identificando y descubriendo los motivos del/de la cliente/a para traducirlos en deseos de compra.
32
¿Qué tipo de vendedor/a es el/la que se caracteriza porque ni mantiene buenas relaciones con los/as clientes/as ni cierra ventas; ni es vendedor/a ni se gana el sueldo, en realidad es como si robara.
Explicación
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, continúa así, campeón/a.
Muy bien, sigue así, campeón/a.
Muy bien, sigue así campeón/a.
|